225 research outputs found

    Guía para el estudio de la alteración de la piedra de los monumentos y de medidas de conservación

    Get PDF
    El artículo sintetiza, a modo de guía, la metodología a seguir para el estudio de la alteración de la piedra de los monumentos así como las medidas de conservación. Este trabajo tiene el objetivo de orientar a la hora de elaborar un proyecto de restauración o, al menos, ayudar a clarificar los criterios que los responsables de un monumento han de manejar a la hora de tomar decisiones. Este trabajo continúa en sucesivos artículos que irán desarrollando cada uno de los puntos expuestos en éste

    Evaluación de tratamientos de hidrofugación aplicados a piedras calizas de Catedrales Andaluzas

    Get PDF
    Five types of stone used in Andalusian Cathedrals have been treated with different water-repellent treatments, to evaluate the effects of this products. The stones studied are limestone, calcarenite and dolomite; the products applied are organosilicones and acrylics. In this work properties related with water access and movement through the stone have been measured and compared their values before and after the application of the treatments.Se han tratado varios tipos de piedra utilizados en Catedrales Andaluzas con diversos productos hidrófugos, con el fin de evaluar las características conferidas por los mismos. Los tipos de piedra son de naturaleza caliza, calcarenitas y dolomías; los productos son organosilícicos y acrílicos. En este trabajo se han medido las propiedades relacionadas con el acceso y movimiento de agua en la piedra, comparándose sus valores antes y después de la aplicación del tratamiento

    Morfología macroscópica de alteración de la piedra de la Catedral de Baeza, Jaén (España)

    Get PDF
    Los principales factores de alteración que afectan a la Catedral de Baeza son de origen natural, fundamentalmente de tipo térmico e hidráulico. Para la construcción se han empleado en su mayor parte dos tipos de calcarenita, una franca de porosidad media y otra más dura y compacta procedentes de canteras de la zona. Los mecanismos de alteración más frecuentes son los ligados a la cristalizacióndisolución e hidratación-deshidratación de sales, así como a los de heladicidad en interior de los poros. Se hace una descripción por fachadas de los indicadores de alteración, siendo los más frecuentes las fisuras, arenizaciones y disyunciones.The main factors of deterioration that affect the Cathedral of Baeza are of a natural origin, basically thermic and hydraulic. Two types of calcarenite were employed in the construction of the major part of this building: one 'franca" of medium porosity and another "viva " harder and more compact, both extracted from the quarries in the area. The most frequent mechanisms of deterioration are those bound to crystallization-dissolution and hydration-dehydration of salts, as well as freezing inside the pores. Façade-by-façade description of the deterioration indicators is provided; the most common ones tend to be fissures, grain disgregations and disjunctions

    Influencia del diámetro y color de plantillas reductoras de la superficie de proyección de los colorímetros en la medida del color de una superficie

    Get PDF
    En los colorímetros que existen en el mercado, la luz se recoge mediante un tubo de cierto diámetro y los valores de las coordenadas cromáticas que da el medidor son una media de las obtenidas en dicha superficie. Cuando la superficie a medir no tiene un color uniforme, como ocurre en el caso de los materiales pétreos, la medida de color es más representativa cuanto mayor es la apertura del tubo de medida ya que la superficie medida es mayor. Este hecho, que en ocasiones supone una ventaja, presenta el inconveniente de que cuando la superficie objeto de estudio es inferior a la apertura del tubo de proyección del colorímetro utilizado, los valores obtenidos integran zonas no deseadas. Una posible solución a este inconveniente es la utilización de plantillas que reduzcan el área de medida. En este trabajo se ensayan plantillas adaptadoras del tubo de medida de un colorímetro Minolta CR-210, y se llega a la conclusión de que su uso, además de fácil, permite obtener el color original de la superficie medida, es decir, el valor que tendría si no se hubieran utilizado las plantillas.The colour coordinate values measured with the colorimeters presently on the market are the mean of the readings obtained for the surface area covered by the light projection tube. When the colour of the surface measured is not uniform, such as in the case of stone, the larger the tube aperture the more representative is the colour measurement, for a larger area is involved. While this is often an advantage, when the area studied is smaller than the aperture of the colorimeter used, the values obtained include unwanted information. One possible way to deal with this drawback is by using templates to reduce the measurement area. Templates adapted to a Minolta CR-210 colorimeter were tested in the present study. The conclusion drawn was that in addition to being convenient to use, they ensured that the readings matched the original colour of the surface, i.e., the value that would have been obtained without the templates

