10 research outputs found

    De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810

    Get PDF
    In the sixteenth and seventeenth centuries, a particular kind of miscegenation occurred in the governorates of Santa Marta and Cartagena in the New Kingdom of Granada. The arrival of Bourbon reformism in the city of Cartagena in 1740, led by Viceroy Sebastián Eslava, had a major impact on the heterogeneous population who, the authorities considered, lived ‘without God or law’. Although, coercion existed in the population policies implemented to control people living in rochelas and/or arrochelados, it was not the main driving force that guaranteed mobilization of groups of people to specific locations called sitios de libres or ‘places of free people’. We consider a specific political maneuver by the Viceroy, involving insertion into the neighborhood and the vassalage of the free descendants of slaves and indigenous people, to lie behind this process. We also show how, once the ‘free people’ were included in the neighborhood and considered the King’s vassals, they began to seek greater political mobility.Un mestizaje particular se generó en los siglos XVI y XVII en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena en el Nuevo Reino de Granada. La llegada del reformismo borbónico en cabeza del virrey don Sebastián Eslava a la ciudad de Cartagena en el año de 1740 tuvo un impacto importante sobre esa heteróclita población que para las autoridades «vivía sin Dios y sin ley». Si bien la coerción no estuvo ausente de las políticas de poblamiento que se realizaron para controlar gente que vivía en «rochelas» y/o arrochelada, esta no fue la fuerza principal que avalaba el éxito de la movilización de grupos de personas a lugares específicos llamados sitios de libres. Consideramos que una maniobra política determinada, la inserción a la vecindad y el vasallaje de descendientes libres de esclavos e indígenas, operada por el mencionado virrey están a la zaga de este proceso. Igual se muestra como, luego de ser incluidos en la vecindad y ser considerados vasallos del Rey, ahora los libres buscan mayor movilidad política

    Las misiones de los capuchinos en el valle del río Cesar en la primera mitad del siglo XVIII

    Get PDF
    La necesidad de controlar y evangelizar a la población indígena de la gobernación de Santa Marta y la península de la Guajira permitió un tipo de poblamiento que se denominó en la época como congregaciones. De estas congregaciones estuvieron a cargo de lo frailes de la orden de los capuchinos. Estos, iniciaron hacía el año de 1716 un proceso que permitiría la congregación de un número importante de indígenas de  diversas etnias en cercanías a las ciudades de Valledupar y Riohacha. Este proceso se relaciona fuertemente con el nacimiento de sitios o poblados que para finales del siglo XVIII aparecen como parroquias de libres y cercanos a hatos ganaderos. Se podrían ubicar las congregaciones hechas por los capuchinos como un antecedente de las campañas "pobladoras» que se originan a partir de 1740 por parte de Fernando de Mier y Guerra

    Los usos del folclore y la construcción de una identidad regional “costeña” y nacional en la obra de Antonio Brugés Carmona, 1940-1950

    Get PDF
    En el presente artículo queremos resaltar el rol protagónico que entre 1940 y 1950 tuvo un intelectual costeño en la formación de una identidad regional a partir de la folclorización de expresiones artísticas (música y danza) locales y su intento por articularlas a una identidad nacional en Colombia. Basados en los pocos escritos de este personaje, pretendemos mostrar que la construcción de una identidad regional pasó por tensiones y negociaciones, por las afinidades culturales del autor y, sobre todo, por la necesidad que tenían los gobiernos liberales y el Estado colombiano de construir una idea más amplia de nación.In this article we highlight the leading role that a “costeño” intellectual had between 1940 and 1950 in the formation of a regional identity based on folklorization of local artistic expressions (music and dance), and his attempt to articulate a national identity in Colombia. Based on the few writings of this intellectual we intend to show that the construction of a regional identity experienced tensions and negotiations, given the cultural affinities of the author and, above all, the need of the liberal governments and the Colombian state to construct a broader idea of nation.No presente artigo, queremos ressaltar o papel protagônico que, entre 1940 e 1950, teve um intelectual “costenho” (assim chamados os habitantes do litoral colombiano) na formação de uma identidade regional a partir da folclorização de expressões artísticas (música e dança) locais e sua tentativa por articulá-las a uma identidade nacional na Colômbia. Baseados nos poucos escritos desse personagem, pretendemos mostrar que a construção de uma identidade regional passou por tensões e negociações, pelas afinidades culturais do autor e, principalmente, pela necessidade que tinham os governos liberais e o Estado colombiano de construir uma ideia ampla de nação

    Las misiones de los capuchinos en el valle del río cesar en la primera mitad del siglo xviii

    No full text
    La necesidad de controlar y evangelizar a la población indígena de la gobernación de Santa Marta y la península de la Guajira permitió un tipo de poblamiento que se denominó en la época como congregaciones.1 Estas congregaciones estuvieron a cargo de lo frailes de la orden de los capuchinos. Estos, iniciaron hacía el año de 1716 un proceso que permitiría la congregación de un número importante de indígenas de  diversas etnias en cercanías a las ciudades de Valledupar y Riohacha. Este proceso se relaciona fuertemente con el nacimiento de sitios o poblados que para finales delsiglo XVIII aparecen como parroquias de libres y cercanos a hatos ganaderos. Se podrían ubicar las congregaciones hechas por los capuchinos como un antecedente de las campañas "pobladoras» que se originan a partir de 1740 por parte de Fernando de Mier y Guerra.</p

