45 research outputs found

    Anti-tumour necrosis factor discontinuation in inflammatory bowel disease patients in remission: study protocol of a prospective, multicentre, randomized clinical trial

    Get PDF
    Background: Patients with inflammatory bowel disease who achieve remission with anti-tumour necrosis factor (anti-TNF) drugs may have treatment withdrawn due to safety concerns and cost considerations, but there is a lack of prospective, controlled data investigating this strategy. The primary study aim is to compare the rates of clinical remission at 1?year in patients who discontinue anti-TNF treatment versus those who continue treatment. Methods: This is an ongoing, prospective, double-blind, multicentre, randomized, placebo-controlled study in patients with Crohn?s disease or ulcerative colitis who have achieved clinical remission for ?6?months with an anti-TNF treatment and an immunosuppressant. Patients are being randomized 1:1 to discontinue anti-TNF therapy or continue therapy. Randomization stratifies patients by the type of inflammatory bowel disease and drug (infliximab versus adalimumab) at study inclusion. The primary endpoint of the study is sustained clinical remission at 1?year. Other endpoints include endoscopic and radiological activity, patient-reported outcomes (quality of life, work productivity), safety and predictive factors for relapse. The required sample size is 194 patients. In addition to the main analysis (discontinuation versus continuation), subanalyses will include stratification by type of inflammatory bowel disease, phenotype and previous treatment. Biological samples will be obtained to identify factors predictive of relapse after treatment withdrawal. Results: Enrolment began in 2016, and the study is expected to end in 2020. Conclusions: This study will contribute prospective, controlled data on outcomes and predictors of relapse in patients with inflammatory bowel disease after withdrawal of anti-TNF agents following achievement of clinical remission. Clinical trial reference number: EudraCT 2015-001410-1

    Biolog�a reproductiva de la sierra Scomberomorus sierra (Pisces, Scombridae) en el Pac�fico central mexicano

    No full text
    Se tomaron muestras mensuales de sierra Scomberomorus sierra durante nueve a�os (1998-2000 y 2002-2007) con redes de enmalle en la Bah�a de Navidad, Jalisco (M�xico). La proporci�n de sexos de S. sierra no present� diferencias significativas (H:M, 1:0.9) durante el periodo de estudio. Las tendencias mensuales del �ndice gonadosom�tico, de los porcentajes de organismos con g�nadas maduras y del di�metro promedio de los ovocitos indican que la sierra se reproduce en los meses de abril a junio (primavera). Este periodo de reproducci�n tambi�n se sustenta con las observaciones de las caracter�sticas microsc�picas que presentaron las g�nadas en esta �poca (mayor porcentaje de ovocitos en fase de vitelog�nesis avanzada y alta concentraci�n de espermatozoides en el lumen lobular y conducto principal del test�culo). La longitud total (LT) oscil� de 26.0 a 102.8 cm y el promedio fue de 53.3 cm. Las tallas promedio de maduraci�n calculadas para hembras y machos fueron de 59.3 y 56.4 cm LT, respectivamente. La mayor�a de los individuos capturados presentaron una longitud menor que la talla promedio de maduraci�n sexual, lo que indica que en la zona de estudio la pesca de S. sierra est� integrada principalmente por organismos j�venes

    Reproducci�n de la morena, Gymnothorax equatorialis (Pisces: Muraenidae) en Jalisco y Colima, M�xico

    No full text
    Con el fin de analizar los aspectos reproductivos de Gymnothorax equatorialis se recolectaron mensualmente 707 organismos en las costas de Jalisco y Colima, M�xico, de diciembre de 1995 a diciembre de 1998 y de agosto a diciembre de 1999. Las hembras fueron m�s numerosas y presentaron una longitud (54.7 cm) mayor a la de los machos (52.1 cm). La fecundidad total m�nima fue de 9 660 huevos, la m�xima de 99 992 y la media fue 32 029 huevos. La talla en la que el 50 % de los individuos presentan g�nadas maduras (L50) fue de 43.7 cm de longitud total en hembras y de 42.7 cm en machos. Los ovarios presentaron dos tipos de ovocitos, los peque�os inmaduros en fase cromatina nucleolo (85.1 �m) y los grandes maduros en fase de vitelog�nesis secundaria (701.6 �m). En el test�culo maduro se observ� una gran cantidad de espermatozoides en el tubo seminal y el desarrollo del test�culo es de tipo lobular. Con base en las caracter�sticas de las g�nadas y la evoluci�n temporal del �ndice gonadosom�tico, se concluye que G. equatorialis se reproduce dos veces al a�o (a mediados y finales del a�o)

