25 research outputs found

    RICORS2040 : The need for collaborative research in chronic kidney disease

    Get PDF
    Chronic kidney disease (CKD) is a silent and poorly known killer. The current concept of CKD is relatively young and uptake by the public, physicians and health authorities is not widespread. Physicians still confuse CKD with chronic kidney insufficiency or failure. For the wider public and health authorities, CKD evokes kidney replacement therapy (KRT). In Spain, the prevalence of KRT is 0.13%. Thus health authorities may consider CKD a non-issue: very few persons eventually need KRT and, for those in whom kidneys fail, the problem is 'solved' by dialysis or kidney transplantation. However, KRT is the tip of the iceberg in the burden of CKD. The main burden of CKD is accelerated ageing and premature death. The cut-off points for kidney function and kidney damage indexes that define CKD also mark an increased risk for all-cause premature death. CKD is the most prevalent risk factor for lethal coronavirus disease 2019 (COVID-19) and the factor that most increases the risk of death in COVID-19, after old age. Men and women undergoing KRT still have an annual mortality that is 10- to 100-fold higher than similar-age peers, and life expectancy is shortened by ~40 years for young persons on dialysis and by 15 years for young persons with a functioning kidney graft. CKD is expected to become the fifth greatest global cause of death by 2040 and the second greatest cause of death in Spain before the end of the century, a time when one in four Spaniards will have CKD. However, by 2022, CKD will become the only top-15 global predicted cause of death that is not supported by a dedicated well-funded Centres for Biomedical Research (CIBER) network structure in Spain. Realizing the underestimation of the CKD burden of disease by health authorities, the Decade of the Kidney initiative for 2020-2030 was launched by the American Association of Kidney Patients and the European Kidney Health Alliance. Leading Spanish kidney researchers grouped in the kidney collaborative research network Red de Investigación Renal have now applied for the Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS) call for collaborative research in Spain with the support of the Spanish Society of Nephrology, Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón and ONT: RICORS2040 aims to prevent the dire predictions for the global 2040 burden of CKD from becoming true

    Early mobilisation in critically ill COVID-19 patients: a subanalysis of the ESICM-initiated UNITE-COVID observational study

    Get PDF
    Background Early mobilisation (EM) is an intervention that may improve the outcome of critically ill patients. There is limited data on EM in COVID-19 patients and its use during the first pandemic wave. Methods This is a pre-planned subanalysis of the ESICM UNITE-COVID, an international multicenter observational study involving critically ill COVID-19 patients in the ICU between February 15th and May 15th, 2020. We analysed variables associated with the initiation of EM (within 72 h of ICU admission) and explored the impact of EM on mortality, ICU and hospital length of stay, as well as discharge location. Statistical analyses were done using (generalised) linear mixed-effect models and ANOVAs. Results Mobilisation data from 4190 patients from 280 ICUs in 45 countries were analysed. 1114 (26.6%) of these patients received mobilisation within 72 h after ICU admission; 3076 (73.4%) did not. In our analysis of factors associated with EM, mechanical ventilation at admission (OR 0.29; 95% CI 0.25, 0.35; p = 0.001), higher age (OR 0.99; 95% CI 0.98, 1.00; p ≤ 0.001), pre-existing asthma (OR 0.84; 95% CI 0.73, 0.98; p = 0.028), and pre-existing kidney disease (OR 0.84; 95% CI 0.71, 0.99; p = 0.036) were negatively associated with the initiation of EM. EM was associated with a higher chance of being discharged home (OR 1.31; 95% CI 1.08, 1.58; p = 0.007) but was not associated with length of stay in ICU (adj. difference 0.91 days; 95% CI − 0.47, 1.37, p = 0.34) and hospital (adj. difference 1.4 days; 95% CI − 0.62, 2.35, p = 0.24) or mortality (OR 0.88; 95% CI 0.7, 1.09, p = 0.24) when adjusted for covariates. Conclusions Our findings demonstrate that a quarter of COVID-19 patients received EM. There was no association found between EM in COVID-19 patients' ICU and hospital length of stay or mortality. However, EM in COVID-19 patients was associated with increased odds of being discharged home rather than to a care facility. Trial registration ClinicalTrials.gov: NCT04836065 (retrospectively registered April 8th 2021)

    Efficacy of handrubbing with alcohol based solution versus standard habdwashing with antiseptic soap: randomised clinical trial.

