1,432 research outputs found

    Apuntes para el debate ecuatoriano sobre medios

    Get PDF
    En los últimos años algunos países progresistas de América Latina han realizado cambios a sus leyes que regulan los medios de comunicación, con especial énfasis sobre los medios audiovisuales1 que explotan el espacio radioeléctrico. Una cuestión que comparten estas nuevas leyes de comunicación es el criterio de reorganizar las concesiones de radio y televisión, con el compromiso de entregar un tercio de estas frecuencias a los medios constituidos por organizaciones sin fines de lucro, que son denominados medios comunitarios. Además, en varios casos, como el ecuatoriano, también se reserva otro tercio de las frecuencias para medios de organismos públicos. Estos cambios posibilitarían que en el mediano plazo el sector comunitario y público posean, en conjunto, la mayor parte de las frecuencias de los medios audiovisuales en varios países de la región. En teoría tendríamos un conjunto de espacios antes acaparados por el sector privado, que deben pasar a manos de sectores fuera de unalógica estrictamente mercantil para la realización de sus producciones. En este marco nos preguntamos, ¿qué posibilidades existen para un relanzamiento de propuestas de comunicación orientadas, en un sentido amplio, hacia la educomunicación?2 Trataremos de ensayar respuestas a esta pregunta tomando como referencia el caso ecuatoriano y los desafíos, entendidos como logros y limitaciones, que plantea su nueva ley de comunicación.In the last few years, some progressive countries in Latin America have made changes to laws that regulate media, with a particular emphasis on audiovisual media that make use of radio broadcast ing space. A key feature shared by these new media laws is the criteria for reallocating radio and TV concessions, with a compromise of assigning a third of these frequencies to non-governmental organizations, referred to as community media. Moreover, in several cases, as in Ecuador, another third of the frecuencias are reserved for public institutions. These changes would allow, in the medium term, for community and public groups to own most of the range of audiovisual media frequencies in several countries in the region. In theory, we would have spaces that had been previously hoarded by the private sector, now in the hands of groups outside of the strictly commercial rationality used for their own benefit. In this context, we ask, what possibilities are there for a relaunch of communication proposals oriented, in the general sense, to “educommunication” (educational communication)? We will attempt to provide answers by using Ecuador as a reference for both challenges, learned successes, and limitations under the new Law of Communication

    Minería, institucionalidad y desarrollo humano en Moquegua: ¿Bendición de los recursos naturales en Perú?

    Get PDF
    En la presente investigación se exploró algunos indicadores sociales de Moquegua, vinculados al índice de desarrollo humano, para luego ensayar una interpretación desde la teoría política de las instituciones. Para ello, se buscó series históricas comparables de indicadores de desarrollo, con el objetivo de realizar un ejercicio comparativo de resultados bajo la inspiración del método cuasi-experimental de control sintético (Abadie, Diamond y Hainmuller 2014; Abadie y Gardezabal 2003). Entre los hallazgos se destaca que luego de 50 años de iniciada la explotación minera un moqueguano vive en promedio alrededor de dos años más que el promedio combinado de Arequipa, La Libertad y Tacna, un grupo control que tenía logros ligeramente superiores a Moquegua comenzando la década de los 70. Asimismo, la tasa de analfabetismo de Moquegua comenzando los años 60 era ligeramente más alta que al promedio en La Libertad y Loreto, sin embargo, ahora Moquegua posee menor analfabetismo que la combinación de esas regiones. El mejoramiento del desarrollo humano en Moquegua se fue construyendo poco a poco a través de una trayectoria histórica de aproximadamente cinco décadas. La presente investigación, en concordancia con la teoría neoinstitucional que asume, concluye que la mejora en algunos indicadores sociales no es consecuencia esporádica del reciente boom de altos precios de los minerales y más bien la explicación está más vinculada con el surgimiento de una élite política que, con ciertas intermitencias, fue consolidando una institucionalidad inclusiva, especialmente no formal, que fue construyendo lentamente rasgos que permitieron avanzar en ciertos logros sociales. En los años 70 Moquegua tuvo fuertes sindicatos y líderes sociales que llegaron a ser electos para el congreso constituyente 1978. En la década del 80 y parte de los 90 los dos principales gobiernos provinciales de Moquegua tuvieron dirigentes de la izquierda local, que luego se convirtieron en representantes parlamentarios. Posteriormente, a comienzos del siglo XXI, cuando se inauguró el proceso peruano de regionalización, una exalcaldesa y veterana representante de la izquierda asumió la gobernación regional. En cada uno de los momentos claves de la historia reciente de Moquegua, una buena parte de su élite política fue exigente con la industria extractiva, forjando de a pocos las actuales características de desarrollo humano. Si bien en las últimas dos décadas ha crecido la fragmentación de la representación política en movimientos locales muy particulares y se han presentado problemas de corrupción y deficiente administración o gestión pública, en términos generales los gobiernos subnacionales de Moquegua poseen mejores logros en largo plazo que otras regiones del país en la gobernanza de las industrias extractivas. Estamos ante uno de los pocos casos peruanos en el que una élite política local acompañó una serie de demandas sociales de la ciudadanía, generando cohesión social, para encontrar soluciones políticas inclusivas