    Protein Fold Recognition from Sequences using Convolutional and Recurrent Neural Networks

    Get PDF
    The identification of a protein fold type from its amino acid sequence provides important insights about the protein 3D structure. In this paper, we propose a deep learning architecture that can process protein residue-level features to address the protein fold recognition task. Our neural network model combines 1D-convolutional layers with gated recurrent unit (GRU) layers. The GRU cells, as recurrent layers, cope with the processing issues associated to the highly variable protein sequence lengths and so extract a fold-related embedding of fixed size for each protein domain. These embeddings are then used to perform the pairwise fold recognition task, which is based on transferring the fold type of the most similar template structure. We compare our model with several template-based and deep learning-based methods from the state-of-the-art. The evaluation results over the well-known LINDAHL and SCOP_TEST sets,along with a proposed LINDAHL test set updated to SCOP 1.75, show that our embeddings perform significantly better than these methods, specially at the fold level. Supplementary material, source code and trained models are available at http://sigmat.ugr.es/~amelia/CNN-GRU-RF+/

    Avaliação de métodos para inoculação e diagnóstico de vírus de mosaico do pepino (CMV)

    Get PDF
    The Cucumber mosaic virus (CMV) is a limiting agent in the production and quality of agricultural crops; whose effective inoculation and reliable diagnosis are essential to implement suitable and timely management strategies. Two protocols for CMV inoculation in Nicotiana benthamiana and N. tabacum cv. Xanthi as indicator plants and different virus detection methods were evaluated. Infection of plants with CMV was achieved by mechanical transmission and infiltration. The presence of the virus was confirmed by expression of symptoms, serology (ImmunoStrip®), RT-PCR and by sequencing. The results confirmed the effectiveness of the mechanical transmission. The infected plants showed symptoms associated with the pathogen 15 days after inoculation. The serological test allowed detecting the presence of the pathogen only in N. benthamiana plants, while the RT-PCR test in all evaluated plants. The sequencing results showed high nucleotide identity values with the sequences reported in the NBCI for this virus. Mechanical transmission was the most effective method for CMV inoculation, and molecular analysis techniques were more sensitive and reliable for CMV identification, compared to serological test.El virus del mosaico del pepino (CMV) es un agente limitante en la producción y calidad de cultivos agrícolas; cuya inoculación efectiva y diagnóstico confiable son esenciales para implementar estrategias de manejo adecuadas y oportunas. Se evaluaron dos protocolos para la inoculación del CMV en plantas indicadoras (Nicotiana benthamiana y N. tabacum cv. Xanthi) y diferentes métodos de detección de este virus. La infección de plantas con CMV se logró mediante transmisión mecánica e infiltración. La presencia del virus se confirmó mediante la expresión de síntomas, serología (ImmunoStrip®), RT-PCR y por secuenciación. Los resultados confirmaron la efectividad del método de transmisión mecánica, en el cual, las plantas infectadas presentaron sintomatología asociada con el virus 15 días después de su inoculación. La prueba serológica permitió detectar la presencia del patógeno solo en las plantas de N. benthamiana, mientras que la prueba de RT-PCR en todas las plantas evaluadas. Los resultados de secuenciación mostraron altos valores de identidad nucleotídica con las secuencias reportadas en el NCBI para este virus. La transmisión mecánica fue el método más efectivo para la inoculación del CMV y las técnicas de análisis molecular fueron más sensibles y confiables para su identificación, en comparación con la prueba serológica.O vírus do mosaico do pepino (CMV) é um agente limitante na produção e qualidade das culturas agrícolas, cuja inoculação eficaz e diagnóstico confiável são essenciais para implementar estratégias de manejo adequadas e oportunas. Foram avaliados dois protocolos de inoculação de CMV em plântulas indicadoras (Nicotiana benthamiana e N. tabacum cv. Xanthi) e diferentes métodos de detecção do vírus. A infecção com CMV foi obtida por transmissão mecânica e por infiltração. A presença do vírus foi confirmada pela expressão dos sintomas, serologia (ImmunoStrip®), RT-PCR e sequenciamento. Os resultados confirmaram a eficácia da transmissão mecânica, no qual plântulas infectadas apresentaram sintomas associados ao vírus 15 dias após a inoculação. O teste serológico permitiu detectar a presença do patógeno apenas nas plantas de N. benthamiana, enquanto o teste RT-PCR em todas as plantulas avaliadas. Os resultados do sequenciamento mostraram altos valores de identidade de nucleotídeos com as sequências do vírus no NCBI. A transmissão mecânica foi o método mais eficaz para a inoculação do CMV e as técnicas de análise molecular foram mais sensíveis e confiáveis ​​para identificação do CMV, em comparação com os testes serológicos