    No full text
    El objetivo de este estudio es comparar la reducción en la contaminación de las manos de los profesionales sanitarios tras la utilización de jabón antiséptico (JA) o solución con base alcohólica (BA)

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 43 Número 11-12

    No full text
    Suelos. Caracterización de la capacidad agrológica de los suelos de la zona de Linares (Hoja topográfica a escala 1:50.000,905) basada en un mapa edafológico, por Delgado Caluo-Flores, G. y Aguilar Ruiz, J.-- Aportaciones al estudio de la estructura del sistema trófico en suelos afectados por incendios forestales. Aplicación del sistema de electroul trafiltración, por M. C. Lobo y J. J. Ibáñez .-- Necesidades teóricas de agua de los cereales de invierno y probabilidad de ocurrencia de las precipitaciones como base para el balance hídrico, por Juan D. Paoloni y Roberto Vázquez.-- Catografía automática de suelos. Ensayo de una metodología aplicable a escalas detalladas, por L. Alcalá del Olmo B. y F. Monturiol Rodríguez.-- Biomasa vegetal subterránea en comunidades herbáceas. Toma de muestras, por I. Barrera Mellado y J. M. Gómez Gutiérrez.-- Identificación de un mineral interestratificado clorita-vermiculita por sorción ínterlaminar de aminas. Triásico de la Cordillera lberica. II., por M. Doval, M. Rodas, A. Ruiz Amil y F. Aragón de la Cruz.-- Factores ecológicos y datos analíticos de suelos desarrollados sobre materiales carbonatados y no carbonatados de Madrid, por Pisonero Ruiz, L. ; Hernando Costa, J.:Palomar García Villamil, M. L. y Hernando Massanet, I. Fertilidad del Suelo. Estudio de los diagramas de solubilidad como base para la preparación de fertilizantes de acción controlada con NH4 N03 1., Por S. Jiménez Gómez, Ma C. Cartagena Causape y J. Ma Mateo López.-- Estudio de los diagramas de solubilidad como base para la preparación de fertilizantes de acción controlada con NH4 N03 II., por S. Jiménez Gómez, Ma C. Cartagena Causape, J. Ma Mateo López y J. García Martitegui.-- Adsorción de cadmio en suelos calizos. Aplicación de las isotermas de Freundlich y Langmuir, por M. T. Estañ, M. C. Bolarin y F. Santa Cruz.-- Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Interrelaciones de planta-hongo-nematodo en limonero, por Hernansáez, A., Ortuño, A., Gómez, J. y Abrisqueta, J. M.-- Distribución y evolución de las actividades glutaminásica y asparraginasica en muestras de suelo, por García Melus, M. C. y González Carcedo, S.-- Comportamiento cinético y estabilidad de la actividad glutaminásica del suelo, por González Carcedo, S. y García Melus, Ma C.-- Influencia de las características florísticas de una pradera halofita de la marisma del Gualdalquivir sobre la facción orgánica del pasto, por Hernández, J. M., Murillo, J. M., Troncoso, A. y Barroso M.-- Efecto de la fertilización azufrada en la relación N/S en plantas de haba (Viciafaba L. ), por Lluch, C. ; Ligero, F. y Campos, J. A.-- Aspectos histológicos y bioquímicos durante la rizogénesis in uitro de cotiledones de Corylus avellana L., por Cesar Pérez. Roberto Rodríguez y Ricardo S. Tames.-- Trabajos recapitulativos. Aspectos fisiológicos de la simbiosis Rhizobium-leguminosa, por Ligero, F. y Lluch.-- Notas.-- BibliografíaPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 41 Número 3-4

