44 research outputs found

    El Amor en los Tiempos del COVID-19: Centrado En Cuidado de las Personas Mayores

    Get PDF
    Older adults are the most vulnerable population group in the COVID-19 pandemic. Not only do they have the highest mortality, multimorbidity, and various problems during the pandemic, but they will have the greatest number of needs after it. To guarantee human rights, optimize the healthy aging process and center attention in person, the state and society in general will require a series of extraordinary measures.Las Personas Adultas Mayores son el grupo poblacional más vulnerable en la Pandemia por COVID-19. No solamente son los que tienen más mortalidad y multiples condiciones complejas durante la pandemia, sino los que tendrán más necesidades luego de esta. Para garantizar los derechos humanos, optimizar el proceso de envejecimiento saludable y centrar la atención en las personas se necesitará una serie de medidas extraordinarias por parte del estado y la sociedad en general

    Factores asociados a la falta de adherencia de tratamiento en pacientes con glaucoma

    Get PDF
    Objective. Was to determine the factors associated with the lack of adherence to ophthalmological treatment in patients with glaucoma, at a private clinic. Methods. Observational, analytical and crosssectional design. The sample consisted of 106 patients with a previous diagnosis of glaucoma. The statistical analysis was carried out with STATAv.16., the Student’s t test, the Chi square test and the logistic regression analysis were performed with a level of significance of 5%. Results. The average age of the patients was 66,6 ± 13,8 years, the majority were women (59,43%), from the coast (62,26%), with a high school degree education (38,68). The frequency of poor adherence to ophthalmological treatment was 69,81% (n = 74). The multivariate logistic regression analysis revealed that accessibility to medications (OR = 0,10; 95% CI = 0,03-0,32) and compliance with the time of medication (OR = 0,09; 95% CI = 0,02- 0,33) represent protective factors of poor adherence to treatment, while the interruption of medication due to feeling good in health (OR = 9,23; 95% CI = 1,08-78,52), needing help to place the drops (OR = 2,61; 95% CI = 1,10-6,20) and stopping treatment if help is not found (OR = 4,43; 95% CI = 1,19-16,25) represent risk factors for poor adherence to ophthalmological treatment. Conclusion. Glaucoma patients without access to medications, who fail to adhere to their medication schedule, who interrupt their medication because they feel good, who need help in their care and cannot find help are more prone to poor adherence to ophthalmological treatment.Objetivo. Determinar los factores asociados a la falta de adherencia al tratamiento oftalmológico en pacientes con glaucoma, en una clínica privada. Métodos. Estudio observacional, analítico y transversal. La muestra fue conformada por 106 pacientes con diagnóstico previo de glaucoma. El análisis estadístico se realizó con ayuda del programa STATAv.16., se realizó la prueba t de Student, la prueba Chi cuadrado y el análisis de regresión logística, el nivel de significancia fue 5%. Resultados. La edad promedio de los pacientes fue 66,6 ± 13,8 años, la mayoría fueron mujeres (59,43%), procedentes de la costa (62,26%), con grado de instrucción secundaria (38,68%). La frecuencia de mala adherencia al tratamiento oftalmológico fue 69,81% (n=74). El análisis multivariado de regresión logística reveló que la accesibilidad a los medicamentos (OR=0,10; IC95%=0,03-0,32) y cumplir la hora de la medicación (OR=0,09; IC95%=0.02-0.33) representaron factores protectores de mala adherencia al tratamiento, mientras que la interrupción de la medicación por sentirse bien de salud (OR=9,23; IC95%=1,08-78,52), necesitar ayuda para colocarse las gotas (OR=2,61; IC95%=1,10-6,20) y suspender el tratamiento si no encuentra ayuda (OR=4.43; IC95%=1,19-16,25) representaron factores de riesgo de mala adherencia al tratamiento oftalmológico. Conclusión. Los pacientes con glaucoma sin acceso a los medicamentos, que incumplen horario de su medicación, que interrumpen la medicación por sentirse bien de salud, que necesitan ayuda en su atención y no encuentran la ayuda son más propensos a una mala adherencia al tratamiento oftalmológico

