59 research outputs found

    Death, Relics, and the Demise of Huts: Patterns of Planned Abandonment in Middle BA Central Iberia

    Get PDF
    [EN]This paper addresses the formation processes at an unparalleled Bronze Age settlement in the Iberian Meseta. The site of El Cerro (Burgos, Spain) presents a series of challenging features: the simultaneous inhumation of three subadults alongside a dwelling quarter and adjacent pits, some of them filled with apparent formality, including such anachronistic elements as Neolithic and Beaker items and several placed deposits, such as a leg of a cow. A critical evaluation of the contextual dataset, a re-fitting operation, and an assessment of the abrasion and size of a ceramic sample were carried out. The archaeological peculiarities of the site are explained as a contextually specific cultural response to a grievous and traumatic episode: the death of three young siblings, which entailed the abandonment of the settlement through prescribed practices. Some depositions are a product of recognizable intentionality, while others are regarded as unintended cumulative outcomes

    Depósitos de cerámicas, molinos y elementos de hoz: una propuesta de la Edad del Bronce del interior peninsular desde la arqueología posprocesual

    Get PDF
    [ES]La arqueología posprocesual en España tiene ya un recorrido historiográfico. Antes que desarrollar su historiografía–por otra parte, ya recogida en varios trabajos- se apostará por desarrollar uno de los principios de la arqueología posprocesual, el del reconocimiento de la alteridad de las poblaciones pasadas aplicándolo al caso concreto del Bronce Medio-Tardío del interior peninsular (siglos XVIII-X cal AC), el llamado grupo arqueológico de Cogotas I. Para ello se analizarán aquellos contextos en los que aparecen cerámicas completas, depósitos de elementos de molienda y de hoz. El resultado será la exploración de algunas categorías formales propias de las comunidades prehistóricas que imperaron en los patrones de relleno de los hoyos, algunos de los cuales podrían tener su correspondencia con el modo en que estaba organizada esta sociedad de la Edad del Bronce

    Death in Archaeology: Crossed Views / Oppsed Positions

    Get PDF
    Death, necropolis and the objects buried togetherwith the deceased, represented an attraction to the first archaeologists that dug up –with little but an undoubted scientific interest– these valuabletreasures in countless sites for two centuries. After words, this antiquarist vision of Archaeology has been abandoned to adopt other reference frames that did not take precedence over the object itselfbut also to the societywhichmanufactured it. In the present communication, Iwill dealwith theoretical positions that mark a historical milestone in the historiography along the XX century, taking samples fromexcavated sites, putting special emphasis on howscientific interest accent different aspects in eachperiod. Finally, Iwill achieve a notice about themost vanguardist frameworkswhich explore the rational horizons of past people.La muerte, las necrópolis, los objetos enterrados junto a los difuntos constituyeron un reclamo para los primeros arqueólogos que con un indudable –pero ciertamente escaso– interés científico desenterraron estos preciados tesoros de innumerables yacimientosarqueológicos desde hace ya dos siglos. Progresivamente se ha ido abandonando esta posición anticuarista –sin duda, muy peligrosa para el desarrollo positivo de nuestra disciplina para adoptar otros marcos de referencia que no primaran el objeto en sí mismo sino a la sociedad que lo produjo. En la presente comunicación se abordarán las posiciones teóricas que a lo largo del siglo XX han marcado hitos en la historiografía, tomando ejemplos de importantes yacimientos excavados, haciendo especial hincapié en cómo el interés científicode cada época se centra en aspectos específicos. Para finalizar, se realizará un avance de las posiciones más vanguardistas, exploradoras de horizontes que recalan en la racionalidad de las gentes del pasado

    Una cotidianeidad ritualizada: formas de racionalidad prehistórica durante el bronce medio en la submeseta norte

    Get PDF
    [ES] La presente tesis doctoral tiene como objetivo la comprensión de la formación de los yacimientos arquetípicos de la Edad del Bronce en la meseta norte, los "campos de hoyos" del grupo arqueológico Cogotas I. Se trata de grandes extensiones de terreno en las que fueron excavados en la Prehistoria hoyos de diferentes profundidades, pero de similares perfiles cónicos y rellenados, insistentemente de tierras que envuelven los restos desechados y fracturados de la vida cotidiana de estas comunidades. Frente a este insistente tipo de estructuras que aparece en el registro arqueológico, los restos de viviendas son prácticamente desconocidos, apenas unos cuantos hoyos de poste con poca capacidad expresiva. Se plantean así varias preguntas que han intentado ser contestadas en la disertación ¿Todo lo que está en las subestructuras excavadas era "basura"? ¿Por qué algunos animales, piezas cerámicas o restos humanos se colocaron completos? ¿Cómo puede explicarse esta carencia de restos habitacionales? ¿Se debió al azar o medió la acción humana prehistórica? ¿Por qué algunos restos constructivos de barro -las denominadas "pellas"- aparecen quemados? Para emprender este estudio se ha partido, por un lado, de un marco teórico esbozado desde preceptos posprocesuales de la academia anglosajona, que pretenden alejarse de las lógicas occidentales cartesianas y acercarse más a enfoques antropológicos. Por otro lado, metodológicamente, se ha recurrido a análisis arqueométricos (DRX y petrografía) para hallar las condiciones y temperaturas de cocción de los barros de construcción y a la revisión de las estratigrafías de los yacimientos y a estudios tafonómicos de miles de fragmentos cerámicos custodiados en varios museos para comprender su historia pre- y posdeposicional y poder inferir pautas de comportamiento. De todo ello, se infiere que las comunidades de Cogotas I mediatizaron el registro arqueológico con sus acciones en la Prehistoria, de acuerdo a pautas de conducta regidas por la moral y las creencias supramateriales y a conceptos como visibilidad-invisibilidad u ocultación-monumentalidad

