1,362 research outputs found
Las secuelas de las esterilizaciones forzadas en el gobierno de Fujimori: La lucha por el reconocimiento 2011-2016
Descargue el texto completo en el repositorio institucional de la University of Kent: https://kar.kent.ac.uk/80231La tesis se centra en las consecuencias a largo plazo de las llamadas
"Campañas de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria". En 1995 el
gobierno de Alberto Fujimori en Perú adoptó la "Anticoncepción
Quirúrgica Voluntaria" (VSC) como parte de su campaña para controlar
el crecimiento demográfico del país. El Gobierno peruano tomó la
drástica decisión de reducir la tasa de crecimiento natural de la
población a un nivel no superior al 2% anual. Las campañas por VSC se
dieron dentro de un discurso racista profundamente arraigado desde el
Estado y la sociedad urbana que afirma que las mujeres indígenas no
tienen control sobre su fertilidad. La inclusión de estos métodos de
esterilización en las campañas de planificación familiar generó miles de
denuncias. La investigación se concentra en su selectividad, que pone
de relieve el racismo, ya que la esterilización solo se utilizó con un
sector específico de la población peruana. El estudio sigue las
diferentes experiencias en áreas rurales y urbanas para observar cómo
la memoria de estos hechos ha sido construida a lo largo de los años,
tanto por sus víctimas como por quienes no estuvieron directamente
involucrados. Además, cómo las políticas posteriores de planificación
familiar se han visto afectadas por el complejo legado de las campañas
de VSC en las zonas rurales de Perú.
Esta investigación, realizada desde los Estudios Culturales con una
perspectiva multidisciplinar, tiene como principal aporte esclarecer las
consecuencias de las campañas en la población afectada. Desarrolla un
estudio de caso en profundidad utilizando entrevistas, observación
participante y fuentes de archivo en una de las comunidades más
afectadas, Huancabamba, ubicada en la región Norte de Piura. Esta
comunidad no ha sido estudiada ya que la mayor parte de la atención
hasta ahora se ha centrado en el sur cerca de Cuzco. Una de mis
herramientas de investigación fue la producción de un documental Una
voz estéril (2012), centrado en Esperanza Huayama, uno de los casos
más emblemáticos de esterilización forzada en la provincia de
Huancabamba. El documental que compartí con la comunidad antes de
su transmisión permitió a los afectados desarrollar una nueva
comprensión del proceso.
Esta tesis también estudia las reacciones de los ciudadanos de Lima a
las campañas de AQV. Busco identificar los elementos que generaron
aceptación o rechazo de las campañas en las comunidades indígenas de
Huancabamba y la sociedad urbana de Lima. De esta manera, pretendo
contribuir a la comprensión de las consecuencias de las campañas de
AQV en una población tan desigual como la que conforma la sociedad peruana. ¿Cuál es la relación entre identidad y pobreza en mujeres
esterilizadas? y, finalmente, cómo han logrado empoderarse a través
de su lucha por la justicia y el reconocimiento
Gender diversity on Boards of Directors and business success
This paper analyzes the relationship between gender diversity on Boards of Directors and business success. For this purpose, the authors used one sample of companies listed on the Madrid Stock Exchange. The paper analyzes a period of three years, between 2005 and 2007. A descriptive analysis has been carried out. Women’s labor status has been studied in these three years. The paper also covers a panel analysis. The results show that there are few women in decision-making positions, and Gender diversity and business success are not related
Does Board Gender Diversity Influence Financial Performance? Evidence from Spain
In recent years, several countries have enacted guidelines and/or mandatory laws to increase the presence of women on the boards of companies. Through these regulatory interventions, the aim is to eradicate the social and labor grievances that women have traditionally experienced and which has relegated them to smaller-scale jobs. Nevertheless, and despite the advances achieved, the female representation in the boardroom remains far from the desired levels. In this context, it is now necessary to enhance the advantages of board gender diversity from both ethical and economic points of view. This article examines the relation between board gender diversity and economic results in Spain: the second country in the world to legally require gender quotas in boardrooms and historically characterized by a minimal female participation in the workforce. Based on a sample of 125 non-financial firms listed on the Madrid Stock Exchange from 2005 to 2009, our findings show that in the period analyzed the increase of the number of women on boards was over 98 %. This suggests that compulsory legislation offers an efficient framework to execute the recommendation of Spanish codes of good governance by means of the increase in the number of women in the boards of firms. Furthermore, we find that the increase in the number of women on the boards is positively related to higher economic results. Therefore, both results suggest that gender diversity in boardrooms should be incremented, mandatory laws being a key factor to do so
El conocimiento didáctico de los ácidos y las bases : un énfasis hacia las competencias procedimentales
Se pretende analizar el papel del profesor de bachillerato para que los alumnos sepan qué hacer con lo que aprenden, con relación a ácidos y bases, al adquirir habilidades y destrezas, tales como: Manejar funciones logarítmicas como la expresión del pH de una disolución, tanto en lo que se refiere a su cálculo, como con relación a las interpretaciones cualitativas del significado de su valor numérico y sus implicaciones; Desarrollar actividades experimentales, bajo el esquema de trabajos de investigación, en que los alumnos propongan la forma de llevarlos a cabo; Generar modelos microscópicos de sistemas macroscópicos ácido-base; Analizar artículos sobre las implicaciones ácido-base en fenómenos ambientales o relacionados con las actividades del ser humano
Basic criteria for sustainable tourism planning of Cultural World Heritage Sites
Objetivo: Identificar los elementos que debe contener una planificación sustentable del destino, de acuerdo con las directrices prácticas para aplicar la Convención del Patrimonio Mundial de 1972. Para ello, se analiza una de las implicaciones más importantes que conlleva el reconocimiento UNESCO, la mejora en la gestión del destino, que debe considerar un conjunto de estrategias y planes de turismo, diseñados con cierto grado de homologación entre los diversos Sitios de Patrimonio Mundial, y dirigidos hacia un equilibrio sostenible.