    Asociación entre síndrome de caídas y síntomas depresivos en adultos mayores de once comunidades altoandinas del Perú 2013-2017

    Get PDF
    Objetivo: Determinar si existe asociación entre el síndrome de caídas y la presencia de sintomatología depresiva en adultos mayores de once comunidades altoandinas, entre los años 2013 al 2017. Material y métodos: Estudio retrospectivo, analítico realizado en una muestra de pobladores de 60 años o más residentes de las siguientes localidades: La Jalca, Leimebamba (Amazonas), Llupa, San Pedro de Chaná, Atipayan (Áncash), Pampamarca (Huánuco), Ayahuanco  (Ayacucho),  Paucarcolla  (Puno),  Vilca  (Huancavelica),  Viñac  (Lima)  y  Chacapampa (Huancayo). Se utilizó un instrumento basado en datos generales del paciente, antecedentes patológicos de importancia y examen físico. Resultados: Se entrevistó un total de 411 participantes; 65,94% de los cuales eran de sexo femenino y   65,45% vivían en una zona rural. Un 35,23% del total de caídas ocurrió a   consumidores de alcohol; se comprobó un menor promedio de rendimiento físico y de alcance funcional en pacientes con historia de caídas frecuentes y un 48,48% de los mismos tenían sintomatología depresiva. Conclusiones: Los pacientes con síntomas depresivos tienen 1,62 veces más posibilidades de sufrir caídas en su actividad cuotidiana

    Asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y violencia doméstica contra la mujer en edad fértil en Perú

    Get PDF
    Introduction. Intimate partner violence against women is a global health problem of epidemic proportion. Objectives. Establish the association between contraception use and intimate partner violence against women of reproductive age in Peru. Methods. Analytical cross-sectional study of the 2017 Demographic and Family Health Survey. The association was established based on the complete surveys. Bivariate and adjusted prevalence ratios (PRa) of having suffered intimate partner violence and contraceptive use were estimated. Results. Data from 21 392 women were analyzed, 10,6% suffered intimate partner violence, 10% used contraceptives, 14,8% was between 15 and 24 years old, 11,7% completed primary education, 12,8% lived in the highlands. In the adjusted prevalence ratio, the use of modern contraception was related to a decreased likelihood of intimate partner violence compared with non-use. Conclusions. The use of modern contraception was related to a decreased likelihood of intimate partner violence.Introducción. La violencia doméstica contra la mujer es considerada como un problema de salud global de proporciones epidémicas. Objetivos. Determinar la asociación entre el uso de métodos anticonceptivos con la violencia doméstica contra la mujer en edad fértil en Perú. Métodos. Estudio transversal analítico de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017 (ENDES). Se estimó la prevalencia de la violencia doméstica y uso de métodos anticonceptivo; se midió la asociación entre el uso de métodos anticonceptivos con sufrir violencia doméstica. Resultados. Se incluyeron 21 392 mujeres, 10,6% sufrió violencia doméstica, 10% usaba métodos anticonceptivos, 14,8% tenía 15 a 24 años, 11,7% con nivel educativo primario y 12,8% vivía en la sierra. En el análisis ajustado, el uso de anticoncepción moderna se asoció con menor probabilidad de ser violentada comparado con el no uso. Conclusiones. El uso de métodos de anticoncepción moderna se asoció a menor probabilidad de sufrir violencia doméstica

    Factores asociados a la calidad de vida en adultos mayores con insuficiencia orgánica crónica avanzada en un hospital de Lima-Perú: Factors associated with quality of life in older adults with advanced chronic organ failure in a hospital in Lima, Peru