    RESEÑAS

    No full text
    En la introducción del texto reseñadose afirma que a partir del concepto de“cultura fronteriza” se tratara de explicar“el sincretismo y el intercambio”,“la adaptación, latransculturización, la asimilación, elsincretismo y la resistencia”1 en lasociedad Wayúu. Sobre la base de estosconceptos y la hipótesis de que loshabitantes de la península de la guajirahistóricamente han asimilado “elementosde los otros sin desintegrarse”2 ,José Polo Acuña nos brinda unos sugestivosy juiciosos ensayos sobre lacultura fronteriza en la península de laGuajira entre 1700 y 1850

    Adjudicación y conflictos por tierras comunales en los pueblos de indios de Ciénaga y Gaira en la gobernación de Santa Marta, 1700-1810

    No full text
    Este artículo examina la forma como los indígenas ubicados en varios pueblos cercanos a la ciudad de Santa Marta (Nuevo Reino de Granada) establecieron acuerdos con representantes de la Corona española en esta zona de frontera del Caribe colombiano como mecanismo para evitar su exterminio y a cambio recibieron de esta un tratamiento especial. Primero recibieron una rebaja en sus tributos, luego sus caciques buscaron la exoneración de tributos de su familia, más tarde fueron congregados en pueblos de indios y recibieron tierras comunales. Así mismo, se señala que los indígenas una vez obtuvieron la categoría de vecinos avanzaron en la utilización de la normativa político/administrativa para reclamar a su favor derechos adquiridos que consideraban hacían parte de ese pacto de reciprocidad y que eran puestos en duda por vecinos/notables de la ciudad de Santa Marta: exenciones en el tributo y, sobre todo, acceso a tierras comunales

    Adjudicación y conflictos por tierras comunales en los pueblos de indios de Ciénaga y Gaira en la gobernación de Santa Marta, 1700-1810

    No full text
    Este artículo examina la forma como los indígenas ubicados en varios pueblos cercanos a la ciudad de Santa Marta (Nuevo Reino de Granada) establecieron acuerdos con representantes de la Corona española en esta zona de frontera del Caribe colombiano como mecanismo para evitar su exterminio y a cambio recibieron de esta un tratamiento especial. Primero recibieron una rebaja en sus tributos, luego sus caciques buscaron la exoneración de tributos de su familia, más tarde fueron congregados en pueblos de indios y recibieron tierras comunales. Así mismo, se señala que los indígenas una vez obtuvieron la categoría de vecinos avanzaron en la utilización de la normativa político/administrativa para reclamar a su favor derechos adquiridos que consideraban hacían parte de ese pacto de reciprocidad y que eran puestos en duda por vecinos/notables de la ciudad de Santa Marta: exenciones en el tributo y, sobre todo, acceso a tierras comunales

    El concepto de Estado en España y el Nuevo Reino de Granada: circulación, apropiación y utilidad, 1750-1800

    No full text
    En este artículo indagamos sobre la emergencia del concepto Estado en España y el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo XVIII. Buscamos dar cuenta de su aparición como novedad de gobierno, presentando primero una arqueología del concepto, clarificando su alcance, uso y otras particularidades inherentes a su aplicación. Por otro lado, a partir del análisis de la obra del misionero capuchino fray Joaquín de Finestrad, quien escribió el texto titulado El Vasallo Instruido, una obra critica de la revolución de los comuneros de 1781, y unos documentos que reposan en el Archivo General de la Nación, pretendemos mostrar la circulación y apropiación de la noción Estado en espacios acotados del Nuevo Reino de Granada. Todo esto para demostrar que la categoría circuló, gracias a diversos actores, estatales o ilustrados, a ambos lados del mundo atlántico, convirtiéndose en una novedad intelectual que tuvo implicaciones prácticas en la vida de los vasallos

    Los usos del folclore y la construcción de una identidad regional costeña y nacional en la obra de Antonio Brugés Carmona, 1940-1950

    No full text
    En el presente artículo queremos resaltar el rol protagónico que entre 1940 y 1950 tuvo un intelectual costeño en la formación de una identidad regional a partir de la folclorización de expresiones artísticas (música y danza) locales y su intento por articularlas a una identidad nacional en Colombia. Basados en los pocos escritos de este personaje, pretendemos mostrar que la construcción de una identidad regional pasó por tensiones y negociaciones, por las afinidades culturales del autor y, sobre todo, por la necesidad que tenían los gobiernos liberales y el Estado colombiano de construir una idea más amplia de nación

    Entre la asignación de privilegios, el Estado y la causa pública: tierras y oratorio para el asiento de libres de Quilichao, Popayán, 1750-1810

    No full text
    A partir de un pleito por tierras entre los habitantes del asiento de libres de Quilichao en la gobernación de Popayán y el hacendado y minero Francisco Arboleda, pretendemos mostrar cómo los apoderados de los vecinos buscaron que las autoridades locales materializaran ciertos privilegios que la corona les había adjudicado, mediante requerimientos que dejaron la huella de sus razonamientos, presunciones, expectativas y, sobre todo, del uso de un lenguaje particular que potenciaba sus exigencias jurídicas. Se constata en los documentos la eclosión de una narrativa ilustrada que buscaba aumentar privilegios y arropaba las peticiones con conceptos y palabras como Estado y causa pública e ideales ilustrados de fortalecimiento de la fe católica y la productividad agrícola
    corecore