21 research outputs found

    La periferia metropolitana como espacio de simplificación social, tipológica y funcional: análisis de tres municipios del Área Metropolitana de Madrid

    Get PDF
    Las periferias metropolitanas, como expresión espacial del desarrollo del capitalismo industrial y financiero durante la segunda mitad del siglo XX, se han configurado en torno a patrones simplificados de producción inmobiliaria, rompiendo con la variedad atribuida a la ciudad tradicional. El presente trabajo analiza tres municipios del Área Metropolitana de Madrid en torno a tres categorías: condición socioeconómica, soporte residencial y usos comerciales. Las tres clasificaciones se relacionan entre sí, identificando los patrones de producción urbana en la periferia metropolitana, su distribución espacial y su evolución histórica. El nivel de complejidad de los entornos se establece a partir del grado de variedad, entendida como la diversidad de rentas y tipologías residenciales y la suficiente dotación de locales comerciales. Esta investigación pretende aportar herramientas para el análisis de los municipios metropolitanos y su capacidad o no de adaptarse a posibles nuevas circunstancias sociales, económicas y ecológicas en los próximos años.The metropolitan peripheries, as the spatial expression of the industrial and financial capitalism during the second half of 20th century, have been built according to simplified patterns of real-estate urban production. These patterns have caused the loss of the urban variety attributed to the traditional city. This work analyses three peripheral towns in Madrid Metropolitan Area according to three categories: socio-economic, residential support, and commercial uses. We have related the results in these three classifications in order to identify the patterns of urban production in the metropolitan periphery, their spatial layout, and their historical evolution. We have evaluated the urban complexity according to the degree of variety, which we understand as incomes and dwelling typologies diversity, and enough presence of commercial stores. This research provides analysis tools for the analysis of Metropolitan towns and their ability to adjust to new social, economic and ecological circumstances in the next years.Peer Reviewe

    Energy dependency at the urban scale and its social consequences

    Get PDF
    Spatial planning & energy. Young planners workshop. Final reports - conclusion

    Perversidades de la ciudad global / Atisbos de sostenibilidad para el futuro de la arquitectura

    No full text
    La integración de Madrid en los flujos económicos globales ha traído consigo una vertiginosa transformación que ha afectado en todos los aspectos a la naturaleza social, territorial y urbana de la región. La ciudad industrial que durante las últimas décadas había sido escenario de luchas obreras, movimientos vecinales y redes sociales, en la que se fraguaron algunas de las principales victorias del movimiento vecinal en la tranformación urbana de los barrios durante los primeros años de la democracia; es hoy una metrópoli que marca récords europeos de crecimiento económico y se sitúa en la vanguardia de la globalización. En Madrid desembarcan cada día grandes empresas e inversores internacionales, atraídos por las cifras macroeconómicas que sitúan a Madrid como la región metropolitana europea de mayor crecimiento, después de un corto periodo de grandes transformaciones urbanas, sociales y políticas destinadas precisamente a convertir la conurbación madrileña en un emblema de la nueva economía global. Madrid aloja hoy las sedes de grandes empresas que desde la capital operan en los más inesperados rincones del planeta. El área de actuación de la economía madrileña supera ya la superficie regional y la propia geografía española, y se configura con límites imprecisos con traspasan las fronteras europeas y el Océano Atlántico

    Análisis de tres indicadores de variedad urbana en el Área Metropolitana de Madrid: Aproximación a la división social y funcional centro-periferia / Analysis of three indicators of urban variety in Madrid Metropolitan Area: Approach to social and function