Metodología: A partir de una revisión de trabajos publicados en revistas de la base de datos Scopus, arte en relación con las incidencias del turismo en las ciudades del Patrimonio Mundial bajo el método de análisis de contenido, se verificaron los aspectos a reforzar para mitigar los efectos negativos de la actividad turística en este tipo de destinos, frágiles debido a la complicada convivencia entre el patrimonio histórico y las dinámicas contemporáneas.
Conclusiones: Se identificaron escenarios similares en la mayoría de los lugares incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial. Uno de los principales hallazgos es que, tanto en los destinos consolidados como en los emergentes, una de las líneas prioritarias de atención es la mejora en la gestión turística del destino.
Originalidad: Del trabajo emerge una serie de conclusiones para mejorar la sustentabilidad de destinos, útiles tanto para los actores de los Sitios de Patrimonio Mundial –que presentan retos derivados de la masificación turística- como para los investigadores que realizan trabajos comparativos de incidencia del turismo en el patrimonio.Objectiu: Identificar els elements que ha de contenir una planificació sostenible del destí, d'acord amb les directrius pràctiques per aplicar la Convenció del Patrimoni Mundial de 1972. Per fer això, s'analitza una de les implicacions més importants que comporta el reconeixement UNESCO, la millora en la gestió del destí, que ha de considerar un conjunt d'estratègies i plans de turisme, dissenyats amb cert grau d'homologació entre els diversos Llocs de Patrimoni Mundial, i dirigits cap a un equilibri sostenible.
Metodologia: A partir d'una revisió de treballs publicats en revistes de la base de dades Scopus, art en relació amb les incidències del turisme a les ciutats del Patrimoni Mundial, sota el mètode d'anàlisi de contingut, es van verificar els aspectes a reforçar per mitigar els efectes negatius de l'activitat turística en aquest tipus de destinacions, fràgils a causa de la complicada convivència entre el patrimoni històric i les dinàmiques contemporànies.
Conclusions: Es van identificar escenaris similars en la majoria dels llocs inclosos en la Llista del Patrimoni Mundial. Una de les principals troballes és que, tant en les destinacions consolidades com en les emergents, una de les línies prioritàries d'atenció és la millora en la gestió turística de la destinació.
Originalitat: Del treball emergeix una sèrie de conclusions per millorar la sostenibilitat de destinacions, útils tant pels actors dels Llocs de Patrimoni Mundial -que presenten reptes derivats de la massificació turística- com pels investigadors que realitzen treballs comparatius d'incidència del turisme en el patrimoni.Objective: The center of the research is to identify items that must be considered for sustainable destination planning, in accordance with the practical guidelines for implementing the 1972 World Heritage Convention. With this aim, the most important implications that entails the recognition of UNESCO are reviewed looking forward to the improvement of destination management of the, which should consider a pool of strategies and plans for tourism, designed with some level of agreement between the different World Heritage sites and directed towards a sustainable balance.
Methodology: Based on a review of papers published in journals of Scopus database, related to the impact of tourism in world heritage cities; the analysis was made using the method of content analysis, reviewing the items which tend to mitigate the negative effects of tourism in this kind of destinations, which are fragile due to the complicated coexistence between heritage and contemporary dynamics.
Conclusions: Similar scenarios were identified in most of the World Heritage studied sites. One of the main findings is that in both consolidated and emerging destinations, one of the priority lines of attention is the improvement of tourist destination management.