    Get PDF
    Suelos. Interacción del dimetilsulfóxido con montmorillonitas, por G. Dios Cancela y S. González García.-- Complejos de adsorción de la montmorillonita. I., por S. González García, G. Dios Cancela y A. García Fernández.-- Complejos de adsorción de la montmorillonita. Il., por G. Dios Cancela, S. González García y A. García Fernández.-- Complejos de adsorción de la montmorillonita. I., por S. González García, G. Dios Cancela y A. García Fernández.-- Complejos de adsorción de la montmorillonita. II por S. Dios Cancela, S. González y A. García Fernández.-- Estudio de las características del sistema edáfico de Sierra Nevada, por E. Barahona, R. Delgado Calvo-Flores y J. Linares.-- El relieve como factor formador de los suelos de Sierra Nevada, por R. Delgado CalvoFlores, E. Barahona y J. Linares.-- Los factores de edafogénesis en suelos de margas, por L J. Alias Pérez. G. Sánchez García y María T. Fernández Tapia.-- Utilización del evaporamiento en la programación del riego, por A. León, F. del Amor y A. Torrecillas.-Modelo experimental de alteración de feldespatos. Ill., por Hoyos de Castro, A., Hernando Massanet, M. I., Hernando Costa, J. y Pisonero Ruiz, L.-- Características petroquímicas y micromorfológicas de Xerochrepts, por P. Arévalo, J. Gallardo y J. Benayas.-- Los suelos de la Sierra del Barbanza: 5) Las formaciones "campa", por Torras Troncoso, M." L., .Gil Sotres, F., Diaz-Fierros Viqueira, F.-- Suelos empardecidos. l. Factores formadores, por Hoyos de Castro, A., Palomar G. Villamil, M. L., Hernando Costa, J. y Egido Rodríguez, J. A. Suelos empardecidos. II. Estudio de la materia orgánica, por Hoyos de Castro, A., Palomar G. Vil/ami/, M. L., Hernando Costa, J. y Egido Rodríguez, J. A.-- Suelos empardecidos. III. Estudio químico y físico-químico, por Hoyos de Castro, A., Palomar G. Villamil, M. L., Hernando Costa, J. y Egido Rodríguez, J. A. -- Los factores ecológicos en la génesis y evolución de suelos, por A. Hoyos, J. G. Parra, C. G. Huecos y A. L. Lafuente.-- Determinación de microtrazas de actividad ureásica en suelo, por González Carcedo, S. y Barriuso Benito, E.-- Efectos erosivos de los incendios forestales en suelos, por F. Diaz-Fierros, V., F. Gil Sotres, A. Cabaneiro, T. Carballas, M. C. Leiros de la Peña y M. C. Villar Celorio 627 Materia orgánica de tierras pardas ácidas, por J. Bech, A. Hereter y R. Vallejo.-- Fertilidad de los Suelos. Fertilización potásica en suelos pobres sobre ryegrass y trifolium, por J. A. Diez.-- Estudio electroforético del punto isoeléctrico de óxidos de hierros, por Rafael Martinez Gosca, Juan Cornejo y Pablo de Arambarri.--Necesidad en cal de los suelos ácidos de Tenerife, por I. Trujillo Jacinto del Castillo, A. Borges Pérez, F. Gutiérrez Jerez y C. Curbelo Mújica.—Nutrición y Fisiología Vegetal. Efectos de la fertilización con N, P y K sobre los azúcares en hojas de vid, por C. Mozuelos, R . Romero, V. Valpuesta, R. Sarmiento y L. Catalina.-- Actividad biológica de algunos inhibidores naturales, por Durán, J. M. y Langreo, M.-- Redistribución de nutrientes en limonero verna, por A. Cerdá, M. Caro y F. Santa Cruz.-- Evoluciones de fósforo de distintas fracciones en la hoja citrus Iimonum, por María Parra y T. Parra.-- Distribución de nutrientes en la planta de tomate, por M." P. Sánchez Conde.-- Efectos de la luz, oscuridad y fotoperiodo sobre la germinación, por J. F. Pérez Francés, M. Niebla y A. C. Blesa.—NotasPeer reviewe

    Climate controls on rainfall isotopes and their effects on cave drip water and speleothem growth: the case of Molinos cave (Teruel, NE Spain)

    Get PDF
    The interpretation of stable isotopes in speleothems in terms of past temperature variability or precipitation rates requires a comprehensive understanding of the climatic factors and processes that influence the δ18O signal in the way through the atmosphere to the cave, where carbonate precipitates acquiring its final isotopic composition. This study presents for the first time in the Iberia Peninsula an integrated analysis of the isotopic composition of rainfall (δ18Op) during 2010–2012 years and, through a detailed monitoring survey, the transference of the primary isotopic signal throughout the soil and epikarst into the Molinos cave (Teruel, NE Spain). Both air temperature and amount of precipitation have an important effect on δ18Op values, clearly imprinting a seasonal variability modulated by an amount effect when rainfall events are more frequent or intense. Air mass history and atmospheric circulation influences are considered through the study of weather types, synoptic-scale climate patterns and large-scale atmospheric circulation indexes (North Atlantic Oscillation and Western Mediterranean Oscillation) revealing a dominant source effect on δ18Op values in this region where tropical North Atlantic and Western Mediterranean are the two moisture source regions. A delay of 2–3 months occurs between the dripwater oxygen isotopic composition (δ18Od) respect to δ18Op values as a consequence of large residence time in the epikarst. Limited calcite precipitates are found from winter to spring when δ18Od values are less negative and dripwater rates are constant. This study suggests that NE Iberian δ18Ocalcite proxy records are best interpreted as reflecting a combination of parameters, not just paleotemperature or paleorainfall and, if extending present-day situation towards the recent past, a biased signal towards winter values should be expected in Molinos speleothem records