    No full text
    ResumenEl proceso de construcción del Área Metropolitana de Madrid ha supuesto una especialización espacial de las distintas áreas y una pérdida de la variedad asociada tradicionalmente a la condición de ciudad y vida urbana. El presente trabajo trata de caracterizar la variedad en los distritos centrales de la capital y en tres municipios de la periferia madrileña representativos de distintos modos de producción urbana: Alcalá de Henares, Getafe y Las Rozas de Madrid. Se analizan indicadores derivados del Censo de Población y Viviendas de 2001 en tres categorías de variedad urbana: socioeconómica, del soporte y de usos. Los resultados en las tres categorías se confrontan con un cuarto indicador funcional relativo a la movilidad en el entorno inmediato. El estudio demuestra la tendencia a la simplificación y especialización en las tres categorías durante el proceso de expansión metropolitana, caracterizando el centro y la periferia del Área Metropolitana madrileña como espacios diferenciados desde el punto de vista de la variedad, que se comportan también de forma distinta frente a un parámetro funcional como es la movilidad interna.Palabras claveVariedad urbana, complejidad urbana, área metropolitana, centralidad, periferias, MadridAbstractThe process of construction of Madrid Metropolitan Area supposed the spatial specialization in different areas and the loss of the urban variety traditionally attributed to the city and the urban life. This work tries to define the urban variety in the central districts of the capital city and in three peripheral towns, which represent different manners of urban production: Alcalá de Henares, Getafe, and Las Rozas de Madrid. Data from 2001 Population and Housing Census are analyzed according to three categories of urban variety: socio-economic, residential support, and uses. We compared these results with a fourth indicator referring to mobility in immediate surroundings. Our work provides empirical support to the existence of a simplification and specialization process in the three categories among the process of metropolitan spread. Our results show that the center and the periphery of Madrid Metropolitan Area are different spaces according to variety, which also behave in a different way regarding the functional parameter of inner mobility.KeywordsUrban variety, urban complexity, metropolitan area, centrality, peripheries, Madri

    La configuración de la centralidad en el área urbana de Madrid : el caso del comercio : soporte urbano, movilidad y dimensión social

