25 research outputs found

    Power spectra in extended tachyon cosmologies

    Full text link
    In the present work the power spectrum of a particular class of tachyon fields is compared with the one corresponding to a cosmological constant model. This is done for different barotropic indexes γ0\gamma_0 and the background space time is assumed to be of the spatially flat Friedmann-Robertson-Walker type. The differential equation describing the perturbations is solved numerically and the power spectrum at the scale factor value a=1a=1 is plotted for each case. The result is that the power spectrum of the standard tachyon field differs in many magnitude orders from the Λ\LambdaCDM. However, the one with γ0=1.91\gamma_0=1.91, which corresponds to a complementary tachyon field, coincides fairly well with the concordance model. Therefore, we conclude that the perturbed solutions constitute an effective method to distinguish between the different γ0\gamma_0 values for the tachionization Λ\LambdaCDM model and the fiducial model. The Statefinder parameters {r,s}\{r, s\}, measuring the deviations of the analysed model from the concordance model, are also explicitly calculated. Our result suggest that, depending on the value of γ0\gamma_0, these models can explain the observed expansion history or the perturbation power spectrum of the universe, but they may have problems in describing both features simultaneously.Comment: 7 pages, 7 figures, accepted for publication in General Relativity and Gravitatio

    Emergent Universe as an interaction in the dark sector

    Full text link
    A cosmological scenario where dark matter interacts with a variable vacuum energy for a spatially flat Friedmann-Robertson-Walker space-time is proposed and analysed to show that with a linear equation of state and a particular interaction in the dark sector it is possible to get a model of an Emergent Universe. In addition, the viability of two particular models is studied by taking into account recent observations. The updated observational Hubble data and the JLA supernovae data are used in order to constraint the cosmological parameters of the models and estimate the amount of dark energy in the radiation era. It is shown that the two models fulfil the severe bounds of Ωx(z1100)<0.009\Omega_{x}(z\simeq 1100)<0.009 at the 2σ2\sigma level of Planck.Comment: 15 pages, 8 figure

    CONDUCTA DE CABRAS (Capra aegagrus hircus) ESTABULADAS EN CORRALETAS ALIMENTADAS CON BLOQUES NUTRICIONALES ELABORADOS CON PULPA DE MANGO

    Get PDF
    The production of goats in the tropics requires nutritional supplementation and the use of nutritional blocks (NB) made with local raw materials, such as mango. The objectives of the present study were to determine the NB consumption and to evaluate the consumption behavior of goats by replacing sugarcane molasses with mango pulp. The cane molasses were replaced at 0, 10, 20 and 30% by mango pulp in the elaboration of NB. NB consumption and hay of pangola grass were measured in four goats of the Bóer race and four creoles. The goats were fed with 1 kg of pangola grass and 1 kg of a NB each day. The variables were analyzed with a 4x4 Latin square repeat design. Behavior of the goats was obtained using a sweep sampling for 96 consecutive hours recording the behavior every 15 min. The frequencies of behaviors were analyzed using the Friedman test and behavior by type of NB with the Kruskal-Wallis test. Goats did not present differences (p&gt;0.05) in hay consumption of pangola grass and NB. NB consumption averaged 689 g d-1. Goats were observed mainly defecating, paws, urinating and balding, but without differences between behaviors (p&gt;0.05). Goats presented higher behavior using NB than forage (p?0.05). Goats showed no difference (p&gt;0.05) in their behavior by type of NB offered. Under these conditions. It is concluded that the partial or total substitution of sugarcane molasses for mango pulp does not affect the palatability of the block or the food consumption of the goats. Likewise, it does not modify the activities of the goats and their frequency.La producción de cabras (Capra aegagrus hircus) en el trópico requiere de suplementación nutricional y el uso de bloques nutrimentales (BN) elaborados con materias primas locales, tales como el mango (Mangifera indica L.). Se determinó el consumo de BN y evaluó el comportamiento de consumo de las cabras al sustituir la melaza de caña de azúcar (Saccharum spp.) por pulpa de mango. La melaza de caña se sustituyó en 0, 10, 20 y 30% por pulpa de mango en la elaboración de BN. El consumo de BN y heno de pasto pangola (Digitaria eriantha Steud) se midió en cuatro cabras de la raza Bóer y cuatro criollas. Las cabras se alimentaron con 1 Kg de pasto pangola y 1 Kg de un BN cada día. Las variables se analizaron con un diseño cuadrado latino 4x4 repetido. El comportamiento de las cabras se obtuvo usando un muestreo de barrido durante 96 h consecutivas registrando cada 15 min el comportamiento. La frecuencia conductual se analizó con la prueba Friedman y el comportamiento por tipo de BN con la prueba Kruskal-Wallis. Las cabras no presentaron diferencias (p&gt;0.05) en el consumo de heno de pasto pangola y BN. El consumo del BN fue en promedio 689 g d-1. Las cabras se observaron principalmente defecando, paradas, orinando y balando, pero sin diferencia entre conductas (p&gt;0.05). Las cabras presentaron mayor conducta consumiendo BN que forraje (p&gt;0.05), y no mostraron diferencias (p?0.05) en su conducta por tipo de BN ofrecido. Bajo estas condiciones, se concluye que la sustitución parcial o total de melaza de caña de azúcar por pulpa de mango no afecta la palatabilidad del bloque ni el consumo de alimento de las cabras, y no modifica las actividades de las cabras y su frecuencia

