52 research outputs found

    Nuclear response to dark matter signals in Ge and Xe odd-mass targets

    Get PDF
    The interaction of dark matter particles (WIMPs) with the odd-mass 73 Ge and131 Xe target nuclei is analyzed, in the context of the minimal extensions of the SUSYmodel. The BCS+QRPA technique plus the quasiparticle-phonon coupling scheme isused to describe the nuclear structure part of the calculations. The resulting values forthe nuclear spin content of both nuclei are compared with values previously reported inthe literature.Fil: Sáez, María Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. University of California at Berkeley; Estados Unidos. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Civitarese, Enrique Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Tarutina, Tatiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Fushimi, Keiko Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Área Física Teórica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Inmovilización de actinobacterias en soportes naturales: evaluación de su empleo para la remoción de atrazina en biomezclas

    Get PDF
    La inmovilización microbiana en soportes adecuados es una estrategia que ha demostradomayor eficiencia que las células libres en los procesos de biorremediación de plaguicidas.El objetivo de este trabajo fue evaluar el empleo de actinobacterias inmovilizadas ensoportes naturales para potenciar la remoción de atrazina (ATZ) en biomezclas destinadasa un sistema de biopurificación. Para ello, se inmovilizaron células de Streptomyces sp. M7(M7) en tres soportes orgánicos provenientes de la industria azucarera. Se determinó laeficiencia de inmovilización en tales soportes, la viabilidad y el estado fisiológico de lascélulas inmovilizadas. También se evaluó la remoción de ATZ en biomezclas bioaumentadascon M7 inmovilizada (BBM7); se realizaron estudios enzimáticos y recuentos microbianossemanales durante 28 días. Se seleccionó el bagazo como soporte, ya que demostró mayoreficiencia de inmovilización (81%) y mayor biomasa de células inmovilizadas [(1,6 ± 0,2) x107 UFC g-1]. Las células de M7 inmovilizadas en bagazo y conservadas a 4 °C presentaron72% de viabilidad hasta los 14 días, mientras que las células libres 22% en ese período. Enlas BBM7, los recuentos de heterótrofos totales fueron mayores que en las biomezclas sininocular. En la BBM7 se observó una remoción de ATZ del 69%, y una disminución en el t1/2de ATZ de casi 14 veces (6,4 d) con respecto a la biomezcla sin bioaumentar (88,9 d). No seobservó un efecto claro de ATZ o de la bioaumentación sobre las actividades enzimáticasevaluadas. El empleo de células de M7 inmovilizadas en bagazo constituye una herramientapromisoria para mejorar la disipación de este herbicida ampliamente utilizado en Tucumán,en sistemas de biopurificación y evitar la contaminación ambiental.Fil: González, Samanta Katherina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Maldonado, Lourdes María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Sáez, Juliana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina30° Jornadas Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo MontevideoAsunciónParaguayUnivesidad Nacional de AsunciónAsociación de Universidades del Grupo Montevide

    Enhanced removal of a pesticides mixture by single cultures and consortia of free and immobilized Streptomyces strains

    Get PDF
    Pesticides are normally used to control specific pests and to increase the productivity in crops; as a result, soils are contaminated with mixtures of pesticides. In this work, the ability of Streptomyces strains (either as pure or mixed cultures) to remove pentachlorophenol and chlorpyrifos was studied. The antagonism among the strains and their tolerance to the toxic mixture was evaluated. Results revealed that the strains did not have any antagonistic effects and showed tolerance against the pesticides mixture. In fact, the growth of mixed cultures was significantly higher than in pure cultures. Moreover, a pure culture (Streptomyces sp. A5) and a quadruple culture had the highest pentachlorophenol removal percentages (10.6% and 10.1%, resp.),while Streptomyces sp.M7 presented the best chlorpyrifos removal (99.2%).Mixed culture of all Streptomyces spp. when assayed either as free or immobilized cells showed chlorpyrifos removal percentages of 40.17% and 71.05%, respectively, and for pentachlorophenol 5.24% and 14.72%, respectively, suggesting better removal of both pesticides by using immobilized cells. These results reveal that environments contaminated with mixtures of xenobiotics could be successfully cleaned up by using either free or immobilized cultures of Streptomyces, through in situ or ex situ remediation techniques.Fil: Fuentes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Briceño, Gabriela E.. Universidad de la Frontera; Chile;Fil: Sáez, Juliana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Tucumán. Unidad de Administración Territorial; Argentina. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Diez, Maria Cecilia. Universidad de la Frontera; Chile;Fil: Amoroso, Maria Julia del R.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino; Argentin