    Full text link
    La centralidad urbana es un concepto teórico de larga trayectoria que se ha abordado desde muy diversos puntos de vista, apareciendo como telón de fondo de los principales procesos que han afectado históricamente a nuestras ciudades y que comprometen sus posibilidades de transformación futura hacia un modelo viable que responda a los actuales retos urbanos. La presente Tesis parte de este carácter integrador del concepto de centralidad urbana para formular una hipótesis multidimensional. La centralidad puede definirse a partir de tres dimensiones o ejes: El soporte urbano, los flujos de movilidad y la dimensión social. En cada uno de los ejes se ha producido una evolución que caracteriza la transición de un modelo urbano clásico a uno post-industrial: En el eje del soporte, de la complejidad a la homogeneidad; en el de los flujos de movilidad, de la proximidad a la motorización; en la dimensión social, de la integración a la segregación. Este proceso ha supuesto transformaciones urbanas que han ido en sentido contrario a los principios de sostenibilidad y resiliencia proclamados en los recientes documentos normativos nacionales e internacionales. La Tesis plantea la verificación de la hipótesis para el caso de la centralidad vinculada a usos comerciales y de ocio en el Área Urbana de Madrid (integrada por 50 municipios) en la última fase de la evolución del modelo urbano fordista al post-industrial, tomando como referencia funcional el periodo 1996/97-2018. Para ello, se definen indicadores de centralidad pertenecientes a los tres ejes de análisis, evaluando la evolución de la centralidad en cada uno de ellos y sus interacciones multidimensionales. En el eje del soporte, el indicador utilizado es la densidad comercial, calculada a partir de datos catastrales y definida como el número o la superficie de locales comerciales y de ocio situados en un radio de 500 metros desde cada manzana de uso residencial. Además, los resultados se desagregan por periodo histórico de desarrollo. En el eje de los flujos de movilidad, se identifican como ámbitos de centralidad funcional (Zonas Atractoras, ZA), el 10% de Zonas de Transporte que reciben más viajes comerciales y de ocio (incluyendo los viajes internos) en las Encuestas de Movilidad del Consorcio Regional de Transportes de Madrid de 1996 y 2018, determinándose a partir de la misma fuente el modo de transporte (a pie, transporte público, vehículo privado) que resulta mayoritario para el acceso a cada una de ellas. En la dimensión social, se clasifican las Zonas de Transporte de 1996 y 2018 en función de su renta a partir de datos de renta por sección censal de la Comunidad de Madrid (1997) y del Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018), obteniendo para cada uno de los años las áreas de rentas altas (primer quintil de rentas), intermedias (tres quintiles intermedios) y bajas (quinto quintil). Para cada nivel de rentas, se determina el Espacio Comercial Preferente (ECP) por una metodología análoga a la utilizada para las Zonas Atractoras en el análisis funcional. Los resultados son claros en la diferenciación de dos estructuras de centralidad superpuestas en el Área Urbana de Madrid. Por un lado, una estructura jerárquica y racional de centralidades (Christaller, 1933), integrada por la Almendra Central y los tejidos consolidados de la periferia sur; por otro, una “dispersión post-jerárquica” (Cachinho, 2014) de grandes centros comerciales ajenos a las estructuras urbanas preexistentes y situados junto a grandes infraestructuras de transporte. Mientras el primer modelo se basa en soportes complejos y permite en la periferia Sur el acceso peatonal en proximidad y la integración de las rentas más bajas, el segundo se basa en modelos suburbanos sin mezcla de usos, depende del vehículo privado y tiene un carácter más segregador. La Tesis desarrolla diversas conclusiones en relación con los resultados obtenidos en los tres ejes y sus interacciones. Además, plantea líneas de actuación basadas en el modelo utilizado, señalando ámbitos del Área Urbana de Madrid con potencial para su transformación hacia un modelo alternativo. Por último, incorpora reflexiones para la planificación de una estructura urbana, funcional y social que pueda hacer frente a los retos urbanos actuales. ABSTRACT Urban centrality is a long-standing theoretical concept that has been approached from many different points of view. It appears as a backdrop to the main processes that have historically affected our cities and that compromise their possibilities of future transformation towards a viable model consistent with current urban challenges. According to this integrating character of urban centrality, the Thesis develops a multidimensional hypothesis. Centrality can be defined on the basis of three dimensions or axes: urban support, mobility flows and the social dimension. In each of the axes, there has been an evolution that characterizes the transition from a classic urban model to a post-industrial one: in the support axis, from complexity to homogeneity; in the mobility flows, from proximity to motorization; in the social dimension, from integration to segregation. This process has involved urban transformations that have gone against the principles of sustainability and resilience, proclaimed in recent policy documents. The Thesis proposes the verification of the hypothesis for the case of commercial and leisure centrality in the Urban Area of Madrid (50 municipalities) in the last stage of the evolution from the Fordist to the post-industrial urban model (period 1996/97-2018). For this purpose, centrality indicators belonging to the three axes of analysis are defined, evaluating the evolution of centrality in each of them and their multidimensional interactions. In the urban support axis, commercial density is used as indicator. Calculated from cadastral data, it is defined as the number or surface area of commercial and leisure premises located within a radius of 500 meters from each residential block. In addition, the results are disaggregated by historical period of development. Regarding the mobility flows axis, areas of functional centrality are defined as the 10% of Transport Zones of the Urban Area that receive the most commercial and leisure trips (including internal trips). These areas are determined on the basis of 1996 and 2018 Mobility Surveys data. The same source is used for classifying areas by their most common mode of transport (on foot, public transport, private vehicle). In the social dimension, the 1996 and 2018 Transport Zones are classified according to their income, based on regional (1997) and national (2018) census track- based statistical data. For each of the years, areas of high (first quintile), intermediate (three intermediate quintiles) and low (fifth quintile) income areas are obtained. Preferential Commercial Space is determined for each income level by a methodology analogous to that used for areas of functional centrality in the mobility flows dimension. The results are clear in the differentiation of two overlapping centrality structures in the Madrid Urban Area. On the one hand, a hierarchical and rational structure of centralities (Christaller, 1933), integrated by the Almendra Central (Madrid CBD) and the consolidated urban fabrics of the southern periphery. On the other hand, a "post-hierarchical dispersion" (Cachinho, 2014) of large commercial centers outside the pre-existing urban structures and located next to large transport infrastructures. The first model is based on complex supports and allows pedestrian access in proximity and the integration of lower incomes in the southern periphery. On the other hand, the second is based on suburban and not use-mixing models, depends on the private vehicle and performs in a more segregating way. The Thesis develops several conclusions in relation to the results obtained in the three axes and their interactions. It proposes action lines based on the model, pointing out areas of the Madrid Urban Area with potential for transformation towards an alternative model. Finally, it incorporates reflections for the planning of an urban, functional, and social structure more suitable to face the current urban challenges

    Editorial

    No full text
    Presentamos en esta ocasión el sexto número de la revista Territorios en Formación. El número se compone de ocho de los Trabajos Fin de Máster defendidos en las convocatorias de junio y juio de 2013 y enero de 2014 por los alumnos del Master Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial (Itinerario en Estudios Urbanos

