68 research outputs found

    Makers de todos los países ¿uníos? Los fablabs: la colaboración en tiempos de economía del conocimiento

    Get PDF
    Treballs Finals de Grau Antropologia Social i Cultural, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona, Curs: 2016-2017, Tutor: Irene SabatéLos fab labs (fabrication laboratory) son laboratorios de fabricación digital concebidos por el Massachussets Institute of Technology (MIT) a partir del 2002. En un principio dirigido a profesionales, poco a poco se han ido expandiendo alrededor del globo a la par que se convertían en espacios abiertos para amateurs. La Xarxa d’Ateneus de Fabricació de Barcelona es la primera red pública de fab labs del mundo, se enmarca dentro del marco estratégico de las smart cities y promueve la economía colaborativa. En el presente trabajo se analiza cómo un modo de gobernanza urbana da la bienvenida a nuevos intereses privados y a un modelo de trabajo colaborativo que conecta con unas clases medias creativas con altos recursos relacionales y culturales. La siguiente reflexión relata también las contradicciones que atraviesan los ateneos en su “institucionalización” de una reciprocidad equilibrada en un contexto competitivo y reglamentado. Finalmente, este artículo trata de los límites a los que se enfrenta la desproblematizadora apelación a los comunes y la fe en la capacidad transformadora de la alta tecnología en el marco de la hegemonía de mercado

    Influencia de la preparación de catalizadores de Pd-Co sobre zirconia sulfatada en la reducción catalítica selectiva de NO con CH4

    Get PDF
    El presente trabajo, estudia el efecto de la etapa de preparación sobre la actividad, selectividad y estabilidad de catalizadores metálicos soportados, para la reducción catalítica selectiva (SCR) de NOx por metano en exceso de oxígeno. Los catalizadores son obtenidos por impregnación de sales de Co y Pd sobre ZrO2 sulfatada (ZrS). Sobre estos catalizadores bimetálicos se determina el grado de conversión catalítica en función de la temperatura y del tiempo y se comparan los distintos materiales según el orden de impregnación de los metales y los precursores empleados. El test catalítico se realizó en un reactor a lecho fijo a presión atmosférica, temperaturas entre 200 y 700°C y GHSV= 15000 a 30000 h-1. Las propiedades catalíticas de los sólidos bimetálicos se comparan con los monometálicos de Co y Pd. Las muestras frescas y extraídas del reactor se caracterizaron por DRX y ERD para correlacionar las propiedades fisicoquímicas y catalíticas.Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicada

    Síntesis y caracterización de nanoestructuras de oro para potenciales aplicaciones en terapias de hipertermia

    Get PDF
    Las terapias de hipertermia (TH) constituyen una alternativa mini-invasiva a las terapias quirúrgicas convencionales. Brevemente, estas terapias consisten en la estimulación de la zona a tratar con algún tipo de onda electromagnética. Ello induce el incremento local de la temperatura con la consecuente muerte celular. Tradicionalmente, las TH han presentado el limitante de que el calentamiento es no específico, destruyendo tanto las células benignas como malignas. La Nanotecnología ha permitido el diseño de nanoestructuras (NE) de diferentes materiales, las cuales pueden ser dirigidas selectivamente y luego irradiadas o sometidas a campos magnéticos a fin de producir un aumento local de temperatura.Facultad de Ciencias Médica

    Síntesis y caracterización de nanoestructuras de oro para potenciales aplicaciones en terapias de hipertermia

    Get PDF
    Las terapias de hipertermia (TH) constituyen una alternativa mini-invasiva a las terapias quirúrgicas convencionales. Brevemente, estas terapias consisten en la estimulación de la zona a tratar con algún tipo de onda electromagnética. Ello induce el incremento local de la temperatura con la consecuente muerte celular. Tradicionalmente, las TH han presentado el limitante de que el calentamiento es no específico, destruyendo tanto las células benignas como malignas. La Nanotecnología ha permitido el diseño de nanoestructuras (NE) de diferentes materiales, las cuales pueden ser dirigidas selectivamente y luego irradiadas o sometidas a campos magnéticos a fin de producir un aumento local de temperatura.Facultad de Ciencias Médica

    Síntesis y caracterización de nanoestructuras de oro para potenciales aplicaciones en terapias de hipertermia

    Get PDF
    Las terapias de hipertermia (TH) constituyen una alternativa mini-invasiva a las terapias quirúrgicas convencionales. Brevemente, estas terapias consisten en la estimulación de la zona a tratar con algún tipo de onda electromagnética. Ello induce el incremento local de la temperatura con la consecuente muerte celular. Tradicionalmente, las TH han presentado el limitante de que el calentamiento es no específico, destruyendo tanto las células benignas como malignas. La Nanotecnología ha permitido el diseño de nanoestructuras (NE) de diferentes materiales, las cuales pueden ser dirigidas selectivamente y luego irradiadas o sometidas a campos magnéticos a fin de producir un aumento local de temperatura.Facultad de Ciencias Médica

    Paramagnetic Iron-Doped Hydroxyapatite Nanoparticles with Improved Metal Sorption Properties : A Bioorganic Substrates-Mediated Synthesis

