14 research outputs found

    Evaluación forestal y de combustiblesen bosques de Pinus hartwegiien el Estado de México según densidades de cobertura y vulnerabilidad a incendios

    Get PDF
    En el presente estudio se hace una evaluación forestal asociada a la cantidad y calidad de combustibles muertos en bosques de P. hart-wegii para señalar condiciones de vulnerabilidad y propensión a incendios. Con interpretación de imágenes de satélite multiespectrales del 2010, se determinaron tres densidades de cobertura para 23 685 ha de bosque de P. hartwegii del Estado de México. Se realizó un inventario forestal, presencia de actividad humana, carga de combustibles y parámetros físicos en 30 sitios de muestreo de 1000 m2. La estimación de la cantidad y tipo de combustible se realizó bajo la técnica de intersecciones planares. Se calculó el área basal, biomasa forestal y la estructura vertical, por sitio y clase de cobertura. Los resultados señalan que existen diferencias entre las tres categorías relativas a densidad arbórea (ind ha-1) área basal (m2) y cantidad de biomasa (t ha-1) así como de la estructura vertical de los bosques. Se presenta mayor cantidad de combustibles en los bosques fragmentados con 33.81 t ha-1, principalmente de clases diamétricas grandes (de 2.5 cm a 7.5 cm, así como 7.5 cm de diámetro); donde el fuego reside más tiempo en momentos de una conflagración. Las actividades antrópicas desarrolladas en estas áreas desencadenaron esta situación, que se presenta como un riesgo que debe ser atendido en la zona. La metodología empleada es propicia para el análisis de grandes áreas forestales, permitiendo determinar las características del entorno vivo y del combustible muerto, brindando elementos útiles para declarar áreas vulnerables a incendios en el marco de un Programa de Manejo Integral del Fuego

    L'habitation rurale traditionnelle : une étude ethno-botanique en territoire Maya

    No full text
    The results of this research show, the architecture and engineering of a traditional house in two "Ejidos" of the yucatan-maya area : Ruins of Cobâ and Macario Gomez, located in the northwest region of Quintana Roo State. The different parts of the house structure are described and the plant materials which were used have been identified. Data on the function of these materials as part of the structure are given as well as their names in the maya-yucatecan language. Most of the villagers prefer certain types of wood for building definite pieces. This uses are correlated with the presence of certain types of vegetation and with characteristic cultural patterns. The building of the house is done through and oral and practical tradition. There is no need for plans ; the house is built around a modular idea for the construction of a demountable structure.Villers Ruiz Lourdes. L'habitation rurale traditionnelle : une étude ethno-botanique en territoire Maya. In: Journal d'agriculture traditionnelle et de botanique appliquée, 28ᵉ année, bulletin n°1, Janvier-mars 1981. pp. 33-54

    Regionalización ambiental para el ordenamiento territorial de Los Cabos, Baja California Sur.

    No full text
    A qeomorphotoqicel-GIS approach was applied to delineate environmental (biophysical) units boundaries in the study area. The guidelines used in order to define the two hierarchical levels of environmental units (eco-geographic system and landscape) were: morpho-structural, morpho-genetic and morpho-dynamic (from broad to specific scope). Such units were considered as the main spatial framework (mapping units) to search the land use suitability and environmental management for landscape sets. Thirty two landscapes were delineated within the five eco-geo- graphic systems. GIS (geographical information systems) tools were useful to delineate boundaries of environmental units, particularly in the interactive process using the on-screen digitizing capability. The landscape units map was cross-tabulated against several thematic maps to obtain a database that describes area and cover percentage of each thematic class per landscape. The results obtained considering cover homogeneity of different biophysical parameters (thematic mapping units) inside each landscape delineated, suggest that our geomorphologic approach applied it could be useful to perform studies for land management purposes.El enfoque geomorfológico fue aplicado para delimitar las fronteras de las unidades ambientales biofísicas utilizando un SIG (sistema de información geográfica) dentro del área de estudio. Los criterios geomorfológicos empleados para definir los dos niveles jerárquicos de las unidades ambientales (sistema ecogeográfico y paisaje terrestre) fueron el morfoestructural, el morfogenético y el morfodinámico. Estas unidades de mapeo fueron consideradas como marco geográfico de referencia para el establecimiento de la aptitud de uso del suelo y de las políticas de gestión ambiental en el contexto del ordenamiento territorial. Se delimitaron 32 unidades de paisaje terrestre integradas dentro de cinco sistemas ecogeográficos. La utilidad del SIG fue mayor en el proceso de sobreposición cartográfica entre las unidades ambientales con respecto a las unidades de los mapas temáticos, para obtener una base de datos que contiene las magnitudes de cobertura de cada clase temática dentro de cada paisaje. La correspondencia y homogeneidad de cobertura de las diferentes características físico-bióticas en el interior de los paisajes terrestres delimitados sugiere que el enfoque geomorfológico empleado puede ser útil para el mapeo de las unidades cartográficas básicas en los estudios para el ordenamiento territorial de Méxic