    Empleo de sub-productos de la industria azucarera como soportes para la inmovilización de actinobacterias

    Get PDF
    La generación de subproductos o residuos agroindustriales en las diferentes etapas de los procesos productivos es actualmente una problemática a nivel mundial, puesto que, en la mayoría de los casos, no son procesados o dispuestos adecuadamente. Los sub-productos generados durante el proceso de producción del azúcar a partir de caña incluyen el bagazo, la cachaza y el residuo agrícola de cosecha (RAC). Estos se generan en enormes cantidades en la región del noroeste argentino (NOA), en especial a las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy, las cuales concentran el 99,5% de la producción de caña de azúcar del país. Por otra parte, la inmovilización microbiana ha recibido gran interés en diversas áreas, tales como industria farmacéutica, industria alimentaria, producción de enzimas, tratamiento de contaminantes ambientales, entre otros. En este sentido, los sub-productos de la industria alimentaria son candidatos muy buenos y económicos para ser empleados como soportes para la inmovilización microbiana. El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilización de sub-productos de la industria azucarera para la inmovilización de actinobacterias con capacidad de degradación de plaguicidas. Para ello, se emplearon bagazo, cachaza y RAC como soportes para la inmovilización de células de Streptomyces sp. M7. Se determinó la eficiencia de inmovilización en tales soportes y la biomasa de las células inmovilizadas. Posteriormente, se confirmó la inmovilización celular mediante microscopía electrónica de barrido y se evaluó la viabilidad y la actividad microbiana de las células inmovilizadas durante 28 días de conservación a diferentes temperaturas. Se seleccionó el bagazo como el soporte más adecuado para la inmovilización de Streptomyces sp. M7, ya que demostró mayor eficiencia de inmovilización (81%) y mayor biomasa de células inmovilizadas [(1,6 ± 0,2) x 107 UFC g-1]. La observación a través de microscopía electrónica reveló la inmovilización exitosa de las células de Streptomyces sp. M7 en las fibras del bagazo, demostrando que dicho material es biocompatible con la actinobacteria y capaz de proporcionar un hábitat adecuado para la colonización microbiana. Las células de Streptomyces sp. M7 inmovilizadas en bagazo y conservadas a 4 °C presentaron 72% de viabilidad hasta los 14 días, mientras que sólo el 22% de las células libres sobrevivieron en ese período. Se obtuvieron valores de actividad de hidrólisis de diacetato de fluoresceína de alrededor de 6 a 14 μg fluoresceína g-1 h-1, manteniéndose sin variación significativa entre los 14 y los 28 días de conservación, lo que sugiere que las células se mantendrían metabólicamente activas durante dicho período. El formulado Streptomyces sp. M7-bagazo obtenido podría servir como un bioinsumo para ser aplicado en procesos de biotecnología ambiental. Dicho bioinsumo podría conservarse a 4 °C hasta 14 días, sin pérdidas importantes de viabilidad ni de actividad metabólica. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten postular que el bagazo de caña de azúcar, un subproducto de una de las principales actividades agroindustriales de la provincia de Tucumán, económico y disponible en la región NOA, podría emplearse como soporte para la inmovilización de células microbianas de Streptomyces sp. M7, una actinobacteria regional con capacidad biorremediadora.Fil: González, Samanta Katherina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Maldonado, Lourdes María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Bazán, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Sáez, Juliana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y AmbienteCórdobaArgentinaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdob

    Remoción de lindano por un consorcio de Streptomyces sp.: diferentes estrategias de biorremediación