    Evaluación física y clínica de sementales bovinos en dos municipios de la costa chica de Guerrero, México

    Get PDF
    Objective: To evaluate the reproductive physical characteristics and general health of stallions in two municipalities of Costa Chica of Guerrero, Mexico. Design/methodology/approach: The study was carried out in the municipalities of Ometepec and Cuajinicuilapa. Thirty bulls between 2 and 10 years of age were evaluated. In the physical reproductive and clinical examination were performed by direct observation, using ultrasound to evaluate attached reproductive glands and testicular parenchyma. Blood samples were taken to determine the blood profile. Descriptive statistics was used to present the results. Results: The 86% of the bulls had adequate legs and feet as well as preputial length. Scrotal circumference was according to the age and breed of the animals. Testicular defects were showed for 30% of the bulls, the most common was hypoplasia and unilateral tumors of testicular parenchyma and epididymis, as well as calcifications of the testicular parenchyma. The 93% of the bulls had normal accessory genital glands. Clinically 24% of the bulls with signs suggestive of anaplasmosis were found. The 76% of the bulls, apparently healthy, presented monocytosis, thrombocytopenia and anemia. Limitations on study/implications: the lack of knowledge of the producers about the need for a comprehensive evaluation of the bulls allows them to suffer from diseases without receiving any type of treatment, decreasing their reproductive efficiency. Findings/conclusions: Most of the bulls evaluated had the minimum physical characteristics required, although the presence of anemia and respiratory diseases may have an indirect negative impact on the reproductive efficiency of the bulls.Objetivo: Evaluar las características físicas reproductivas y la salud general de los sementales en dos municipios de Costa Chica de Guerrero, México. Diseño/metodología/aproximación: Se evaluaron reproductiva y clínicamente 30 sementales, de entre 2 y 10 años. El examen reproductivo, se realizó por observación directa, empleándose ecografía para evaluar glándulas reproductivas anexas y el parénquima testicular. La evaluación clínica se realizó por medio del examen físico y perfil hemático. Se empleó estadística descriptiva para la presentación de los resultados. Resultados: El 86% de los sementales tuvieron aplomos y largo prepucial adecuado, así como circunferencia escrotal acorde a la edad y raza de los animales. El 30% de los sementales presentaron defectos testiculares, siendo los más comunes, hipoplasia y tumores unilaterales de parénquima testicular y epidídimos, así como calcificaciones del parénquima testicular. El 93% de las glándulas anexas fueron normales. Clínicamente se encontró un 24% de los sementales con signos sugerentes a anaplasmosis. El 76% de los toros, aparentemente sanos, presentaron monocitosis, trombocitopenia y anemia. Limitaciones del estudio/implicaciones: El desconocimiento de los productores sobre la necesidad de una evaluación integral de los sementales permite que éstos padezcan enfermedades que no son tratadas, disminuyendo su eficiencia reproductiva. Hallazgos/conclusiones: La mayoría de los sementales evaluados tuvieron las características físicas mínimas requeridas, aunque la presencia de anemia y enfermedades respiratorias pueden tener incidencia negativa indirecta sobre la eficiencia reproductiva de los sementales