Originality: A number of conclusions emerge from the work in order to improve the sustainability of destinations, useful both for the actors of the world heritage sites - presenting challenges arising from the crowds of tourist - as for researchers who work comparative incidence of heritage tourism.Peer Reviewe
Estilos de liderazgo y compromiso organizacional con mediación de engagement en técnicos de maquinaria pesada
El presente estudio tiene como objeto de análisis la empresa Motores Perú S.A. (en adelante Motores Perú), para la que se medirá el compromiso organizacional de sus técnicos como resultado del diagnóstico que se presenta en el capítulo II. En base a las pruebas estadísticas que se efectúan posteriormente, será posible identificar el estilo de liderazgo que genera mayor compromiso en la población de técnicos de Motores Perú.
Estudiar el compromiso organizacional adquiere mayor relevancia cuando se toma como premisa que, si los empleados están identificados con la organización en la que trabajan, mayores serán las probabilidades de que permanezcan en ella, y posibiliten el desarrollo de habilidades y capacidades colectivas, formando equipos de trabajo cohesionados que conducirán a la organización a ser más eficiente en el cumplimiento de sus objetivos (Mowday, Porter y Steers 1982).
Conocer cómo generar compromiso de los colaboradores en las organizaciones, y que estos demuestren lealtad a la misma es un proceso continuo mediante el cual los colaboradores expresan su preocupación por el éxito de la organización y su bienestar permanente (Allen y Meyer 1990).
Actualmente, un factor diferenciador de éxito es contar con colaboradores comprometidos, dispuestos a asumir mayores responsabilidades que las que su rol les demande. Este compromiso puede verse potenciado por el estilo de líder que se tiene, lo cual influye positivamente dependiendo de sus habilidades y características, así como de las respuestas de sus colaboradores.
Por lo explicado líneas arriba, cobra mayor relevancia identificar cómo mantener involucrada y comprometida a la población de técnicos en el sector de maquinaria pesada, sobre todo por la alta especialización y la inversión en capacitación y beneficios que la empresa asume cada año para esta población. Por tal motivo, se considera que se requiere conocer los estilos de liderazgo que puedan generar involucramiento y compromiso, para crear planes de acción dirigidos a asegurar un liderazgo efectivo que promueva la participación activa de los técnicos, maximizando el desempeño y mejorando su disposición hacia el trabajo.
2
Es importante encontrar la manera de identificar el estilo de liderazgo que permita al colaborador sentirse implicado no solo con su tarea, sino también con la organización.
En este estudio se analizará qué estilos de liderazgo generan mayor compromiso en los técnicos de una empresa del sector de maquinaria pesada, y qué estilo, entre el transformacional, transaccional o laissez faire (Avolio y Bass 1991), genera mayor compromiso en esta población.
Se utilizará como variable mediador el engagement entre los dos constructos mencionados líneas arriba, el cual es definido por Shaufeli y Bakker (2004) como un estado activo y positivo hacia las labores, en el que predominan el vigor, la dedicación al trabajo y la absorción, como sus tres componentes principales. A través de esta variable, se identificarán las relaciones positivas o negativas que se generan entre los estilos de liderazgo y el compromiso organizacional y se analizará la influencia de estos estilos para corroborar si se presenta o no dicha relación y en qué medida
A Cholinergic Synaptically Triggered Event Participates in the Generation of Persistent Activity Necessary for Eye Fixation
An exciting topic regarding integrative properties of the nervous system is how transient motor commands or brief sensory stimuli are able to evoke persistent neuronal changes, mainly as a sustained, tonic action potential firing. A persisting firing seems to be necessary for postural maintenance after a previous movement. We have studied in vitro and in vivo the generation of the persistent neuronal activity responsible for eye fixation after spontaneous eye movements. Rat sagittal brainstem slices were used for the intracellular recording of prepositus hypoglossi (PH) neurons and their synaptic activation from nearby paramedian pontine reticular formation (PPRF) neurons. Single electrical pulses applied to the PPRF showed a monosynaptic glutamatergic projection on PH neurons, acting on AMPA-kainate receptors. Train stimulation of the PPRF area evoked a sustained depolarization of PH neurons exceeding (by hundreds of milliseconds) stimulus duration. Both duration and amplitude of this sustained depolarization were linearly related to train frequency. The train-evoked sustained depolarization was the result of interaction between glutamatergic excitatory burst neurons and cholinergic mesopontine reticular fibers projecting onto PH neurons, because it was prevented by slice superfusion with cholinergic antagonists and mimicked by cholinergic agonists. As expected, microinjections of cholinergic antagonists in the PH nucleus of alert behaving cats evoked a gaze-holding deficit consisting of a re-centering drift of the eye after each saccade. These findings suggest that a slow, cholinergic, synaptically triggered event participates in the generation of persistent activity characteristic of PH neurons carrying eye position signals