    Get PDF
    El lindano es un plaguicida organoclorado que fue ampliamente utilizado; es un tóxico persistente que contamina la biósfera. Una técnica para su remoción es la biorremediación, la cual puede realizarse mediante diferentes estrategias, como el empleo de microorganismos libres, inmovilizados y/o combinados con productos vegetales. El objetivo fue evaluar la remoción de lindano por un consorcio definido de Streptomyces cultivado en lodos (libre e inmovilizado) y con exudados radiculares de maíz (ERs). Cuatro cepas (2 g L-1) fueron inoculadas en reactores de lodo; inmovilizadas en bolsas de tela suspendidas en lodo y en medio mínimo con ERs liofilizados (1 g L-1). La concentración de lindano fue 1,66 mg L-1. Se determinó crecimiento, plaguicida residual y liberación de iones cloruro (Cl-). Se encontró 85,7% de lindano removido y 92,0% de Cl- liberados en reactor. El consorcio inmovilizado presentó un crecimiento de 1,3x106 ± 8,2x104 UFC mL-1 y una remoción de lindano de 72,0 ± 5,7%. Con el suplemento de ERs, el crecimiento fue 0,40 ± 0,02 g L-1 y la remoción fue 41,2 ± 1,1%. Estos resultados permiten concluir que el consorcio de Streptomyces puede ser empleado eficientemente para la biorremediación de lindano mediante diferentes estrategias biotecnológicas, debido a su versatilidad para tolerar, remover y degradar dicho tóxico.Fil: Sáez, Juliana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Fuentes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Alvarez, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Tucumán. Unidad de Administración Territorial; Argentina. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Amoroso, Maria Julia del R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaVIII Encuentro para Latino América y el Caribe de BiotecnologíaMar del PlataArgentinaREDBIO Argentina Asociación Civi

    Ni adentro ni afuera: articulaciones entre teoría y práctica en la escena del arte : Introducción

    Get PDF
    Desde los inicios del Grupo de Estudio sobre Cuerpo hay una frase que aparece y se repite en muchos de nuestros escritos: “crear espacios”. Desde el primer texto colectivo escrito a modo de carta de presentación (del Mármol et. al., 2008), y luego en prólogos, en artículos y en las fundamentaciones de los distintos proyectos emprendidos desde el grupo, aparecerá repetidamente esta idea de abrir o habilitar nuevos espacios. Aquel texto, creación colectiva, habla de la necesidad de crear un espacio que nos permitiera unir los mundos que nos constituían como sujetos de acción y que en ese entonces sentíamos escindidos. No se trataba de un gran espacio sino más bien de uno pequeño que comenzaba a gestarse en las grietas de lo establecido. Mientras tanto, Proyecto en Bruto se conformaba en torno a una obra que se llamaba Partida. Rupturas, grietas, rajaduras, unas escindidas, otras Partidas. En esas grietas ya podía percibirse cierta resonancia. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Introducción del libro Ni adentro ni afuera. Articulaciones entre teoría y práctica en la escena del arte. Mariana del Mármol, Gisela Magri, Ana Sabrina Mora, Mariana Provenzano, Mariana Sáez, Juliana Verdenelli (compiladoras). Club Hem Editores, La Plata, 2013.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Ni adentro ni afuera: articulaciones entre teoría y práctica en la escena del arte : Introducción

    Get PDF
    Desde los inicios del Grupo de Estudio sobre Cuerpo hay una frase que aparece y se repite en muchos de nuestros escritos: “crear espacios”. Desde el primer texto colectivo escrito a modo de carta de presentación (del Mármol et. al., 2008), y luego en prólogos, en artículos y en las fundamentaciones de los distintos proyectos emprendidos desde el grupo, aparecerá repetidamente esta idea de abrir o habilitar nuevos espacios. Aquel texto, creación colectiva, habla de la necesidad de crear un espacio que nos permitiera unir los mundos que nos constituían como sujetos de acción y que en ese entonces sentíamos escindidos. No se trataba de un gran espacio sino más bien de uno pequeño que comenzaba a gestarse en las grietas de lo establecido. Mientras tanto, Proyecto en Bruto se conformaba en torno a una obra que se llamaba Partida. Rupturas, grietas, rajaduras, unas escindidas, otras Partidas. En esas grietas ya podía percibirse cierta resonancia. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Introducción del libro Ni adentro ni afuera. Articulaciones entre teoría y práctica en la escena del arte. Mariana del Mármol, Gisela Magri, Ana Sabrina Mora, Mariana Provenzano, Mariana Sáez, Juliana Verdenelli (compiladoras). Club Hem Editores, La Plata, 2013.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Ni adentro ni afuera: articulaciones entre teoría y práctica en la escena del arte : Introducción