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 42 Número 11-12

    Get PDF
    Suelos. Estudio de la superficie y de la textura de bentonitas homoionicas. JI. Constantes relativas de equilibrio. por E. González Pradas, F. del Rey Bueno, C. Valenzue/a Calahorro y J. D. López González.-- Suelos AC sobre granitos de Galicia (NO de España) con especial referencia al ranker atlántico. III. Fracción orgánica, por M. Carballas, T. Carballas, A. Cabaneiro, M. C. Villar, M. C. Leiros y F. Guitián Ojea.-- Estudio del proceso de intercalación del eter benzo 15-corona-5 en óxido grafítico procedente de un grafito de la Sierra de Huelma (Jaén), por A. J. López Peintido, J. de D. López González, J. Peinado García y J. Rivera Utrilla.-- Estudio de un perfil con caracteres isohúmicos en la comarca de la Bureba (Burgos), Por R· Jiménez Ballesta, . G. Almendros, A.Polo y J. L. Martín de Vidales.-- Uso de algas marinas como fertilizantes de suelos gallegos. I. por P.Rodriguez Seoane, M. L. Andrade Couce, M. l. López López y F. Guitión Ojea. ..-- Uso de algas marinas como fertilizantes de suelos gallegos. II., por M. L. Andrade Couce, P. Rodriguez Seoane, F. Guitián Rivera, M. l. López López y F. Guitián Ojea.-- Transformaciones en la organización durante la alteración y edafogénesis de rocas esquistosas en Galicia, por B. M. Silva hermo y F. Macías Vázquez.-- La influencia conjunta del relieve y la vegetación sobre los suelos forestales de la dehesa del Camarate (Sierra Nevada), por J. Párraga Martínez, R. Delgado Calvo-Flores y J. Aguilar Ruiz.-- Haploxerolis de la sierra de María (Almería), por L. J. Alias y J. Martínez.-- La contaminación por metaIes pesados en la zona de Linares, por M. Serrano Peñuela, l. Saura Vilchez, G. Delgado Calvo-Flores y J. Aguilar Ruiz.-- Contribución al estudio morfológico y evolutivo de los suelos desarrollados sobre dolomías kakiritizadas en clima seco, por l. García Fernández, M. Simón. Torres y J. Aguilar Ruiz.-- Estudio de los suelos sobre jumillitas de la sierra de las Cabras (Albacete), por L. J. Alías Pérez, J, Hemández Bastida y Ma T. Fernández Tapia.-- Contribución al estudio morfológico y evolutivo de los suelos desarrollados sobre coluvios calizos en clima xérico, por l. García Fernández, M. Simón Torres y J. Aguilar Ruiz.-- Los acrisoles gleicos de la zona de Linares (Jaén), por G. Delgado, J. Aguilar y M. Simón.-- Retención de malation y dicofol sobre carbón activo, por E. González Pradas, A. Valverde García, M. Villafranca Sánchez y F. del Rey Bueno.-- Contribución al estudio de los suelos desarrollados sobre sedimentps fluviales recientes de Galicia, por Esther de Bias, F. Gil Sotres y F. Guitián Ojea.-- Estudio edáfico de los suelos del sector Salar-Alhama (Granada), por J. Fernández, E. Ortega, J. Párraga y J. Aguilar.—Fertilidad del Suelo. Respuesta del Rye-grass al fósforo añadido en suelos del Valle del Ebro, por Benigna Eleizalde.-- Number, distribution and characterization of heterotrophic. bact~ria in sorne Argentine soils, by M. A. Sagardoy and C. M. Salerno.-- Naturaleza y propiedades de la materia orgánica en dos tipos de compost de paja de trigo, por G. Almendros, M. C. Lobo, A. Polo y E. Dorado .-- Evolución de algunos compuestos nitrogenados en suelos argiudoles bajo cultivo de maiz, por Marta E. Conti, Ana María Rodríguez Janeiro y Claudia Marre.-- Aplicación del "Sistema de clasificación de las condiciones de fertilidad del suelo" a la cartografía de suelos de la zona de Linares, por G. Delgado y J. Aguilar.-- Acción del humus extraído de una turba sometida a tratamientos ácidos, alcalinos y oxidantes, sobre el desaM rrollo de la planta de lechuga, por C. Ortega y R. García de las Heras.