    Get PDF
    Objective: To determine the factors associated with the quality of life in older adults with advanced chronic organ failure. Materials and methods: Observational, cross-sectional analytical research, whose population was made up of 100 older adults; then the data collection technique was the interview and the instrument the question through the application of Barthel and WHOQoL-Bref; then to answer the study objectives, the non-parametric Mann Whitney U, Kruskal Wallis, and Spearman's Rho tests were applied, considering significance at 5%. Results: (44) 44% of older adults were over 80 years old, (59) 59% were male, (31) 31% studied higher technical level, (57) 57% were holders in the Navy. , (74) 74% presented high blood pressure. The most frequent geriatric syndromes were visual or auditory deficit (82) 82%, insomnia (59) 59%, constipation (52) (52%) and malnutrition (47) 47%. (50) 50% of older adults presented severe functional dependence. (63) 63% presented quality of life at a medium level. The epidemiological factors associated with low quality of life were age over 80 years (p = 0.032, Rp = 1.818), female sex (p = 0.009, Rp = 2.056), the level of instruction given by illiterate, primary and high school (p = 0.025, Rp = 1.930) and the relationship with the navy as a relative (p = 0.022, Rp = 1.894). Associated geriatric syndromes were insomnia (p=0.034, Rp=1.930), constipation (p=0.000, Rp=3.560), pressure injury (p=0.000, Rp=2.788), and severe functional dependence (p= 0.000, Rp = 4.667). Conclusions: Age over 80 years, female sex, the level of instruction given by illiterate, primary and secondary, the relationship with the Navy as a family member, insomnia, constipation, pressure injury and severe functional dependence were Factors associated with quality of life in older adults with advanced chronic organ failure. Keywords: Risk factors, quality of life, older adults.Objetivo: Determinar los factores asociados a la calidad de vida en adultos mayores con insuficiencia orgánica crónica avanzada. Materiales y métodos: Investigación observacional, analítica transversal, cuya población la conformaron 100 adultos mayores, la técnica de recolección de datos fue la entrevista y el instrumento el cuestionario a través de la aplicación del índice de Barthel y WHOQoL-Bref, luego, para responder a los objetivos de estudio se aplicaron las pruebas no paramétricas U de Mann Whitney, Kruskal Wallis y Rho de Spearman, considerando la significancia del 5%. Resultados: El (44) 44% de adultos mayores tenían más de 80 años, el (59) 59% eran varones, el (31) 31% estudiaron nivel técnico superior, el (57) 57% eran titulares en la marina de guerra, el (74) 74% presentó hipertensión arterial. Los síndromes geriátricos más frecuentes fueron déficit visual o auditivo (82) 82%, insomnio (59) 59%, estreñimiento (52) (52%) y malnutrición (47) 47%. El (50)50% de los adultos mayores presentó dependencia funcional grave. El (63)63% presentó Calidad de vida a nivel medio. Los factores epidemiológicos asociados a la baja calidad de vida, fueron la edad mayor a 80 años (p = 0.032, Rp = 1.818), sexo femenino (p = 0.009, Rp = 2.056), el grado de instrucción dado por analfabeto, primaria y secundaria (p = 0.025, Rp = 1.930) y la relación con la Marina de Guerra como familiar (p = 0.022, Rp = 1.894). Los síndromes geriátricos asociados fueron el insomnio (p = 0.034, Rp = 1.930), el estreñimiento (p=0.000, Rp = 3.560), la lesión por presión (p=0.000, Rp = 2.788) y la dependencia funcional grave (p=0.000, Rp = 4.667). Conclusiones: La edad mayor a 80 años, sexo femenino, el grado de instrucción  analfabeto, primaria y secundaria, la relación con la Marina de Guerra como familiar, el insomnio, el estreñimiento, la lesión por presión y la dependencia funcional grave fueron factores asociados a la calidad de vida  baja en los adultos mayores con insuficiencia orgánica crónica avanzada. Palabras clave: Factores de riesgo, calidad de vida, adultos mayores

    Comorbilidades neurológicas y su relación con la velocidad de la marcha en adultos mayores del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” 2010-2015.

