189 research outputs found

    La dimensión afectiva y el rendimiento en estadística en estudiantes universitarios

    Get PDF
    Distintos investigadores, como Gómez-Chacón (2000) han propuesto que los afectos(i.e.,las emociones,actitudes y creencias) de los estudiantes son factores claves en la explicación de su comportamiento en matemáticas. Inclusive, se plantea que existe una relación bidireccional y cíclica entre los afectos y el aprendizaje. El estudiante, al aprender matemáticas, recibe continuos estímulos asociados con las matemáticas: problemas, actuaciones del profesor, mensajes sociales, etc., que le generan cierta reacción, emocionalmente de forma positiva o negativa. Esta reacción está afectada por la dimensión afectiva, concepto que es empleado para referirse a todo un amplio rango de factores diferentes a la cognición y cuyos componentes específicos son las actitudes, creencias y emociones (Mcleod,1989). En este trabajo se pretendió caracterizar la dimensión afectiva en estudiantes universitarios en relación con su rendimiento, de ‘éxito’o‘fracaso’ en estadística. Este trabajo es parte de un estudio financiado por la DGAPA=UNAM, PAPIME No.PE30540

    Influencia del autoconcepto del alumno sobre el aprendizaje de la estadística: una experiencia en estudiantes de la carrera de psicología

    Get PDF
    Se presentan los resultados obtenidos al tratar de identificar el papel del autoconcepto del alumno en su aprendizaje en estadística y matemáticas. Un total de 104 estudiantes participaron en el estudio. Eran alumnos de la Carrera de Psicología que, al iniciar sus estudios universitarios, realizaban un curso obligatorio de temas matemáticos-estadísticos. Se aplicó la escala AF5 (García y Musitu, 1999) para evaluar su autoconcepto. Se analizan las implicaciones de los resultados para la enseñanza-aprendizaje de la estadística

    Estudio de los tamaños absolutos de bailarines profesionales de elite de ballet

    Get PDF
    Las diferencias o similitudes referidas a los tamaños absolutos de un grupo de bailarines de ballet frente a bailarines de danza moderna y folclórica son indicadores de variabilidad o de la homogeneidad corporal y de la expresión del volumen espacial que ocupa un grupo de danzantes. Este trabajo se propuso analizar las similitudes y las diferencias cineantropométricas de los tamaños absolutos entre los bailarines profesionales de elite de ballet respecto a los de danza moderna y folclórica. Se estudiaron antropométricamente bailarines de las compañías Ballet Nacional, Danza Nacional y Folclórico Nacional de Cuba. Siguiendo el criterio de selección de los maestros, en cuanto a figura y desempeño técnico artístico, se midieron los mejores bailarines de cada compañía, con edades entre 18 y 40 años. Para determinar los tamaños absolutos se aplicó un protocolo antropométrico de 16 mediciones. Se obtuvo una variabilidad de la estatura reducida en los bailarines de ballet de ambos sexos respecto a los de danza moderna y folclórica. La bailarina de ballet ocupó un espacio físico menor que la bailarina de danza moderna y folclórica, en tanto que los varones de danza folclórica ocuparon un volumen mayor en el espacio físico que los de ballet. Las diferencias cuantificadas entre los tres tipos de bailarines refieren una homogeneidad corporal mayor para los de ballet

    Formas de expresión de la violencia laboral en el sector salud

    Get PDF
    2 p.La violencia en el sector salud incluye una amplia variedad de comportamientos, donde la línea que separa lo aceptable de lo no aceptable es, muchas veces, difusa.Fil: Sanchez, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CEGESS); ArgentinaFil: Farías, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CEGESS); ArgentinaFil: Sanchez, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de medicina Preventiva y Social; Argentina.Fil: Farías, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de medicina Preventiva y Social; Argentina.Fil: Acevedo, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública. Centro de Investigación y Formación en Gestión de Servicios de Salud y Trabajo (CEGESS); ArgentinaFil: Acevedo, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de medicina Preventiva y Social; Argentina.Políticas y Servicios de Salu

