49 research outputs found

    Los Beneficios de los programas de fidelización sobre la lealtad comportamental y actitudinal

    Get PDF
    Los programas de fidelización constituyen una herramienta de especial relevancia para las empresas que, con intención de incurrir en menores costes, apuestan por fidelizar a sus clientes. Este hecho es especialmente significativo en el sector turístico como consecuencia del importante papel que tienen las relaciones entre la empresa y sus clientes para el desarrollo del servicio (Alfaro, 2004). Los beneficios para los consumidores derivados de estos programas, económicos, sociales y estructurales, producen un efecto directo sobre la lealtad del mismo en sus dos dimensiones. La dimensión comportamental se materializa en la repetición del uso del servicio y la recomendación del mismo a amigos y/o familiares. La dimensión actitudinal, en la confianza y el compromiso adquirido por parte del consumidor hacia la empresa. No obstante, la fidelización del consumidor también estará condicionada por la satisfacción que el servicio genere en el mismo, ejerciendo un efecto mediador entre los programas de fidelización y la lealtad

    Análisis de la actividad en redes sociales de marcas del sector moda como herramienta de social commerce

    Get PDF
    [SPA] Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación, el comercio electrónico ha evolucionado hacia un nuevo tipo de actividad denominada Social Commerce que se relaciona con el uso de redes sociales. De hecho cada vez son más las empresas que desarrollan páginas o perfiles en las redes sociales para alcanzar sus objetivos de ventas. Es por ello que el objetivo principal de este trabajo es analizar el uso de las redes sociales como herramienta de social commerce en un sector determinado: el sector moda. [ENG] With the development of new technologies e-commerce has evolved to a new activity, called Social Commerce, which is related to the use of social network sites. Actually, more and more companies are creating brand pages or profiles at social network sites to reach their sales objectives. Hence, the aim of this paper is to analyze the use of social network sites as a social commerce tool in a specific sector: the fashion industry.Centro Universitario de la Defensa. Escuela de Turismo de Cartagena. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial UPCT. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT). Escuela de Ingeniería de Caminos y Minas (EICM). Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación (ARQ&IDE). Parque Tecnológico de Fuente Álamo. Navantia. Campus Mare Nostrum. Estación Experimental Agroalimentaria Tomás Ferr

    Uso de las redes sociales como herramienta de marketing: una aplicación a las entidades de crédito

    Get PDF
    El proceso de transformación y reestructuración llevado a cabo por las entidades de crédito en el territorio español durante los últimos años ha hecho que sea necesario establecer una mayor comunicación entre dichas entidades y sus clientes. Ante esta situación, unida al auge experimentado por las redes sociales, se considera relevante analizar el uso de éstas como herramienta de marketing por parte de las entidades de crédito. Es por ello que el objetivo de este trabajo es identificar si el uso de las redes sociales por parte de las entidades que han participado en un proceso de fusión difiere del que llevan a cabo el resto de entidades. Los resultados obtenidos demuestran que la condición de entidad participante de un proceso de fusión no es una característica distintiva de las entidades de crédito en el uso de redes sociales.Asociación de Jóvenes Investigadores de Cartagena, (AJICT). Universidad Politécnica de Cartagena. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial UPCT, (ETSII). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronónica, (ETSIA), Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT). Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales, y Puertos y de Ingeniería de Minas, (EICM). Fundación Séneca, Agencia Regional de Ciencia y Tecnología. Parque Tecnológico de Fuente Álamo. Grupo Aquilin