    Universidad y colectivos vulnerables

    Get PDF
    El acceso y permanencia en la universidad sigue sin ofrecer, por el momento, las mismas oportunidades a todos los ciudadanos que están en condiciones de realizar estudios superiores. Razones económicas, culturales, sociales o de género castigan posibilidades de realización y de promoción personal y social. La utopía de una universidad más inclusiva sigue siendo, al respecto, un reto para estas instituciones. La presente aportación, complementaria a otras ya editadas anteriormente (http://accelera.uab.cat/documents_edo/biblio/) sobre la temática, recoge las aportaciones más significativas presentadas en el Congreso Universidad y Colectivos Vulnerables 2014, celebrado en Veracruz (México) el 29 y 30 de octubre de 2014. Promovido por el Proyecto ACCEDES (http://edo.uab.cat/accedes/), ha sido un espacio para presentar y debatir los resultados del mismo, así como una oportunidad para el encuentro con otros proyectos y experiencias significativas sobre la temática. Lo más destacable de la misma, es la huida que representa de aportaciones generales sobre la universidad inclusiva y la focalización que realiza en relación a propuestas concretas centradas en los colectivos más vulnerables que se pueden encontrar en las universidades: indígenas, mujeres, discapacitados, minorías, no habituales, estudiantes de zonas rurales, emigrantes y colectivos con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) muy bajo. También la orientación práctica, al centrarse en estrategias, instrumentos y experiencias. Se trata, en síntesis, de apoyar el desarrollo de una universidad cuya misión y objetivos se orientan a promover la inclusión de todos los estudiantes y, especialmente, de aquellos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y que pueden poner en evidencia la capacidad o incapacidad del sistema universitario para lograr el equilibrio entre calidad y equidad. El proyecto ACCEDES, financiado por la Unión Europea, contribuye así a alcanzar sus propósitos vinculados al desarrollo de herramientas para el desarrollo organizacional de las instituciones de educación superior en la aplicación de las acciones de mejora en el acceso, excelencia académica y fase de egreso de colectivos vulnerables. Esperemos que su contenido sirva al propósito mencionado, contribuya a la promoción de la inclusión en la educación superior en Latinoamérica y ayude a encontrar el equilibro entre calidad y equidad en los sistemas universitarios

    Physiological, morphological and behavioural responses of self-feeding precocial chicks copying with contrasting levels of water salinity during development

    Get PDF
    Combined physiological and behavioural responses to salt loads during development have rarely been studied in air-breathing vertebrates able to inhabit hypersaline habitats, but they may be of particular importance in understanding, for example, the differences among species in patterns of habitat use or ontogenetic diet switches. Here, we compared the physiological and behavioural responses of self-feeding precocial chicks developed in contrasting levels of water salinity. The model species was the Black-winged Stilt (Himantopus himantopus) a precocial shorebird that breeds in a range of habitats from freshwater to hypersaline wetlands. Specifically, we compared resting metabolic rate (RMR), heat shock proteins (Hsp70), plasma ions, hematocrit, body mass, body size, growth rate and headshaking behaviour of captive-reared Black-winged Stilt fledglings developed under fresh (0 ½), saline (20 ½), and hypersaline (60 ½) water. Contrary to expectations, none of the physiological and morphological variables measured differed significantly among treatments. Likewise, the RMR of wild and captive-reared fledglings was similar. Surprisingly, the saltgland mass of wild fledglings from freshwater and those from hypersaline habitats was also similar. However, head-shaking, a behavioural response associated to minimize salt intake and to expel the secretions of salt glands, differed according to salinity source: head-shaking rate increased with increasing salinity. The results of this study support the key role of behavioural osmoregulation in avoiding salt stress during development.Trabajo financiado por: Fundacão para a Ciência e Tecnologia. Ayuda SFRH / BD / 74228 / 2010 y UID/MAR/04292/2013 para Afonso Duarte dos Reis Rocha Ministerio de Ciencia e Innovación. Ayuda CGL2011-27485 Junta de Extremadura y Fondos FEDER. Ayuda GR15080peerReviewe

    La alteración de la piedra en la Catedral de Jerez de la Frontera (Cádiz, España)