    Derechos a la comunicación: ética y competencias del comunicador

    Get PDF
    Este volumen proviene de la necesidad de reflexionar, en un sentido crítico, acerca de los derechos a la comunicación, la ética de la comunicación y las competencias del comunicador. Tres temas que involucran una práctica educativa y unos modelos de formación que traen consecuencias, no siempre explícitas, en el ejercicio profesiona

    Comunicación, desarrollo y política

    Get PDF
    Comunicación, política y desarrollo aborda una variedad de objetos de estudio, enfoques y metodologías utilizadas en el campo de los estudios de la comunicación en nuestra región. Las propuestas pretenden incorporar nuevos enfoques provenientes de múltiples disciplinas asociados a la comunicación desde una perspectiva crítica. A la vez, este compilado busca entender la comunicación no de manera instrumental, sino como un proceso complejo de significación social e interacción, con implicaciones políticas, tecnológicas, sociales y culturales. En este sentido, la Serie Estudios de la Comunicación, de la cual este libro es parte, busca fomentar la discusión, el debate y la producción científica desde diferentes ángulos o perspectivas, que conlleven a la resolución de problemas a través de la investigación aplicada o el desarrollo de ensayos teóricos que fortalezcan investigaciones de comunicación desde perspectivas transdisciplinarias

    Temas Socio-Jurídicos. Volumen 17 No. 36 Junio 1999

    Get PDF
    La revista Temas Socio-jurídicos, en su edición número 36 que corresponde al año 17, entrega a sus lectores el producto del trabajo realizado por profesores y estudiantes de la Facultad de Derecho en el primer semestre de 1999.The magazine Temas Socio-jurídicos, in its 36th edition that corresponds to the year 17, delivers to its readers the product of the work carried out by professors and students of the Faculty of Law in the first semester of 1999

    Revista Temas Socio-Jurídicos Volumen 17 No. 36 Junio 1999

    Get PDF
    La revista Temas Socio-Jurídicos, en su edición número 36 que corresponde al año 17, entrega a sus lectores el producto del trabajo realizado por profesores y estudiantes de la Facultad de Derecho en el primer semestre de 1999. Publicamos la primera parte de un ensayo sobre Institutos Jurídicos Básicos, que pretende exponer los vínculos entre las expresiones conceptuales del Derecho y el sustrato material de las mismas, las relaciones sociales de producción. Se divulga la entrevista realizada al doctor Roberto Serpa Flórez, profesor emérito de la Universidad, así como su trabajo sobre las funciones de garantías sociales a cargo del Estado. La tarea de auscultar la vida y obra del psiquiatra santandereano, fue encomendada al profesor Heriberto Sánchez Bayona. El profesor Antonio Bohórquez Orduz, realizó un estudio sobre las implicaciones jurídicas del desbordamiento de los presupuestos de cálculo de las Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), al ser vinculadas a las operaciones especulativas del mercado financiero. La Dirección de la revista agradece a sus habituales colaboradores, e invita a todos los profesores y estudiantes a remitir Sus ensayos para las próximas ediciones.The Socio-Legal Issues magazine, in its 36th edition corresponding to year 17, delivers to its readers the product of the work carried out by professors and students of the Faculty of Law in the first semester of 1999. We publish the first part of an essay on Basic Legal Institutes, which aims to expose the links between the conceptual expressions of Law and their material substrate, the social relations of production. The interview with Dr. Roberto Serpa Flórez, professor emeritus at the University, is disclosed, as well as his work on the functions of social guarantees in charge of the State. The task of examining the life and work of the Santanderean psychiatrist was entrusted to Professor Heriberto Sánchez Bayona. Professor Antonio Bohórquez Orduz, carried out a study on the legal implications of the overflow of the calculation budgets of the Constant Purchasing Power Units (UPAC), as they are linked to the speculative operations of the financial market. The Directorate of the magazine thanks its usual collaborators, and invites all teachers and students to submit their essays for future editions
    corecore