    Crédit et subsistance. L'emprise de la banque sur les paysans mayas du Yucatan (Mexique)

    No full text
    Credit subsistence : The Bank's Hold over Mayo Peasants in Yucatan (Mexico) The analysis of various local situations shows that, although agricultural development programs based on the systematic distribution of credit usually fail as production policies, they have effects, unsought for and unforeseen by programmers, on consumption. In ecological and social conditions where a massive application of capital cannot significantly increase yields, credit seems more attractive because of accompanying services (social security, for example) or because of the disposable revenue it procures rather than because of its nature as a productive resource. Given bank's discriminatory powers, the granting of credit leads to competition and alliances between families, work groups and communities.L'analyse de différentes situations locales fait apparaître que les programmes de développement agricole fondés sur la distribution systématique de crédit échouent généralement en tant que politique de production, mais ont des effets, non recherchés et non prévus par le programmateur, sur la consommation. Dans des conditions écologiques et sociales qui ne permettent pas qu'une application massive de capital se traduise en une augmentation sensible du produit agricole, le crédit apparaît vite plus attractif du fait des services qui l'accompagnent — la sécurité sociale, par exemple - ou du revenu monétaire consommable qu'il procure, qu'en sa qualité de ressource productive. Son attribution donne lieu à compétitions et alliances entre familles, collectifs de travail et communautés, face au pouvoir discriminatoire de la banque.Lazos Chavero Elena, Villers Ruiz Lourdes. Crédit et subsistance. L'emprise de la banque sur les paysans mayas du Yucatan (Mexique). In: Études rurales, n°113-114, 1989. Célibats, sous la direction de Marie-Elisabeth Handman . pp. 141-155

    Comparación de dos métodos para estimar la densidad de la madera de Pinus hartwegii Lindl. del Volcán La Malinche

    No full text
    Abstract: In order to consider the wood specific gravity of Pinus hartwegii in the La Malinche volcano two methods were used: the traditional one of the maximum moisture content (Smith, 1954) and the empirical method proposed recently (Valencia and Vargas, 1997); 22 small piecess wood were extracted with a Pressler drill, to which both methods were applied. The average values, standard deviation, minimum and maximum of the wood density were very similar. It was determined that the specific gravity of the wood was 0,496 g/cm3. It was demonstrated with a simple correlation that the results of both methods were very close to 1,0. The Pinus hartwegii wood is classified as moderately heavy. The specific gravity value obtained in this study can be used for biomass estimations of the wood from this species.Resumen: Para estimar la densidad básica de la madera de Pinus hartwegii del volcán La Malinche se utilizaron dos métodos: el tradicional de máximo contenido de humedad (Smith, 1954) y el empírico propuesto recientemente (Valencia y Vargas, 1997); para ello se extrajeron 22 especimenes pequeños de madera con un taladro de Pressler a los que se les aplicaron ambos métodos. Se encontró que los valores promedio, de desviación estándar mínimo y máximo de densidad de la madera fueron muy semejantes. Se determinó la densidad básica de la madera en 0,496 g/cm3. Se demostró con una correlación simple que los resultados de ambos métodos fue cercana a la unidad. La madera de Pinus hartwegii se clasifica como moderadamente pesada. El valor de densidad obtenido en este estudio puede utilizarse en estimaciones de biomasa referentes a la especie