    Get PDF
    La Catedral jerezana es una construcción del siglo XVII, en concreto, la obra del actual edificio se desarrolla entre 1695 y 1778. La presente catedral se edificó originalmente como Iglesia Colegial, alzada sobre la primitiva Mezquita Mayor de Jerez y la antigua Iglesia del Salvador, cuyo origen data de 1264. A finales del siglo XVII, la antigua Iglesia Colegial de Jerez amenazaba ruina por lo que el Ayuntamiento y el Cabildo Colegial deciden derribarla para construir una nueva. Esta obra comenzó el 9 de mayo de 1695 bajo la dirección de Diego Moreno Meléndez. Tras algunas interrupciones, el 6 de diciembre de 1778 tiene lugar la inauguración del nuevo templo, si bien, los trabajos continuaron hasta el 19 de junio de 1849. El levantamiento del templo se prolonga a lo largo de más de ochenta años. La larga duración de su construcción implica que la Catedral jerezana presuma de la impresión en ella de tres estilos arquitectónicos: neoclasismo gaditano, barroco sevillano y gótico. El presente trabajo contempla como principal objetivo el estudio del estado de la piedra de la Catedral de Jerez, de las causas principales de su degradación y de las posibles medidas a adoptar para su conservación. Para ello se han realizado las siguientes tareas: - Diagnóstico de alteración de la Catedral de Jerez de la Frontera, que incluye la caracterización de los materiales pétreos del templo así como de los índices de alteración. - Estudio de los agentes de alteración: estudio del entorno ambiental y estudio de anteriores intervenciones que hayan podido influir en dicha alteración. - Determinación de la eficacia de los tratamientos de conservación (consolidantes e hidrofugantes) en los materiales pétreos mediante ensayos y experiencias sobre las probetas. - Propuestas de medidas de conservación teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el punto anterior con el fin de contribuir a una mejor conservación del templo

    Respuesta del maíz (Zea mays L) a la inoculación con Azotobacter sp y Burkholderia sp a dosis reducida de fertilizante nitrogenado

    Get PDF
    The positive maize response to inoculation with plant growth promoting bacteria (PGPB) as Azotobacter sp and Burkholderia sp an endophytic type, are an alternative to reduced and optimize nitrogen fertilizer (NF) dose, recommended for this plant, without adversely affect its growth. The aim of this study was to analyze maize respond to inoculation with Azotobacter sp and Burkholderia sp at the dose 50% of FN. Used an experimental design of randomized blocks. By response variables: percent germination (%), the shoot and root phenology: plant height (PH), root length (RL) and biomass: shoot fresh weight (SFW) and root fresh weight (RFW), the shoot dry weight (SDW) and root dry weight (RDW). The results indicated a positive maize respond to PGPB inoculation at germination, seedling and flowering level, reached a RDW of 7.03 g, statistically significant value compared with 2.60 g of RDW non inoculated maize feed with NF dose recommended regard as relative control (RC). This suggests a synergistic interaction among these PGPB in synthesis of plant growth promoting substances (PGPS) on maize, to optimize the reduced NF dose.La respuesta positiva del maíz a la inoculación con bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) como los géneros bacterianos: Azotobacter sp. y Burkholderia sp. endofita es una alternativa para la reducción y optimización de la dosis del fertilizante nitrogenado (FN) como el nitrato de amonio (NH4NO3), recomendado para esta gramínea, sin afectar negativamente su crecimiento. El objetivo de este trabajo fue analizar la respuesta del maíz a la inoculación con Azotobacter sp. y Burkholderia sp. a la dosis 50% del FN. El experimento se realizó bajo un diseño experimental de bloques al azar, mediante las variables respuesta para analizar el efecto de BPCV en el maíz: porcentaje de germinación (%); la fenotípia aérea y radical; y la biomasa: peso fresco aéreo (PFA) y radical (PFR); el peso seco aéreo (PSA) y radical (PSR). Los resultados indicaron un efecto positivo de ambos géneros de BPCV en el maíz desde su germinación, a nivel de plántula y en floración. En el maíz coinoculado se registró un PSR de 7,03 g, valor estadísticamente significativo comparado con los 2,60 g de PSR del maíz sin inocular, alimentado con la dosis de FN recomendado, empleado como control relativo. Lo anterior sugiere una interacción sinérgica de Azotobacter sp. y Burkhoderia sp. en la síntesis de sustancias promotoras de crecimiento vegetal (SPCV) en maíz para optimizar la dosis reducida del FN y permitir su sano crecimiento
    corecore