    Get PDF
    This paper describes the synthesis of paramegnetic iron-containing hydroxyapatite nanoparticles and their increased Cu2+ sorbent capacity when using Ca2+ complexes of soluble bio-organic substrates from urban wastes as synthesis precursors. A thorough characterization of the particles by TEM, XRD, FTIR spectroscopy, specific surface area, TGA, XPS, and DLS, indicates that loss of crystallinity, a higher specific area, an increased surface oxygen content, and formation of surface iron phases strongly enhance Cu2+ adsorption capacity of hydroxyapatite-based materials. However, the major effect of the surface and morphologycal modifications is the size diminution of the aggregates formed in aqueous solutions leading to an increased effective surface available for Cu2+ adsorption. Maximum sorption values of 550-850 mg Cu2+ per gram of particles suspended in an aqueous solution at pH 7 were determined; almost 10 times the maximum values observed for hydroxyapatite nanoparticles suspensions under the same conditions.Facultad de Ciencias ExactasInstituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicada

    Preparación y caracterización de biodiesel a partir de diferentes tipos de aceite

    Get PDF
    La temática energética constituye, sin lugar a dudas, uno de los desafíos tecnológicos que la humanidad enfrenta en la actualizad. La diversificación de la matriz energética es una vía necesaria para lograr un aporte cada vez mayor de la componente renovable al sistema energético mundial. Con esa idea en mente, la biomasa en general y los biocombustibles en particular, aprovechados como recurso, aportan a dicha ecuación, sumando a la vez en otras áreas relevantes como el calentamiento global, la soberanía alimentaria, el desarrollo sustentable y la seguridad energética. En este contexto la Química Verde propone un nuevo esquema de producción para crear diferentes productos que demanda la sociedad de una forma que no resulte perjudicial para la salud humana ni para el medioambiente. Para ello se llevó a cabo la preparación del biodiesel en medio alcalino, analizándose la misma desde los postulados de la Química Verde y preparándolas en el laboratorio a partir de diferentes materiales oleosos. Para ello se tomaron como punto de partida diferentes tipos de materiales oleaginosos para la preparación de biodiesel mediante transesterificación mediante catálisis básica: aceites de maíz, soja, mezcla girasol-maíz, extruído de soja, oliva extra-virgen, pepitas de uva, y aceite usado en frituras, así como materiales grasos como grasa de vaca, cerdo y aceite de coco.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Paramagnetic Iron-Doped Hydroxyapatite Nanoparticles with Improved Metal Sorption Properties. A Bio-Organic Substrates-Mediated Synthesis

    Get PDF
    This paper describes the synthesis of paramegnetic iron-containing hydroxyapatite nanoparticles and their increased Cu2+ sorbent capacity when using Ca2+ complexes of soluble bio-organic substrates from urban wastes as synthesis precursors. A thorough characterization of the particles by TEM, XRD, FTIR spectroscopy, specific surface area, TGA, XPS, and DLS, indicates that loss of crystallinity, a higher specific area, an increased surface oxygen content, and formation of surface iron phases strongly enhance Cu2+ adsorption capacity of hydroxyapatite-based materials. However, the major effect of the surface and morphologycal modifications is the size diminution of the aggregates formed in aqueous solutions leading to an increased effective surface available for Cu2+ adsorption. Maximum sorption values of 550 - 850 mg Cu2+ per gram of particles suspended in an aqueous solution at pH 7 were determined; almost 10 times the maximum values observed for hydroxyapatite nanoparticles suspensions under the same conditions.Fil: Mercado Castro, Donaldo Fabio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Magnacca, Giuliana. Universita Di Torino; ItaliaFil: Malandrino, Mery. Universita Di Torino; ItaliaFil: Rubert, Aldo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Montoneri, Enzo. Universita Di Torino; ItaliaFil: Celi, Luisella. Universita Di Torino; ItaliaFil: Bianco Prevot, Alessandra. Universita Di Torino; ItaliaFil: Gonzalez, Monica Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    New insights into the chemistry of thiolate-protected palladium nanoparticles

    Get PDF
    This paper establishes the chemical nature of Pd nanoparticles protected by alkanethiolates that were prepared through a ligand place-exchange approach and the two-phase method, first developed for Au nanoparticles by Brust and Schiffrin. After 10 years since the first study on this kind of Pd nanoparticles was published, the surface composition of the particles is a matter of debate in the literature and it has not been unambiguously assessed. The nanoparticles were studied by means of several techniques: UV-visible spectroscopy, scanning transmission electron microscopy, Fourier-transform infrared spectroscopy, extended X-ray absorption fine structure, and X-ray photoelectron spectroscopy. The experimental data, obtained for the 3 nm diameter Pd particles, prepared by both synthetic routes, are consistent with nanoparticles composed by Pd(0) cores surrounded by a submonolayer of sulfide species, which are protected by alkanethiolates. Also, we unambiguously demonstrate that the chemical nature of these particles is very similar to that experimentally found for alkanethiolate-modified bulk Pd. The results from this paper are important not only for handling thiolate-protected Pd nanoparticles in catalysis and sensing, but also for the basic comprehension of metallic nanoparticles and the relation of their surface structure with the synthesis method.Fil: Corthey, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Rubert, Aldo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Picone, Andrea Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Amaya, Edgar Gilberto. University of Texas at San Antonio; Estados UnidosFil: Giovanetti, Lisandro Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Ramallo Lopez, Jose Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Zelaya, Maria Eugenia. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Benitez, Guillermo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Requejo, Felix Gregorio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Yacamán, Miguel Jose. University of Texas at San Antonio; Estados UnidosFil: Salvarezza, Roberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Fonticelli, Mariano Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentin
    corecore