    Uso del material didáctico “piezas anatómicas tratadas con glicerina” para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso

    No full text
    La capacidad de un ser humano para aprender no solo depende de su coeficiente Intelectual sino también de las diferentes estrategias a ser empleadas como materiales didácticos que se utilicen para realizar el proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo del estudio que se presenta es aplicar material didáctico de Piezas Anatómicas Tratadas con Glicerina para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Morfofisiología del Sistema Nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, “Universidad de Guayaquil” Se realizó un estudio cuasi experimental en el cual participaron dos grupos, uno de 45 estudiantes, que constituyó el grupo de control y el otro, con 44 estudiantes que conformó el cuasi experimental; se utilizaron estrategias para el aprendizaje teórico, práctico asistido por el profesor, Autónomo y Colaborativo. Se aplicó un test de conocimiento. Se establecieron, una hipótesis general y 4 hipótesis específicas se utilizó el Test U de Mann Whitney probándose que las estrategias utilizadas mejoraron el nivel de desempeño en la adquisición del conocimiento, en la identificación de estructuras anatómicas, en la resolución de problemas clínicos, en el trabajo colaborativo y por ende en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Morfofisiología del Sistema Nervioso de los estudiantes de la escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Guayaquil.The capacity of a human being to learn not only depends on his Intellectual coefficient but also on the different strategies to be used as didactic materials that are used to carry out the teaching-learning process. The objective of the study that is presented is to apply didactic material of Anatomical Pieces Treated with Glycerin to improve the learning process of the subject of Morphophysiology of the Nervous System in the students in the School of Medicine of the Faculty of Medical Sciences, "University of Guayaquil" Conducted a quasi-experimental study in which two groups participated, one of 45 students, who constituted the control group and the other, with 44 students who formed the experimental quasi; Strategies were used for theoretical, practical, teacher-assisted, autonomous and collaborative learning. A knowledge test was applied. A general hypothesis and 4 specific hypotheses were established, all of which were tested with the Mann Whitney Test U. It was proved that the strategies used improved the level of performance in the acquisition of knowledge, in the identification of anatomical structures, in the resolution of clinical problems, in collaborative work and, therefore, in improving the teaching and learning process of the Subject of Morphophysiology of the Nervous System of the students of the medical school of the Faculty of Medical Sciences University of Guayaquil

    Propuesta de un programa educativo a pacientes y familiares para prevenir la deshidratación severa por enfermedad diarreica aguda a niños menores de 5 años