    Get PDF
    Objective: To determine the association between presence of neurological comorbidities and walking speed in older adults attended at the Naval Medical Center Cirujano Mayor Santiago Távara 2010-2015. Methods: Observational retrospective study through secondary analysis of a database of 1785 older adults. To determine the relationship between variables, the Chi-square test with a level of significance of 5%, and the STATA v.14 program were used. Results: 18.7% of the probands had Parkinsons disease, 44.9% had mild cognitive impairment, and only 3.1% had cerebrovascular disorder. There were significant differences in walking speed with respect to advanced age and female sex (greater in 80 y.o. or older females). There was a significant relationship between mild cognitive impairment and cerebrovascular disorder with walking speed. The probability of a slow walking speed adjusted for Parkinsons disease diagnosis, age and sex for those with mild cognitive impairment was 2.13 (IC95% 1.72-2.63), and for those with cerebrovascular disease, 1.79 (IC95% 1.01-3.20). Conclusions: Slow walking was presented mainly in women over 80 years of age, and was significantly related to mild cognitive impairment and cerebrovascular disorder, but not to Parkinsons diseaseObjetivo: Determinar la relación entre presencia de comorbilidades neurológicas y velocidad de la marcha en adultos mayores del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” 2010-2015. Material y Métodos: Estudio observacional retrospectivo mediante análisis secundario de base de datos. La muestra fue conformada por 1785 adultos mayores. Para determinar la relación entre variables se utilizó Chi-cuadrado con un nivel de significación del 5% y el programa STATA v.14. Resultados: El 18,7% de los probandos presentaron enfermedad de Parkinson, 44,9% presentaron deterioro cognitivo leve y sólo el 3,1% presentó evidencia de enfermedad cerebrovascular. Existieron diferencias significativas respecto a la edad (p<0,001) y sexo (p=0,043) según la velocidad de marcha (mayor en mujeres de 80 años o más). Hubo relación significativa entre el deterioro cognitivo leve (p<0,001) y la enfermedad cerebro- vascular (p=0,002) con la velocidad de marcha. La probabilidad de una velocidad de marcha lenta ajustada por antecedente de enfermedad de Parkinson, edad y sexo para aquellos con deterioro cognitivo leve fue de 2,13 (IC95% 1,72-2,63) y para aquellos con enfermedad cerebrovascular fue de 1,79 (IC95% 1,01-3,20). Conclusiones: La lentitud de marcha se presentó mayormente en mujeres de 80 o más años de edad y se relacionó significativamente con el deterioro cognitivo leve y enfermedad cerebrovascular, pero no con la enfermedad de Parkinson

    Depresión en pacientes adultos mayores de comunidades de altura, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la frecuencia de depresión y características sociodemográficas en pacientes adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), viviendo en zonas de altura. Métodos: Estudio retrospectivo de carácter descriptivo en 16 pacientes con EPOC, de 60 o más años de edad, habitantes del altiplano andino (≥1500 m sobre el nivel del mar). Se analizaron las características sociodemográficas, nivel cognitivo, funcional, emocional y antecedentes personales de cada uno de los probandos. Resultados: El promedio de edad de los pacientes fue 72,1 años (DE 5,37), el 62,5% fueron mujeres, el 75% provenían de áreas rurales y el 81,2% eran analfabetos o tenían solo instrucción primaria incompleta. Entre las características clínicas, el 18,7% presentaban hipertensión arterial, el 12,5% presentaron diabetes mellitus tipo 2 y el 87,5% reportó no consumir tabaco. De acuerdo al Test de Yesavage, el 43,7% presentaban depresión y el 56,2% refirieron sentirse frecuentemente deprimidos. Conclusiones: Este estudio sugiere una alta frecuencia de depresión en pacientes con EPOC que habitan regiones de la altura andina

    Automedicación en pacientes con sospecha de COVID-19 en seguimiento clínico remoto en Lambayeque