    Análisis de las empresas gacela de la Región de Murcia : 2017-2020

    Get PDF
    Las empresas gacela han experimentado un importante crecimiento en España en los últimos años, siendo el país de Europa donde su presencia es mayor. A nivel nacional, destaca asimismo la Región de Murcia, por ser la región donde el porcentaje de estas empresas sobre el total es mayor desde 2016 a 2020. Ante la presencia que está ganando este tipo de empresas en el tejido industrial de la región resulta de gran interés analizar las mismas con el objetivo de ayudarlas en su actividad, así como definir su perfil para poder trasladarlo a otras empresas. En este contexto, se realiza el presente trabajo con los siguientes objetivos generales: Analizar las características de las empresas gacela de la Región de Murcia. Conocer los recursos utilizados, así como los factores que han ayudado en su crecimiento. Identificar las estrategias desarrolladas por parte de las mismas. Determinar el perfil del directivo que lidera las empresas gacela. Lograr los anteriores objetivos generales nos permitirá, asimismo, alcanzar los siguientes objetivos específicos: Definir el perfil de las empresas gacela de la Región de Murcia. Elaborar un plan de acción para el desarrollo de las empresas gacela. Para obtener la información necesaria para conseguir los objetivos marcados se ha realizado una investigación en la que, a través de un cuestionario -en el que han participado 72 empresas- y un panel de expertos, se ha recogido información del CEO o director/gerente de empresas gacela de la Región de Murcia. El trabajo se estructura en un primer apartado en el que se define la empresa gacela y se exponen las principales variables asociadas a las mismas a nivel europeo, nacional y regional. A continuación, se presenta la metodología de investigación y los resultados. Finalmente se exponen las conclusiones, donde se presenta el perfil de las empresas gacela de la Región de Murcia y las principales acciones a desarrollar en torno a las mismas. Las entidades que han participado en la elaboración de este informe son la Universidad Politécnica de Cartagena y el Colegio de Economistas de la Región de Murcia

    Actitud hacia el product placement en los videojuegos para móviles

    Get PDF
    El uso del product placement, que surge como una herramienta alternativa a la publicidad tradicional, se ha aplicado a diferentes medios y soportes comunicativos. En los últimos años, y especialmente con el desarrollo de los smartphones, ha cobrado especial interés su aplicación a los videojuegos para móviles. Sin embargo, teniendo en cuenta que las características del smartphone son diferentes a las de otros medios o soportes de product placement (televisión, cine, videojuegos tradicionales), se considera interesante analizar qué efecto produce en el consumidor o usuario de dichos dispositivos. Es por ello que, como objetivo principal de este trabajo, se analiza la actitud de los usuarios hacia el product placement en los videojuegos para móviles inteligentes.Centro Universitario de la Defensa. Escuela de Turismo de Cartagena. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial UPCT. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT). Escuela de Ingeniería de Caminos y Minas (EICM). Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación (ARQ&IDE). Parque Tecnológico de Fuente Álamo. Navantia. Campus Mare Nostrum. Estación Experimental Agroalimentaria Tomás Ferr

    Motivación en la elección de carrera del grupo bilingüe

    Get PDF
    [SPA] El objetivo principal de este trabajo es analizar si existen diferentes motivaciones en la elección de la carrera universitaria entre estudiantes de los grupos bilingüe y no bilingüe del grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de Cartagena. Para llevar a cabo dicho estudio, se elaboró un cuestionario en el que se preguntaba al alumnado de ambos grupos sobre sus motivaciones para elegir la carrera, basándose en la escala propuesta por Gámez y Marrero (2003). Los resultados del análisis factorial exploratorio muestran que, tras identificar en el alumnado hasta seis tipos de motivaciones, no existen diferencias significativas entre estudiantes de ambos grupos (bilingüe y no bilingüe) para cada uno de los tipos de motivación. Dichos resultados tienen implicaciones tanto en el ámbito de los docentes de secundaria y bachillerato, como en el de la gestión universitaria. [ENG] The main objective of this work is to analyze the existence of different motivations in he decision of starting a bachelor degree, between the students of both the bilingual and non-bilingual group of Business Administration at Technical University of Cartagena. To carry out this study, a survey was developed in which motivations to choose the degree were requested to the students, according to the scale proposed by Gámez & Marrero (2003). The results of the exploratory factorial analysis show that, after identifying six types of motivations, there are not significant differences between both groups (bilingual and non-bilingual) for each type of motivation. These results have implications at secondary school and at University