    La periferia metropolitana como espacio de simplificación social, tipológica y funcional: análisis de tres municipios del Área Metropolitana de Madrid

    No full text
    Las periferias metropolitanas, como expresión espacial del desarrollo del capitalismo industrial y financiero durante la segunda mitad del siglo XX, se han configurado en torno a patrones simplificados de producción inmobiliaria, rompiendo con la variedad atribuida a la ciudad tradicional. El presente trabajo analiza tres municipios del Área Metropolitana de Madrid en torno a tres categorías: condición socioeconómica, soporte residencial y usos comerciales. Las tres clasificaciones se relacionan entre sí, identificando los patrones de producción urbana en la periferia metropolitana, su distribución espacial y su evolución histórica. El nivel de complejidad de los entornos se establece a partir del grado de variedad, entendida como la diversidad de rentas y tipologías residenciales y la suficiente dotación de locales comerciales. Esta investigación pretende aportar herramientas para el análisis de los municipios metropolitanos y su capacidad o no de adaptarse a posibles nuevas circunstancias sociales, económicas y ecológicas en los próximos años.The metropolitan peripheries, as the spatial expression of the industrial and financial capitalism during the second half of 20th century, have been built according to simplified patterns of real-estate urban production. These patterns have caused the loss of the urban variety attributed to the traditional city. This work analyses three peripheral towns in Madrid Metropolitan Area according to three categories: socio-economic, residential support, and commercial uses. We have related the results in these three classifications in order to identify the patterns of urban production in the metropolitan periphery, their spatial layout, and their historical evolution. We have evaluated the urban complexity according to the degree of variety, which we understand as incomes and dwelling typologies diversity, and enough presence of commercial stores. This research provides analysis tools for the analysis of Metropolitan towns and their ability to adjust to new social, economic and ecological circumstances in the next years.Peer Reviewe

    Editorial

    No full text
    Presentamos en esta ocasión el sexto número de la revista Territorios en Formación. El número se compone de ocho de los Trabajos Fin de Máster defendidos en las convocatorias de junio y juio de 2013 y enero de 2014 por los alumnos del Master Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial (Itinerario en Estudios Urbanos

    Centralidad, movilidad y proximidad. Evolución del comercio en la ciudad pre-COVID. Madrid, 1996-2018

    No full text
    The goals globally assumed related to social and environmental challenges, plus the COVID-19 pandemic, have pointed to the need of reducing private vehicle mobility and articulating proximity structures in cities. This task must not ignore the demand for mobility generated by the functional configuration of urban areas after the metropolitan expansion processes carried out in the recent decades. On the basis of mobility data, this work analyses the evolution of retail and leisure centralities in Madrid Urban Area between 1996 and 2018, and its effects on proximity, sustainable mobility modes, and socio-spatial segregation. The results show a remarkable transformation of the functional structure during this period, which is unfavorable to the objectives pursued. Compared to 1996, the centralities based on pedestrian mobility and proximity have lost relative weight and relevance, while new peripheral sections highly dependent on private vehicles have gained new centrality.Los objetivos asumidos internacionalmente en relación con los retos sociales y medioambientales, sumados a las respuestas a la pandemia de COVID-19, han apuntado hacia la necesidad de reducir la movilidad en vehículo privado y articular estructuras de proximidad en las ciudades. Esta tarea no debe eludir la demanda de movilidad que genera la propia configuración funcional de las áreas urbanas tras los procesos de expansión metropolitana de las últimas décadas. El presente trabajo analiza, a partir de datos de movilidad, la evolución de las centralidades comerciales y de ocio en el área urbana de Madrid entre 1996 y 2018, y sus efectos sobre la proximidad, la utilización de modos de movilidad sostenible y la distribución socio-espacial metropolitana. Los resultados señalan una notable transformación de la estructura funcional en este periodo, en un sentido desfavorable para los objetivos apuntados. Respecto a 1996, las centralidades basadas en la movilidad peatonal y la proximidad han perdido peso relativo y relevancia, mientras que han adquirido centralidad nuevas piezas periféricas altamente dependientes de la utilización del vehículo privado
    corecore