—Nutrición y Fisiología Vegetal. Estudio comparativo de la estructura foliar, intercepción de luz y rendimiento en girasol, por Luis F. Hernández y Gustavo A. Orioli.-- Crecimiento de Chlorella Pyrenoidosa en relación a la presencia del ión bicarbonato en el medio de cultivo, por E. Fernández, E. Sánchez, P. Mateo, l. Bonilla y P. Ortega.-- Efecto del ión sulfato sobre la absorción de azufre, composición foliar y calidad del fruto en limonero Yema, por. F. G. Fernández, M. Caro y A. Cerda.-- Determinación del déficit de saturación hídrica (DSH) en hojas de cítricos y frutales, por A. León, A. Torrecillas, F. del Amor y M. C. Ruiz-Sánchez.-- Fraccionamiento de compuestos de fósforo en flores de Prunus armeniaca durante las etapas de la floración, por Ma Parra y T. Parra.-- Determinación de déficit hídricos nocivos en tejidos foliares de cítricos y frutales, por A. León, A. Torrecillas, F. del Amor y M. J. Sánchez-Blanco.-- Influencia de la aplicación de Edta-Fe y arcilla en judía (Phaseolus vulgaris, L.). Efecto sobre la absorción y distribución de macronutrientes, por I. Agui y M. Gómez-- Estudio del efecto de la presión osmótica del medio nutritivo sobre la composición del fruto de tomate (Lyropersicum eculentum), por Ma P. Sánchez Conde.-- Composición mineral y relaciones fisiológicas de piensos utilizados en la alimentación de vacuno de lidia, por M. Barroso, J. M. Hernández, J. M. Murillo, M. Chaves y A. Troncoso.-- Microbiología. Investigación de la precipitación de carbonato cálcico en la solubilización de fosfatos, por I. Pérez-García, M. A. Rivadeneyra, V. Salmeron y A. Ramos-Cormenzana.—Ecología. Predicción de parametros climáticos de interés ecológico en Galicia: y III. Evapotranspiración potencial y balance hídrico, por R. Retuerto, F. Ucieda y A. Carballeira.—Trabajos recapitulativos. Las clases de fosfatos, su disponibilitlad en suelos agrícolas y otros trabajos relacionados con el elemento fósforo. Parte II. Procesos de adsorción-desorción y estudios sobre fertilidad de suelos y nutrición vegetal, por P. de Arambarri.-- BibliografíaPeer reviewe

    Memorias del I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación - CIBSIR 2017

    No full text
    El I Congreso Internacional de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación, se celebró en Quito, capital del Ecuador. Su organización estuvo a cargo de profesores e investigadores de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Universitat Politécnica de Valencia (UPV), Universidad Técnica del Norte (UTN), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Universidad Central del Ecuador (UCE), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Universidad de Las Américas (UDLA) y Universidad Mariana de Colombia. Todas ellas universidades que han trabajado de manera rigurosa para la creación de un programa académico que sirva de marco para la investigación y el intercambio de conocimientos y experiencias, así como para el desarrollo de oportunidades de colaboración para promover la difusión de tecnologías relacionadas con estos campos. Este congreso fue dirigido tanto a académicos como a profesionales y estudiantes interesados en compartir conocimientos y experiencias en las áreas de Bioingeniería y Sistemas Inteligentes de Rehabilitación. En la actualidad, el creciente avance tecnológico dedicado a los campos de la Bioingeniería y Sistemas de Rehabilitación, hace necesaria la disponibilidad de un espacio de difusión para las investigaciones que se han desarrollado en instituciones de educación superior e investigación dedicadas a estos trabajos
    corecore