12 research outputs found

    Control de la Fusariosis vascular en clavel en el suroeste de España mediante la biodesinfección del suelo.

    Get PDF
    El presente trabajo presenta una evaluación de las alternativas no químicas al 1,3 dicloropropeno + cloropicrina (AGROC) usado para el control de la fusariosis vascular en clavel en campos experimentales del suroeste de España. Esta enfermedad ha sido un factor limitante en todas las regiones del mediterráneo para poder mantener el cultivo durante 2 años. Tiempo éste necesario para obtener un rendimiento económico aceptable. La desinfección del suelo está basada en el compostado de la materia orgánica, que combinada o no con la solarización, es agrupada bajo la denominación de biodesinfección. Los tratamientos evaluados fueron: compost de alperujo con o sin solarización (31días), compost de residuos post-cosecha de clavel y crisantemo con y sin solarización, compost de residuos post-cosecha de clavel y crisantemo + gallinaza con y sin solarización. La gravedad de la enfermedad y la producción de flores se evaluaron semanalmente durante los 2 años que duró el experimento. Los resultados mostraron que la biodesinfección del suelo utilizando compost de clavel y crisantemo + gallinaza + solarización confiere una aceptable protección contra la fusariosis vascular durante los 2 años que dura el cultivo. La producción fue significativamente mayor que en cualquier otro de los tratamientos. Los resultados además sugieren que la adición de la gallinaza y el uso del polietileno estándar de alta densidad (HDPE) de forma conjunta fueron el factor clave en el éxito de la desinfección. No hubo efecto de la solarización sola, posiblemente debido a la época en la cual se aplic

    ¿Contienen los preparados microbiológicos para usos en hortícolas lo que indican sus etiquetas?

    Full text link
    La homologación en los países más industrializados es un obstáculo para la comercialización de biopesticidas. Para evitar tan complejo proceso, el término bioestimulantes parece ser la denominación que los acoge con menos complicación de registro. En esta comunicación se recoge el análisis de 9 preparados microbiológicos remitidos por empresas distribuidoras y por técnicos de cooperativas. La pregunta fue siempre la misma: ¿contienen lo que indica la etiqueta del envase?. Ocho de los preparados indicaban en su etiqueta un número concreto (concentración) de unidades formadoras de colonias de un hongo antagonista (materia activa) y una indicaba la concentración de un hongo endomicorrícico. Los análisis se ajustaron a los tipos de hongos prescritos en investigación para éstos. Los resultados pusieron en evidencia que en ninguno de los casos su contenido microbiológico se ajustaba a lo indicado en la etiqueta. En la mayoría, existían otros microorganismos no expresados en la etiqueta, en igual o mayor concentración que el hongo indicado

    La mancha bacteriana o peca del tomate en los invernaderos de Almería y Granada

    Full text link
    La mancha bacteriana o peca del tomate es la denominación común que el libro: "Patógenos de plantas descritos en España" (Melgarejo Nardiz et al., 2010) da a la enfermedad causada por Pseudomonas siryngae pv tomato

    Comportamiento de patrones de tomate frente a la patogenicidad de Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici

    Full text link
    La fusariosis del cuello y de las raíces del tomate ("mancha chocolate"), causada por el hongo F. o. f. sp. radicis-lycopersici, es una micosis cada vez más extendida en los cultivos de tomate de las provincias de Almería y Granada. Su gravedad es alta, llegando a alcanzar al 78% de las plantas en algún invernadero con cultivo sobre fibra de coco. Ante esta situación, se estimó necesario evaluar la resistencia de patrones utilizados para injertar variedades de tomate. Así, 16 patrones fueron valorados frente a una cepa muy patógena del hongo. Los patrones fueron:CLXTPG01, AR9704, AR97015, AR97009, Morgan, Spirit, Herman, Armstrong, Arnold, Big Power, Emperador, 61-071, Montezuma, Beaufort, Multifort, Maxifort, Tovi Star y Alegro. Dos ensayos sobre plantas en estado de 6-8 hojas verdaderas bien formadas, mostraron que todos los patrones expresaron una resistencia completa, exceptuando los denominados CLXTPG01 y AR97015. Entendemos que esta información es necesaria debidio a la escasa disponibilidad