Diferencia entre el clima laboral de una pequeña y una mediana empresa de la región de Piura
La presente investigación tiene como objetivo general determinar la diferencia en el nivel de
clima laboral entre una pequeña y una mediana empresa de Piura, siendo sus específicos
determinar si existe diferencia en el nivel de las dimensiones autorrealización, involucramiento
laboral, supervisión, comunicación y condiciones laborales entre una pequeña y una mediana
empresa de Piura. El marco metodológico de la investigación es de tipo descriptiva –
comparativa, cuyo diseño es sustantivo; así mismo el tamaño muestra fue de 127 trabajadores
de una pequeña y mediana empresa de Piura. Fue empleado la Escala de CL-SPC para recoger
información. Entre los hallazgos, se indica que el clima laboral es ligeramente favorable según
lo recolectado de más del 50 % de los investigados, evidenciando así que no existe una
diferencia significativa en el nivel del clima laboral de la pequeña y mediana empresa. Cabe
precisar que las condiciones laborales, son las menos favorables en ambas empresas; donde,
menos del 50 % lo califica como favorable y el resto lo ubica en un nivel medio o poco
favorable. Se concluye que el clima laboral en la pequeña y mediana empresa es ligeramente
favorable y similar, sugiriendo que no existe diferencias significativas entre una empresa y
otra. De igual manera, se concluye que el nivel alcanzado en las 4 dimensiones
(autorrealización, involucramiento laboral, supervisión y comunicación), también es
ligeramente favorable; mientras que en lo relacionado a la quinta dimensión (condiciones
laborales), el nivel que predomina es el medio o poco favorable, convirtiéndose este aspecto
en la dimensión menos valorada en ambas empresasThe general objective of this research is to determine the difference in the level of work
environment between a small and medium-sized company in Piura, being its specifics to
determine if there is a difference in the level of the dimensions self-realization, labor
involvement, supervision, communication and working conditions. between a small and
medium-sized company in Piura. The methodological framework of the research is descriptive
- comparative, with a substantive design. The sample consisted of 127 workers from a small
and medium-sized company in Piura. Regarding the data collection, the psychometric
evaluation technique was required, using the CL-SPC work environment scale. As results, it is
indicated that the work environment is slightly favorable according to what was collected from
more than 50% of those investigated, therefore, evidencing that there is no significant
difference in the level of the work environment of small and medium-sized companies. It
should be noted that working conditions are the least favorable in both companies; where, less
than 50% rate it as favorable and the rest rate it at a medium or unfavorable level. It is concluded
that the work environment in small and medium-sized companies is slightly favorable and
similar, which indicates that there are no significant differences between the two companies.
Similarly, it is concluded that the level reached in the 4 dimensions (self-fulfillment, work
involvement, supervision and communication), is also slightly favorable; while in relation to
the fifth dimension (working conditions), the level that predominates is medium or
unfavorable, making this aspect the least valued dimension in both companiesTesi
Proliferación algal nociva (marea roja) ocurrida en marzo de 2012 en la costa salvadoreña: organismos causantes, ensayos de saxitoxinas y condiciones oceanografías.
La marea roja es un término comúnmente asignado a las Proliferaciones Algales Nocivas, que ocasionan confusión, ya que generalmente no se presentan en color rojo y no siempre es tóxica para el ser humano. Con respecto a El Salvador se ve afectado por intensos episodios de fitoplancton tóxico o nocivo que suceden a nivel local o regional en la costa Pacífica de Centroamérica. Por eso mismo el laboratorio de toxinas marinas de la Universidad de El Salvador LABTOX-UES, efectúa un monitoreo permanente del fitoplancton en toda la línea costera, con el propósito de verificar la presencia de especies tóxicas, nocivas, densidad celular, concentración de toxinas y generar información oportuna mediante sistemas de alerta temprana
Calculating the Stability of Different Surfaces of GaAsxP1-x Mixed-Crystals using the Virtual Crystal Approximation
The theoretical treatment of mixed-crystals is very demanding. A
straight-forward approach to attack this problem is using a super cell method
(SCM). Another one is the Virtual Crystal Approximation (VCA), which is an
undocumented feature of the Vienna Ab initio Simulation Package (VASP). For
comparison we use both methods to calculate the total energy (Etot) and the
density of states (DOS) of bulk GaAsxP1-x. We then apply VCA to compute the
stability of different surfaces using an extended version of the surface
formation energy Omega. Our calculations show, on one hand, a working VCA
implementation with its flaws (overestimation of Etot) and strengths (well
modelling of DOS). On other hand, a further result is that bulk of the slab of
a mixed-crystal has a minor influence on the configuration of the surface
- …