    Get PDF
    Background: Due to the pandemic, the Peruvian State decided to implement quarantine during a period of 2020 which caused changes in behavior, one of those: choosing to self-medicate. Therefore, the objective of this study is to describe the characteristics of self-medication in patients suspected of COVID-19 in Lambayeque during 2020. Materials and methods: cross-sectional analytical observational study in which a telephone survey was applied to 462 patients randomly selected volunteers. Subsequently, a descriptive analysis was performed and associations were searched. Results: the mean age was 42 years (minimun age = 18; maximun age = 90), more than half were women (58%), the majority had higher education (61.7%), they lived in the urban area of ​​Lambayeque (86, 6%) and 64.9% were affiliated with EsSalud. More than half (53.9%) self-medicated during the pandemic, ivermectin (35.7%; n = 218) was the most consumed. It was found that not clear (p <0.05) nor truthful (p = 0.001) the information on how to prevent the transmission of SARS-CoV-2, was associated with self-medication. Conclusions: The studied population used ivermectin to “prevent” COVID-19, they acquired this in pharmacies thanks to the information obtained from a doctor. It is also concluded that believing that the information on COVID-19 prevention provided by the Peruvian media is not clear or is not truthful is associated with a greater probability of self-medication.Introducción: Debido a la pandemia, el Estado peruano decidió implementar cuarentena durante un periodo del 2020 la cual provocó cambios de comportamiento en la población, siendo uno de ellos elegir automedicarse. Por ello, el objetivo del presente estudio es describir las características de la automedicación en los pacientes sospechosos de COVID-19 en Lambayeque durante el 2020. Materiales y métodos: estudio de tipo observacional analítico transversal en el que se aplicó una encuesta telefónica a 462 pacientes voluntarios seleccionados aleatoriamente. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo y se buscaron potenciales asociaciones. Resultados: la media de edad fue de 42 años (edad mínima = 18 años, edad máxima = 90), más de la mitad fueron mujeres (58%), la mayoría contaba con educación superior (61,7%), radicaban en la zona urbana de Lambayeque (86,6%) y 64,9% estaba afiliado a EsSalud. Más de la mitad (53,9%) se automedicó durante el tiempo de pandemia, la ivermectina (35,7%; n=218) fue la más consumida. Se encontró que el considerar no clara (p<0.05) ni veraz (p=0.001) la información sobre cómo prevenir la transmisión del SARS-CoV-2, estaría asociado con automedicarse. Conclusiones: La población estudiada usó ivermectina para “prevenir” el contagio, adquirida está en farmacias gracias a la información obtenida de algún médico. También se concluye que creer que la información sobre prevención de COVID-19 brindada por los medios oficiales de comunicación del Perú no es clara o no es veraz está asociado con una mayor probabilidad de automedicación

    Parasitosis intestinal y estado inmunológico en pacientes adultos con infección por VIH del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara"

    Get PDF
    Objetivo: Describir los tipos parasitosis intestinales y el estado inmunológico en pacientes portadores del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH +). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, comparativo y retrospectivo, a través de la selección de 81 historias clínicas pertenecientes al Servicio de Infectología del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara", con el permiso de las autoridades del centro. Las historias contaban con el único criterio de inclusión considerado en la investigación que fue diagnóstico de infección por VIH. Los datos que se obtuvieron fueron los resultados de examen coproparasitológico y citometría de flujo para linfocitos T CD4, la presencia o ausencia de sintomatología intestinal, y pertenencia al programa de tratamiento antirretroviral de alta actividad (TARGA) o al tratamiento antirretroviral convencional. Resultados: El 37 % presentaron parasitosis intestinal. Se observó con mayor frecuencia a Entamoeba coli (20 %), que es no patógeno para el ser humano. Entre los patógenos hallados se encuentran Isospora belli (15,6 %), Giardia lamblia (15,6 %), Blastocystis hominis (11,2 %) y Cryptosporidium sp. (11,2 %). El 32,1 % de los casos presentaron diarrea, mientras que el 67,9 % fueron asintomáticos. En el grupo de asintomáticos, el promedio de CD4 es de 280 células/μL, mientras en los que tuvieron diarrea fue de 195 células/μL. Conclusiones: Los enteroparásitos Isospora belli, Cyclospora cayetanensis, Blastocystis hominis son hallados con mayor frecuencia en recuentos de CD4 200 células/uL