    Reproducci�n del pez erizo, Diodon holocanthus (Pisces: Diodontidae) en la plataforma continental del Pac�fico Central Mexicano

    No full text
    Diodon holocanthus es una especie con cierta importancia comercial y ecol�gica en la comunidad de peces que forma la fauna de acompa�amiento del camar�n en la plataforma continental del Pac�fico central Mexicano, y de la cual no se conocen aspectos reproductivos. Por lo cual se obtuvieron el periodo de reproducci�n, la descripci�n macro y microsc�pica de las g�nadas, adem�s de variables poblacionales como: distribuci�n de tallas, proporci�n sexual y talla de madurez. En total se capturaron alrededor de 400 organismos, los cuales presentaron una talla m�nima de 5.0cm, m�xima de 40.3cm y promedio de 18.4cm, y fueron capturados en la plataforma continental en el Pac�fico central Mexicano, desde diciembre de 1995 a diciembre de 1998. La proporci�n sexual fue de 1:0.86 hembras por machos (n=253). La talla a la cual el 50% de individuos present� g�nadas maduras fue 19.7cm en las hembras y 20.1cm en los machos. Los organismos con las menores tallas que presentaron g�nadas en fase de maduraci�n midieron 12.2cm (hembras) y 13cm (machos). En ambos sexos el desarrollo de la g�nada se determin� con base en una escala de maduraci�n de cuatro estadios. En el proceso de maduraci�n de los ovocitos se identificaron cinco fases de desarrollo. El patr�n de desarrollo de los ovocitos es de tipo asincr�nico, lo que significa que la especie se puede reproducir varias veces al a�o. El desarrollo del test�culo es de tipo lobular como en la mayor�a de los peces tele�steos. El �ndice gonadosom�tico sugiere que el periodo de reproducci�n se concentra en los meses de junio, y de septiembre a diciembre

    Propuesta para integrar un patr�n heter�tico de ma�z de grano amarillo para la zona de transici�n de M�xico: I. M�todo y formaci�n de poblaciones

    No full text
    Se han desarrollado h�bridos comerciales de ma�z (Zea mays L.) para la zona de transici�n de M�xico (1900 a 2200 m de altitud), en los cuales se ha combinado germoplasma generado independientemente en las regiones del subtr�pico y de los Valles Altos; sin embargo, no existe una estrategia combinada de mejoramiento gen�tico que sea espec�fica para la zona de transici�n. Los objetivos de esta investigaci�n fueron: a) Presentar una estrategia de mejoramiento para integrar un patr�n heter�tico de ma�z de grano amarillo para la zona de transici�n de M�xico, y b) Describir la formaci�n de poblaciones que conforman el patr�n heter�tico para esa zona. La estrategia para el primer objetivo incluye el m�todo de mejoramiento y los tipos de h�bridos a formar; para el segundo, en seis localidades de la regi�n Centro-Occidente de M�xico, se evaluaron cruzas dial�licas hechas entre poblaciones de origen tropical y templado de ma�z de grano amarillo; se efectu� la conversi�n de progenitores de grano blanco a amarillo; y se establecieron ensayos de h�bridos comerciales de grano amarillo y de familias de medios hermanos de grano amarillo con germoplasma de Valles Altos y de la zona de transici�n, en Tepatitl�n, Jal. Se concluy� que la metodolog�a propuesta para la integraci�n de patrones heter�ticos y de variedades mejoradas para la zona de transici�n de M�xico, t�cnicamente presenta m�s ventajas que el enfoque actual del Programa de Ma�z del INIFAP. Se confirm� que el germoplasma templado puede hacer contribuciones importantes en el rendimiento de grano y precocidad para esa zona, por lo que ese germoplasma se utiliz� como fuente en la conversi�n de la l�nea de grano blanco a amarillo "LPC1A-9R-1-1". Las familias que integraron la poblaci�n INIFAP Amarillo Dentado-3 tuvieron mayor tolerancia al acame y m�s sanidad de mazorca, con un ciclo de madurez similar al Criollo Amarillo Zamorano, el mejor criollo amarillo de la regi�n
    corecore