    Get PDF
    Desde los inicios del Grupo de Estudio sobre Cuerpo hay una frase que aparece y se repite en muchos de nuestros escritos: “crear espacios”. Desde el primer texto colectivo escrito a modo de carta de presentación (del Mármol et. al., 2008), y luego en prólogos, en artículos y en las fundamentaciones de los distintos proyectos emprendidos desde el grupo, aparecerá repetidamente esta idea de abrir o habilitar nuevos espacios. Aquel texto, creación colectiva, habla de la necesidad de crear un espacio que nos permitiera unir los mundos que nos constituían como sujetos de acción y que en ese entonces sentíamos escindidos. No se trataba de un gran espacio sino más bien de uno pequeño que comenzaba a gestarse en las grietas de lo establecido. Mientras tanto, Proyecto en Bruto se conformaba en torno a una obra que se llamaba Partida. Rupturas, grietas, rajaduras, unas escindidas, otras Partidas. En esas grietas ya podía percibirse cierta resonancia. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Introducción del libro Ni adentro ni afuera. Articulaciones entre teoría y práctica en la escena del arte. Mariana del Mármol, Gisela Magri, Ana Sabrina Mora, Mariana Provenzano, Mariana Sáez, Juliana Verdenelli (compiladoras). Club Hem Editores, La Plata, 2013.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Representing social and political life during the pandemic: Education, body, ideology, politics and beliefs in Argentina (2020-2021)

    Get PDF
    En este artículo se desarrollan algunos hallazgos y dimensiones derivadas del trabajo realizado en la primera parte del proyecto “Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y la pos-pandemia: un estudio multidimensional sobre las incertidumbres, odios, solidaridades, cuidados y expectativas desiguales en todas las regiones de Argentina” que forma parte del “Programa de Investigación de la Sociedad Argentina Contemporánea. Las ciencias sociales y humanas en la crisis COVID-19”. Específicamente, este artículo está realizado por los equipos de investigación del nodo Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata que responden a cuatro subredes temáticas: educación, cuerpo, creencias e ideologías, identidades y pasiones políticas. El objetivo es conocer diversas representaciones sociales en el contexto de la pandemia. En cuanto a la metodología, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a personas con diferentes características sociodemográficas del país. Se concluye que tanto la temporalidad como la emocionalidad aparecen vinculadas con las representaciones situadas relevadas desde las cuatro subredes temáticas.This paper develops some findings and dimensions derived from the work carried out in the first part of the Project "Identities, experiences and social discourses in conflict around the pandemic and post-pandemic: a multidimensional study on uncertainties, hatred, solidarity, care and unequal expectations in all regions of Argentina" that is part of the "Research Program of the Contemporary Argentine Society. The social and human sciences in the COVID-19 crisis". Specifically, this article is made by the research teams of the Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata, that respond to four thematic subnets: Education, Body, Beliefs, Ideologies, identities and political passions. The objective is to know different social representations in the context of the pandemic. As regards the methodology, semi-structured interviews were made to people having different sociodemographic characteristics of the country. It may be concluded that both temporality and emotionality are related with the situated representations collected from the four thematic subnets.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Serum amyloid a1/toll-like receptor-4 Axis, an important link between inflammation and outcome of TBI patients

    Get PDF
    Traumatic brain injury (TBI) is one of the leading causes of mortality and disability world-wide without any validated biomarker or set of biomarkers to help the diagnosis and evaluation of the evolution/prognosis of TBI patients. To achieve this aim, a deeper knowledge of the biochemical and pathophysiological processes triggered after the trauma is essential. Here, we identified the serum amyloid A1 protein-Toll-like receptor 4 (SAA1-TLR4) axis as an important link between inflammation and the outcome of TBI patients. Using serum and mRNA from white blood cells (WBC) of TBI patients, we found a positive correlation between serum SAA1 levels and injury severity, as well as with the 6-month outcome of TBI patients. SAA1 levels also correlate with the presence of TLR4 mRNA in WBC. In vitro, we found that SAA1 contributes to inflammation via TLR4 activation that releases inflammatory cytokines, which in turn increases SAA1 levels, establishing a positive proinflammatory loop. In vivo, post-TBI treatment with the TLR4-antagonist TAK242 reduces SAA1 levels, improves neurobehavioral outcome, and prevents blood–brain barrier disruption. Our data support further evaluation of (i) post-TBI treatment in the presence of TLR4 inhibition for limiting TBI-induced damage and (ii) SAA1-TLR4 as a biomarker of injury progression in TBI patientsThis work was supported by grants from Fundación Mutua Madrileña and Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) (ISCIII/FEDER) (Programa Miguel Servet CP14/00008; CPII19/00005; PI16/00735; PI19/00082) to JE, RYC2019-026870-I to JMR and PI18/01387 to A
    corecore