    Fitopatometría de suelos para diagnosticar la sanidad de un suelo de Albuñol (Granada) cultivado con tomate

    Full text link
    El diccionario de Ciencias Hortícolas de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, define el término fitopatometría de la siguiente manera: "medida y evaluación de las enfermedades de las plantas. Requiere conocimientos de los efectos y daños de las enfermedades y es muy utilizada en la evaluación de productos químicos y en la de la resistencia de un hospedador". En esta comunicación se utilizará para detectar: la presencia del inóculo primario en un suelo cultivado. La técnica es muy sencilla y consiste en mezclar una proporción de suelo (puede oscilar entre 0,01 g y 75 g) con un sustrato inerte (vermiculita), sembrar las plantas que se cultivan en el invernadero de donde se tomaron las muestras, poner el conjunto en una cámara de ambiente controlado (23-28ºC, 16 h luz/día, 12-14000 lux) y esperar un máximo de 45 días. Durante ese tiempo las plantas enfermas indicarán el patógeno o los patógenos fúngicos edáficos presentes. La fitopatometría puede ser utilizada como técnica de rutina en laboratorios de diagnóstico de enfermedades de plantas

    Weaning from mechanical ventilation in intensive care units across 50 countries (WEAN SAFE): a multicentre, prospective, observational cohort study

    No full text
    Background: Current management practices and outcomes in weaning from invasive mechanical ventilation are poorly understood. We aimed to describe the epidemiology, management, timings, risk for failure, and outcomes of weaning in patients requiring at least 2 days of invasive mechanical ventilation. Methods: WEAN SAFE was an international, multicentre, prospective, observational cohort study done in 481 intensive care units in 50 countries. Eligible participants were older than 16 years, admitted to a participating intensive care unit, and receiving mechanical ventilation for 2 calendar days or longer. We defined weaning initiation as the first attempt to separate a patient from the ventilator, successful weaning as no reintubation or death within 7 days of extubation, and weaning eligibility criteria based on positive end-expiratory pressure, fractional concentration of oxygen in inspired air, and vasopressors. The primary outcome was the proportion of patients successfully weaned at 90 days. Key secondary outcomes included weaning duration, timing of weaning events, factors associated with weaning delay and weaning failure, and hospital outcomes. This study is registered with ClinicalTrials.gov, NCT03255109. Findings: Between Oct 4, 2017, and June 25, 2018, 10 232 patients were screened for eligibility, of whom 5869 were enrolled. 4523 (77·1%) patients underwent at least one separation attempt and 3817 (65·0%) patients were successfully weaned from ventilation at day 90. 237 (4·0%) patients were transferred before any separation attempt, 153 (2·6%) were transferred after at least one separation attempt and not successfully weaned, and 1662 (28·3%) died while invasively ventilated. The median time from fulfilling weaning eligibility criteria to first separation attempt was 1 day (IQR 0-4), and 1013 (22·4%) patients had a delay in initiating first separation of 5 or more days. Of the 4523 (77·1%) patients with separation attempts, 2927 (64·7%) had a short wean (≤1 day), 457 (10·1%) had intermediate weaning (2-6 days), 433 (9·6%) required prolonged weaning (≥7 days), and 706 (15·6%) had weaning failure. Higher sedation scores were independently associated with delayed initiation of weaning. Delayed initiation of weaning and higher sedation scores were independently associated with weaning failure. 1742 (31·8%) of 5479 patients died in the intensive care unit and 2095 (38·3%) of 5465 patients died in hospital. Interpretation: In critically ill patients receiving at least 2 days of invasive mechanical ventilation, only 65% were weaned at 90 days. A better understanding of factors that delay the weaning process, such as delays in weaning initiation or excessive sedation levels, might improve weaning success rates. Funding: European Society of Intensive Care Medicine, European Respiratory Society
    corecore