    Evaluación de combustibles y su disponibilidad en incendios forestales: un estudio en el Parque Nacional La Malinche

    Get PDF
    Estudios sobre peligro y combate de incendios forestales consideran la interacción entre los factores meteorológicos y las características de los combustibles. Por ello, se analizó la humedad de los combustibles muertos sobre el suelo, la cual depende de su diámetro y de la humedad relativa principalmente. Se analizaron combustibles de 0.6 a 2.5 y de 2.6 a 7.5 cm de diámetro en las comunidades donde predominan especies de los géneros: Quercus, Alnus, Abies y Pinus del Parque Nacional Malinche, Tlaxcala, México. Los resultados demuestran: a) que la humedad de los combustibles varió de acuerdo con las condiciones atmosféricas en los diferentes sitios y horarios, b) que los combustibles con mayor diámetro tuvieron una menor relación entre la superficie de exposición al medio y su volumen (120 m2/m3) y que los de menor diámetro la relación aumentó (235 m2/m3), teniendo estos últimos una mayor probabilidad de incendiarse. Durante la temporada de incendios en los meses de febrero, marzo y abril, la humedad de los combustibles en Alnus jorullensis y Pinus montezumae fue mayor a 25% que es aquella que impide la combustión, conocida como humedad de extinción. En Quercus crassipes, Pinus hartwegii y Abies religiosa-Pinus teocote, la humedad de los combustibles fue menor a 25% por lo que fueron las comunidades más vulnerables a incendios

    El ambiente natural de los otomíes en la provincia tributaria de Jilotepec. Dimensión Antropológica Vols. 9-10 Año 4 (1997) enero-agosto