    La infección por Leishmania (L.) amazonensis afecta parámetros reproductivos y fetales en ratones hembras

    Get PDF
    La leishmaniasis comprende un grupo de enfermedades zoonóticas parasitarias causadas por protozoos intracelulares pertenecientes al género Leishmania. Poco se conoce sobre los efectos que esta parasitosis puede tener sobre los parámetros reproductivos y la gestación en humanos y en otras especies infectadas. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la leishmaniasis cutánea crónica, causada por Leishmania (Leishmania) amazonensis, en parámetros reproductivos y fetales. Se apareó un grupo control y un grupo infectado de ratones hembra BALB/c (previamente inoculado con L. (L.) amazonensis) con machos sanos. Se analizaron parámetros clínicos durante los períodos pregestacional y gestacional. Las hembras fueron eutanasiadas en el día 19 de gestación, momento en el cual se pesaron y midieron los fetos y se registraron las reabsorciones embrionarias y las muertes fetales. Se observaron 5 muertes fetales y 3 reabsorciones embrionarias en el grupo infectado. Además, hubo una disminución en la fertilidad de este último grupo (26,32%). Por otra parte, el peso de la descendencia de madres infectadas fue menor que el del grupo control (1,019 ± 0,035 g y 1,163 ± 0,032 g, respectivamente, p < 0,01). Por último, la longitud fetal se redujo en el grupo infectado (3,71 ± 0,05 cm en el grupo control y 3,40 ± 0,06 cm en el grupo infectado, p < 0,001). Este estudio muestra que la leishmaniasis cutánea causada por L. (L.) amazonensis afecta los parámetros reproductivos y fetales en ratones.Leishmaniasis is a group of parasitic zoonotic diseases caused by intracellular protozoans belonging to the genus Leishmania. Little is known about the effects that this parasitosis may have on the reproductive parameters and pregnancy of infected humans and pets. This study aimed to evaluate the influence of chronic cutaneous leishmaniasis caused by Leishmania (Leishmania) amazonensis on reproductive and fetal parameters using a female murine model. A control group of female BALB/c mice and a group infected with L. (L.) amazonensis were mated with healthy males. Clinical parameters were monitored during the pre-mating and gestational periods. Female mice were euthanized on day 19 of gestation, when the fetuses were weighed and their length measured and embryonic resorptions and fetal death were recorded. We observed five fetal deaths and three embryonic resorptions in the infected group. Furthermore, there was a decrease in fertility in the infected group (26.32%). The weight of the offspring from infected mothers was lower than that in the control group (1.019 ± 0.035 g and 1.163 ± 0.032 g, p < 0.01). Fetal length was reduced in the infected group (3.71 ± 0.05 cm in the control group and 3.40 ± 0.06 cm in the infected group p < 0.001). This study shows that cutaneous leishmaniasis caused by L. (L.) amazonensis impairs reproductive and fetal parameters in mice.Fil: Sánchez, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Germano, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Salomón, María Cristina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Scelta, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Garcia Bustos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaFil: Ginevro, Paula María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Cargnelutti, Diego Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentin

    Construcción metodológica para una propuesta de regionalización de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El estudio acerca de la regionalización en la Provincia de Buenos Aires pone de manifiesto la diversidad de criterios desarrollados al respecto, como así también la existencia de un fuerte interés académico sobre el tema y de los gobiernos por implementar procesos de regionalización en la Provincia. Sin embargo, no ha prevalecido un criterio integral que incluya la multiplicidad de variables que intervienen en la lógica de funcionamiento regional, existiendo diversos criterios sectoriales a la hora de constituir regiones en la provincia. La definición de los límites de la región resulta compleja y problemática cuando los fines perseguidos plantean contradicciones, tales como: satisfacer necesidades de eficacia económica, coherencia administrativa, democratizar el sistema de toma de decisiones, etc. En este marco, el objetivo del trabajo consiste proponer un nuevo modelo de regionalización para la Provincia de Buenos Aires, sustentado en una visión integral y sistémica del desarrollo según la cual el despliegue de las potencialidades económicas de la región se realice en forma indisociable con su desarrollo político y cultural. La metodología del modelo propuesto apunta a crear las bases de una regionalización que responda a las nuevas necesidades, a partir de la consideración que la creación de las regiones no asume respuestas similares y que los contenidos de las mismas tienen una definición constructiva que surge de la interacción de los actores políticos y actores de la sociedad civil con la consiguiente canalización institucional y definición normativa.Dirección de Asuntos Municipale