    No full text
    La deshidratación aguda es una alteración del balance hidroelectrolítico del organismo ocasionada por disminución del aporte de líquidos, aumento en las pérdidas corporales o ambas cosas simultáneamente, pudiendo generar un compromiso de las funciones corporales1, 2. Por lo cual se considera como el problema central del presente estudio el alto índice de deshidratación por enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años. La investigación plantea como objetivo general y resultado esperado, “proponer un programa educativo preventivo para la deshidratación severa por enfermedad diarreica aguda (EDA), en niños menores de 5 años”, con el fin de disminuir la prevalencia de deshidratación en este grupo etario lo cual contribuiría a disminuir la mortalidad por EDA. Determinando la prevalencia, factores de riesgo, grupos etarios más afectados, grados de deshidratación, y conducta a seguir por el personal de salud del Centro de salud Durán, siendo posible identificar el alcance del programa educativo-preventivo que se propone. De esta manera se pretende incidir sobre la disminución de casos de deshidratación por EDA mediante la prevención y la incidencia en políticas institucionales. En relación al diseño de investigación es de tipo no experimental, de alcance descriptivo, retrospectivo. La técnica de recolección de datos se realizó a través de revisión de historias clínicas. Para el análisis de datos se empleó una tabla de doble entrada según las variables propuestas, las cuales permitieron la verificación de la hipótesis a la vez que ayudaron a conocer la realidad de este problema de salud. El resultado de esta investigación fue puesto en consideración de los Directivos del Centro de Salud para que sea considerado como lineamiento de planes, programas y proyectos, para la prevención de deshidratación por EDA y su incorporación dentro de las políticas institucionales

    Valoración del rendimiento deportivo en prueba continúa de 10 km, en corredores amateurs de Madrid, entre normohidratación e hiperhidratación

    No full text
    La hidratación es un factor importante en el rendimiento deportivo, por lo que, una correcta hidratación trae beneficios para la salud y mejoras en el rendimiento del deportista. El objetivo del estudio fue determinar la variación del rendimiento deportivo en función de la hidratación que se le proporciona al deportista, durante el entrenamiento de una prueba de carrera continua de 10 km. Se realizó la búsqueda de la información en PubMed, Web of Science, SciELO, Dialnet, SportDiscus, así como el Google Scholar, libros de la Biblioteca de la UCM y revistas de Medicina del Deporte y de Nutrición Deportiva del INEF. Se tomó una muestra final de 18 triatletas, los cuales fueron sometidos a dos esquemas de hidratación diferentes (500 ml y 1000 ml), con una semana de diferencia entre cada esquema para evitar cualquier inconveniente que dificulte la ejecución del ejercicio. Para cada esquema se realizó el consentimiento informado, así como la recolección de las variables para el posterior análisis. Los datos fueron procesados usando SPSS versión 23.0. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la diferencia y el porcentaje de la pérdida del peso corporal, así como en las medias de las frecuencias cardiacas. Al encontrarse diferencias en algunas de las variables estudiadas (peso perdido y frecuencia cardiaca), que nos permitieron comprobar la hipótesis planteada (a mayor hidratación, mejor rendimiento deportivo), nos lleva a plantear a futuro un estudio con una mayor hidratación, para conocer el efecto de la hidratación óptima o en su defecto de la hiperhidratación

    Análisis bromatológico y producción de gas in vitro de forrajes utilizados en el trópico seco mexicano

    No full text
    La calidad de los pastos tropicales se relaciona con su uso en la producción de rumiantes, ya que estos basan su alimentación en su consumo. El objetivo fue determinar el análisis bromatológico, producción de gas in vitro y características fermentativas de nueve pastos utilizados en la alimentación de rumiantes en el trópico seco mexicano. Los pastos fueron bermuda, mulato, insurgente, estrella, bramilla, llanero, mombaza, pará y pangola a 56 d de rebrote. En los pastos se determinó proteína bruta (PB), cenizas (Ce), fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD), cinética de fermentación, producción de gases, ácidos grasos volátiles (AGV), conteo de bacterias totales, degradaciones de materia seca (DEGMS), fibra neutro detergente (DEGFND) y fibra ácida detergente (DEGFAD). La PB fue mayor en mombaza y pará. La FND fue menor en llanero, mombaza, mulato y pangola. La Ce fue menor en estrella y llanero (P 0,05). La producción de metano (CH4) fue mayor en bramilla, llanero, mombaza y pangola a las 24 h, bermuda mayor a las 48 h y estrella, insurgente y pangola a las 72 h (P 0,05). Se concluye, el pasto mombaza obtuvo las mejores características bromatológicas, las mejores producciones de gas total, donde el metano representó 40,3 % y las mayores degradaciones de las fibras detergentes neutra y ácida
    corecore