    No full text
    Álvarez Arteaga, Gustavo, "Estudio de uso potencial del suelo de la localidad de San Miguel de la Victoria y sus alrededores, municipio de Jilotepec, Estado de México", tesis de Licenciatura, México, UNAM, ENEP-I, 1993, 117 pp.Álvarez, Ticul y Francisco de Lachica, Zoogeografía de los vertebrados de México, México, IPN, Sistemas Técnicos de Edición, S. A. de C. V., 1991, 65 pp.Ballesteros, Víctor Manuel, "Hidalgo", en Enciclopedia de México, México, Cía. Editora de Enciclopedias de México, S. A. de C. V., vol. II: 3886 – 3924, 1987.Brambila, Rosa, La provincia tributaria de Jilotepec, Proyecto Archivo de Etnohistoria, México, INAH, 1995 (mecanoescrito).Bravo, Helia, "Observaciones florísticas y geobotánicas en el Valle de Actopan", en Anales del Instituto de Biología, 8, México, 1936, pp. 3 –82.____________, "Observaciones florísticas y geobotánicas en el Valle del Mezquital, Hidalgo", Anales del Instituto de Biología, 8, México, 1939, 3 – 82.Bravo, Helia yLeia Scheinvar, El interesante mundo de las cactáceas México, fce, Conacyt, 1995, 233 pp.Briones, Oscar, "Origen de los desiertos mexicanos", en Ciencia 45 México, 1994, pp. 263-279.Camacho Pulido, Juan Raúl, "Estudio del uso del bosque para extracción de leña, madera para construcción de casas y fabricación de herramientas en una comunidad otomí, San Andrés Timilpan, Estado de México", tesis licenciatura, México, UNAM, ENEP, 1985, 320 pp.Carrasco Pizana, Pedro, Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos del habla otomiana, México, Gobierno del Estado de México (Serie de Antropología Social), 1979, 225 pp. Edición facsimilar de 1950.Cervantes, M. A. y A. M. Gutiérrez, "Cladóceros del Estado de México. Aportaciones sobre biología y sistemática", tesis de licenciatura., México, UNAM, ENEP-I, 1996. (mecanoescrito)Estrada Torres, Arturo y Regla María Aroche, "Acervo etnomicológico en tres localidades del municipio de Acambay, 1987, Estado de México", Revista Mexicana de Micología, 3, México, 1987, pp. 109 - 131.Flores Villela, Oscar y Patricia Gerez, Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo, México, CONABIO – UNAM, 1994, 439 pp.Galinier, Jacques, N’yuhu. Les indiens otomis. Hiérarchie sociale et tradition dans le sud de La Huasteca. Etudes mesoamericaines, Serie II, Mission Arqueologique et Ethnologique Francaise au Mexique, 1979, 615 pp.García, Enriqueta, Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, México, Talleres de Offset Larios, 1981, 252 pp.Gobierno del Estado de México, Parques naturales. Estado de México, México, Secretaría de Ecología, Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (mecanoescrito).González Quintero, Lauro, "Flora polínica y tipos de vegetación del Valle del Mezquital, Hidalgo," tesis de licenciatura, México, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 1967, 134 pp. (mecanoescrito).____________, Tipos de vegetación del Valle del Mezquital, Hidalgo, México, INAH, Departamento de Prehistoria, 1968, 49 pp., más 2 mapas.Gómez Enríquez, Hipólito y Óscar Mendoza Ángeles, "Ecología y agrosistemas en San Andrés Timilpan, municipio de Timilpan, Estado de México", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP- I, 1988, 392 pp.Gómez Pompa, Arturo, Los recursos bióticos de México (Reflexiones), México, Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Alhambra, 1985, 122 pp.González Martínez, Federico y Salvador Rodríguez Zaragoza, "Estado actual de la vegetación de un área de bosque de encino - pino en Villa del Carbón, Estado de México", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-I, 1987, 75 pp.Grimaldo, O. D., "Copépodos (Crustácea: Calaroida, Cyclopoida) en algunos cuerpos de agua temporales del Estado de México", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-I, 1996.IGECEM, "Ortofotos de los municipios Acambay, Aculco, Chapa de Mota, Jilotepec, Polotitlán, Soyaniquilpan, Timilpan y Villa del Carbón, estado de México", 1997.INEGI, XI censo de población y vivienda, México, 1990, 408 pp.Isidro Morales, Gloria, "Los otomíes del Estado de México", en Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Región Centro. México, INI-SEDESOL, 1995, pp. 141-177.Kirchhoff, Paul, "Los pueblos de la historia tolteca-chichimeca: sus migraciones y parentesco", en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, IV, México, 1940 (1-2), pp. 77-104.Litvak, Jaime, Mesoamérica, México, 7 pp. (mecanoescrito).Mangas Ramírez, Ernesto, "Contribución al conocimiento de las diatomeas planctónicas del embalse La Goleta, Estado de México. Período febrero 1989 a enero 1990", tesis de licenciatura, México, ENEP-I, 1990, 70 pp.Moreno Suchil, Ignacio Arturo, "Contribución al conocimiento de las diatomeas planctónicas del embalse Danxho, Estado de México", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-I, 1994, 89 pp.Probosque, "Segundo estudio dasonómico del Estado de México. Primera etapa 1985-1990", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-I, 1997, 392 pp.Rangel, E. S., "Etnobotánica de los agaves del Valle del Mezquital, Hidalgo", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-Iztacala, 1987, 392 pp.Romero Quiroz, J., Acambay. Fragmentos históricos, Instituto Mexiquense de Cultura, H. Ayuntamiento de la Municipalidad de Acambay, 1992, 142 pp.Rubio, José, "Geografía botánica y climatológica, " en Geografía económica del estado de Hidalgo, Secretaría de la Economía Nacional, México, 1939, pp- 145-248.Ruiz Mondragón, Laura, Pueblos indígenas de México. Otomíes del Estado de México, Síntesis de versión original Gloria Isidro Mondragón, México, INI, 1994, 23 pp.Rzedowski, Jerzy, Vegetación de México, México, Limusa, 1978, 432 pp.Saldaña Fernández, María Cristina, Pueblos indígenas de México. Otomíes del Valle del Mezquital, síntesis de versión original de Héctor Vázquez Valdivia, México, SEDESOL/INI, 1994, 24 pp.Secretaría de Pesca, INEGI, IGECEM y UAEM, Carta acuícola del Estado de México. 1: 500 000 y guía para su interpretación, México, 1994, 19 pp.Semarnap, INE y CONABIO, Reservas de la biósfera y otras naturales protegidas de México, México, 1995, 160 pp.Serranía Soto, Carmen, "Diversidad de rotíferos monoganatos en algunos sistemas acuáticos del Estado de México", tesis de licenciatura, México, UNAM, ENEP-, 1996.Tejero Diez, Daniel, "Pteridoflora del occidente del Estado de México (incluye diagnosis de géneros) ", tesis de Maestría, México, UNAM, ENEP-I, 1997, pp. (mecanoescrito).Toledo, Víctor Manuel, México: Diversidad de culturas, México, Cemex, Agrupación Sierra Madre, A. C., 1995, 191 pp.Vázquez Valdivia, Héctor, "Los otomíes del Valle del Mezquital, Hidalgo", en Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México. Región Centro, México, INI- SEDESOL, 1995, 181-213.Los otomíes pertenecían a la familia lingüística otomiana, unica en Mesoamérica que, ocupando un territorio continuo y no demasiado extenso, se dividió en dos grupos culturalmente opuestos. El de los otomíes, mazahuas, matlatzincas y ocuiltecas de cultura mesoamericana y los pame y chichimecas, jonaz relacionados con los cazadores-, recolectores del norte de México (Carrasco Pizana, 1979). Estos últimos son los actuales habitantes del estado de Hidalgo y los primeros, poseedores de la cultura mesoamericana con una base aagrícola, son los asentamientos otomíes de nuestros días del Estado de México (Galinier, 1979)