    Hacia un nuevo modelo de regionalización para la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Al abordar el presente tema surge como una de las primeras cuestiones a considerar la definición de lo que se entiende por regionalización. Asimismo, se presenta el problema de cómo definir los límites de la región cuando los fines perseguidos plantean contradicciones, tales como: satisfacer necesidades de eficacia económica, coherencia administrativa, justicia social y democratizar el sistema de toma de decisiones.Dirección de Asuntos Municipale

    POLÍTICAS DE SUELO, VALORIZACIÓN INMOBILIARIA DIFERENCIAL Y EXPANSIÓN URBANA RESIDENCIAL. EL CASO DEL PARTIDO DE LA PLATA EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS

    Get PDF
    Esta investigación se propone analizar la incidencia que las políticas de suelo tienen en la gestión de la valorización inmobiliaria diferencial y en las dinámicas de expansión urbana residencial. La pregunta principal preocupación es: ¿cómo inciden las políticas de suelo urbano en la generación, movilización, distribución y apropiación de la valorización inmobiliaria? ¿Y de qué manera las políticas de suelo urbano modelan las diferentes dinámicas de expansión urbana residencial? A partir de estas preguntas se derivan otras: ¿qué reparto de cargas y beneficios de la urbanización establecen las diferentes políticas de suelo según el entramado de actores que les da origen? ¿Qué dinámicas de expansión urbana residencial configura cada tipo de política en relación a las condiciones de asequibilidad al suelo urbano? Las decisiones de política urbana transforman los usos del suelo, cambian la intensidad de ocupación, impactan en la dotación de infraestructura y servicios de distintos valorizando diferencialmente el territorio (Duarte, 2006). La valorización inmobiliaria suele ser absorbida por los propietarios sin que el Estado recupere parte de la misma, esta cuestión limita las posibilidades de financiamiento del desarrollo urbano. La escasez de suelo urbanizado se traduce en sobreprecios y ello lleva a los decisores a promover políticas de ampliación de los perímetros urbanos. No obstante, en el mercado de suelo el incremento de suelo normativamente disponible puede ser compatible con el incremento del precio del mismo. Esto se debe a que además de escasez normativa existe escasez económica (Morales, 2005). En otras palabras, el crecimiento de los perímetros urbanos puede ser compatible con procesos de la expansión urbana sin mejorar las condiciones de acceso al suelo urbano, dado que el crecimiento del área urbano no se traduce necesariamente en incrementos del flujo de oferta, ni con la magnitud ni con la orientación necesaria para mejorar la asequibilidad al suelo urbano. Las políticas de suelo e instrumentos de gestión implementados por los gobiernos municipales inciden en la valorización inmobiliaria diferencial a través de la configuración de arreglos locales que establecen una determinada distribución de cargas y beneficios en el proceso de urbanización.&nbsp; Esta situación genera dinámicas de expansión urbana residencial con diferentes características en cuanto a las condiciones de acceso al suelo urbano. El estudio de la expansión urbana y de los diferentes instrumentos de regulación del mercado de suelo se vuelven necesarios, constituyendo una potencial contribución, especialmente al contrastar diferentes situaciones en relación al posicionamiento del sector público en relación a los procesos de expansión urbana residencial y gestión de la valorización inmobiliaria

    Hacia un nuevo modelo de regionalización para la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Al abordar el presente tema surge como una de las primeras cuestiones a considerar la definición de lo que se entiende por regionalización. Asimismo, se presenta el problema de cómo definir los límites de la región cuando los fines perseguidos plantean contradicciones, tales como: satisfacer necesidades de eficacia económica, coherencia administrativa, justicia social y democratizar el sistema de toma de decisiones.Dirección de Asuntos Municipale
    corecore