    Death in Archaeology: Crossed Views / Opposed Positions

    Get PDF
    [ES]La muerte, las necrópolis, los objetos enterrados junto a los difuntos constituyeron un reclamo para los primeros arqueólogos que con un indudable –pero ciertamente escaso- interés científico desenterraron estos preciados tesoros de innumerables yacimientos arqueológicos desde hace ya dos siglos. Progresivamente se ha ido abandonando esta posición anticuarista –sin duda, muy peligrosa para el desarrollo positivo de nuestra disciplinapara adoptar otros marcos de referencia que no primaran el objeto en sí mismo sino a la sociedad que lo produjo. En la presente comunicación se abordarán las posiciones teóricas que a lo largo del siglo XX han marcado hitos en la historiografía, tomando ejemplos de importantes yacimientos excavados, haciendo especial hincapié en cómo el interés científico de cada época se centra en aspectos específicos. Para finalizar, se realizará un avance de las posiciones más vanguardistas, exploradoras de horizontes que recalan en la racionalidad de las gentes del pasado.[EN]Death, necropolis and the objects buried togetherwith the deceased, represented an attraction to the first archaeologists that dug up –with little but an undoubted scientific interest– these valuabletreasures in countless sites for two centuries. After words, this antiquarist vision of Archaeology has been abandoned to adopt other reference frames that did not take precedence over the object itselfbut also to the societywhichmanufactured it. In the present communication, Iwill dealwith theoretical positions that mark a historical milestone in the historiography along the XX century, taking samples fromexcavated sites, putting special emphasis on howscientific interest accent different aspects in eachperiod. Finally, Iwill achieve a notice about themost vanguardist frameworkswhich explore the rational horizons of past people

    Aproximación espacial a una composición decorativa en cerámicas de Cogotas I

    Get PDF
    [ES]El estilo de las cerámicas de Cogotas I ha sido una cuestión ampliamente discutida en la bibliografía. Así, la identificación del «área nuclear» cogotense necesita de una valoración a nivel regional, donde pudieron haberse dado cotas basculantes de comunicación, interacción y reciprocidad entre las diferentes comunidades. A tal efecto, la distribución composiciones estilísticas en una zona concreta del Occidente peninsular puede ofrecer guías para interpretar regionalización del patrón observado

    Reflections about social funcion of history: Hosbawm, Thompson and Kocka

    Get PDF
    Nowadays we have more ways than ever to disseminate historical knowledge. Because of that, it is important that we carefully consider what is, and what should be, the social function that historical knowledge fulfills. This article considers the issue from the point of view of the works of E. Hobsbawm, E. P. Thompson and J. Kocka, three historians within the realm of social history who, given their historiographical practice and life story, are key in our understanding of the problem

    Un paisaje monumental prehispánico en la Alta Amazonía ecuatoriana: primeros resultados de la aplicación de Lidar en el valle del Upano

    Get PDF
    Este artículo propone ser la memoria divulgativa y la síntesis de los resultados, muy preliminares, de una pri-mera fase del proyecto Características generales del pai-saje cultural arqueológico del valle del Alto Upano en un área de 300 km2 desarrollado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en el año 2015. A nivel meto-dológico, la principal novedad fue el mapeo sistemáti-co mediante escáner láser aerotransportado (Light De-tection and Ranging, Lidar) con fines arqueológicos en un sector de la Alta Amazonía ecuatoriana, ya conocida por los montículos artificiales prehispánicos (400 a. C.-400 d. C.). Se ofrece una imagen general de este tramo del valle del Upano al descubrir asentamientos inéditos hasta entonces, redes de caminería que unían distintos complejos de montículos y una apreciable tipología de plataformas. Los datos obtenidos se relacionan con estu-dios similares amazónicos con el objetivo de dar cuenta de las semejanzas constructivas y de ofrecer horizontes interpretativos de este singular paisaje prehispánico de la Amazonía ecuatoriana. Finalmente, se proponen lí-neas de acción futuras para abordar estos datos
    corecore