    Measurement of the cosmic ray spectrum above 4×10184{\times}10^{18} eV using inclined events detected with the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    A measurement of the cosmic-ray spectrum for energies exceeding 4×10184{\times}10^{18} eV is presented, which is based on the analysis of showers with zenith angles greater than 6060^{\circ} detected with the Pierre Auger Observatory between 1 January 2004 and 31 December 2013. The measured spectrum confirms a flux suppression at the highest energies. Above 5.3×10185.3{\times}10^{18} eV, the "ankle", the flux can be described by a power law EγE^{-\gamma} with index γ=2.70±0.02(stat)±0.1(sys)\gamma=2.70 \pm 0.02 \,\text{(stat)} \pm 0.1\,\text{(sys)} followed by a smooth suppression region. For the energy (EsE_\text{s}) at which the spectral flux has fallen to one-half of its extrapolated value in the absence of suppression, we find Es=(5.12±0.25(stat)1.2+1.0(sys))×1019E_\text{s}=(5.12\pm0.25\,\text{(stat)}^{+1.0}_{-1.2}\,\text{(sys)}){\times}10^{19} eV.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO

    Energy Estimation of Cosmic Rays with the Engineering Radio Array of the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    The Auger Engineering Radio Array (AERA) is part of the Pierre Auger Observatory and is used to detect the radio emission of cosmic-ray air showers. These observations are compared to the data of the surface detector stations of the Observatory, which provide well-calibrated information on the cosmic-ray energies and arrival directions. The response of the radio stations in the 30 to 80 MHz regime has been thoroughly calibrated to enable the reconstruction of the incoming electric field. For the latter, the energy deposit per area is determined from the radio pulses at each observer position and is interpolated using a two-dimensional function that takes into account signal asymmetries due to interference between the geomagnetic and charge-excess emission components. The spatial integral over the signal distribution gives a direct measurement of the energy transferred from the primary cosmic ray into radio emission in the AERA frequency range. We measure 15.8 MeV of radiation energy for a 1 EeV air shower arriving perpendicularly to the geomagnetic field. This radiation energy -- corrected for geometrical effects -- is used as a cosmic-ray energy estimator. Performing an absolute energy calibration against the surface-detector information, we observe that this radio-energy estimator scales quadratically with the cosmic-ray energy as expected for coherent emission. We find an energy resolution of the radio reconstruction of 22% for the data set and 17% for a high-quality subset containing only events with at least five radio stations with signal.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO

    Desarrollo Económico de la Comarca de Cartagena 2016

    Get PDF
    El presente informe tiene la finalidad de servir como una herramienta de diagnóstico de la situación económica del tejido empresarial de la Comarca de Cartagena, promoviendo medidas que contribuyen al desarrollo estratégico de la Comarca. A partir del estudio y análisis del contexto socioeconómico sectorial que han realizado los investigadores especialistas en cada uno de los sectores de actividad, así como del análisis por parte de los paneles de expertos consultados, se incluye a continuación un estudio por sectores de actividad de las actuaciones que deberían considerarse para establecer las líneas estratégicas de contenido económico en la Comarca de Cartagena en los próximos años. Las políticas que permitan desarrollar dichas actuaciones asegurarán la competitividad de las pequeñas y medianas empresas en general y el adecuado progreso económico de la Comarca en particular. Los principales pilares de competitividad sobre los que deberían asentarse las actuaciones estratégicas para la comarca se han clasificado por sectores de actividad atendiendo a las infraestructuras, el conocimiento (formación y cualificación), el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la innovación, la financiación y la eficiencia de las Administraciones Públicas. El informe se estructura en una primera aproximación a la situación macroeconómica de la Comarca en su contexto Regional y Nacional desde el punto de vista de la oferta y la demanda, así como un detalle prospectivo de la economía para los próximos meses. A continuación se detalla el análisis sectorial dividido en los sectores: turismo, comercio, industria, agroalimentación y tecnológico. Adicionalmente, se incluye un análisis y diagnóstico económicofinanciero a nivel microeconómico de las pymes de la Comarca. Por último, se incluyen a modo de resumen las principales conclusiones y recomendaciones derivadas del estudi
    corecore