    Parasitosis intestinal y estado inmunológico en pacientes adultos con infección por VIH del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara"

    Get PDF
    Objective: To describe the types of parasitic intestinal diseases and the immune status in human immunodeficiency virus-positive (HIV+) patients. Materials and methods: A descriptive, comparative and retrospective study was carried out through the selection of 81 medical records from the Infectious Disease Service of the Naval Medical Center "Cirujano Mayor Santiago Távara", with the authorization of the pertinent authorities. Said medical records included the only inclusion criterion considered in the research: the diagnosis of HIV infection. The following data was obtained: results from a copro-parasitological examination and a flow cytometry for CD4 T lymphocyte count, presence or absence of gastrointestinal symptoms, and participation in the Highly Active Antiretroviral Therapy (HAART) program or the conventional antiretroviral treatment program. Results: Thirty-seven percent (37 %) of the patients presented parasitic intestinal diseases, with Entamoeba coli being the most frequently observed parasite (20 %), which is not pathogenic for humans. Among the pathogens, Isospora belli (15.6 %), Giardia lamblia (15.6 %), Blastocystis hominis (11.2 %) and Cryptosporidium sp. (11.2 %) were found. Thirty-two point one percent (32.1 %) of the subjects had diarrhea, while 67.9 % were asymptomatic. In the asymptomatic group, the average CD4 cell count was 280 cells/μL, while in those with diarrhea it was 195 cells/μL. Conclusions: Enteroparasites Isospora belli, Cyclospora cayetanensis and Blastocystis hominis are most frequently found at CD4 cell counts <199 cells/uL. Non-pathogenic parasites Entamoeba coli, Endolimax nana, Trichomonas hominis and Chilomastix mesnili are most frequently found in patients with CD4 cell counts >200 cells/μL.Objetivo: Describir los tipos parasitosis intestinales y el estado inmunológico en pacientes portadores del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH +).  Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, comparativo y retrospectivo, a través de la selección de 81 historias clínicas pertenecientes al Servicio de Infectología del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara", con el permiso de las autoridades del centro. Las historias contaban con el único criterio de inclusión considerado en la investigación que fue diagnóstico de infección por VIH. Los datos que se obtuvieron fueron los resultados de examen coproparasitológico y citometría de flujo para linfocitos T CD4, la presencia o ausencia de sintomatología intestinal, y pertenencia al programa de tratamiento antirretroviral de alta actividad (TARGA) o al tratamiento antirretroviral convencional. Resultados: El 37 % presentaron parasitosis intestinal. Se observó con mayor frecuencia a Entamoeba coli (20 %), que es no patógeno para el ser humano. Entre los patógenos hallados se encuentran Isospora belli (15,6 %), Giardia lamblia (15,6 %), Blastocystis hominis (11,2 %) y Cryptosporidium sp. (11,2 %). El 32,1 % de los casos presentaron diarrea, mientras que el 67,9 % fueron asintomáticos. En el grupo de asintomáticos, el promedio de CD4 es de 280 células/μL, mientras en los que tuvieron diarrea fue de 195 células/μL. Conclusiones: Los enteroparásitos Isospora belli, Cyclospora cayetanensis, Blastocystis hominis son hallados con mayor frecuencia en recuentos de CD4 <199 células/uL. Los parásitos no patógenos Entamoeba coli, Endolimax nana, Trichomonas hominis, Chilomastix mesnili se encuentran con mayor frecuencia en pacientes con recuentos de CD4 >200 células/uL
    corecore