    Evaluación forestal y de combustiblesen bosques de Pinus hartwegiien el Estado de México según densidades de cobertura y vulnerabilidad a incendios

    No full text
    En el presente estudio se hace una evaluación forestal asociada a la cantidad y calidad de combustibles muertos en bosques de P. hart-wegii para señalar condiciones de vulnerabilidad y propensión a incendios. Con interpretación de imágenes de satélite multiespectrales del 2010, se determinaron tres densidades de cobertura para 23 685 ha de bosque de P. hartwegii del Estado de México. Se realizó un inventario forestal, presencia de actividad humana, carga de combustibles y parámetros físicos en 30 sitios de muestreo de 1000 m2. La estimación de la cantidad y tipo de combustible se realizó bajo la técnica de intersecciones planares. Se calculó el área basal, biomasa forestal y la estructura vertical, por sitio y clase de cobertura. Los resultados señalan que existen diferencias entre las tres categorías relativas a densidad arbórea (ind ha-1) área basal (m2) y cantidad de biomasa (t ha-1) así como de la estructura vertical de los bosques. Se presenta mayor cantidad de combustibles en los bosques fragmentados con 33.81 t ha-1, principalmente de clases diamétricas grandes (de 2.5 cm a 7.5 cm, así como 7.5 cm de diámetro); donde el fuego reside más tiempo en momentos de una conflagración. Las actividades antrópicas desarrolladas en estas áreas desencadenaron esta situación, que se presenta como un riesgo que debe ser atendido en la zona. La metodología empleada es propicia para el análisis de grandes áreas forestales, permitiendo determinar las características del entorno vivo y del combustible muerto, brindando elementos útiles para declarar áreas vulnerables a incendios en el marco de un Programa de Manejo Integral del Fuego
    corecore