57 research outputs found

    Phosphorus placement effects on phosphorous recovery efficiency and grain yield of wheat under no-tillage in the Humid Pampas of Argentina

    Get PDF
    No-till (NT) affects dynamics of phosphorus (P) applied. Wheat response to P fertilization can be affected by available soil P, grain yield, placement, rate, and timing of fertilization. Furthermore, mycorrhizal associations could contribute to improving plant P uptake. Three experiments were used to evaluate P rate (0, 25, and 50 kg P ha−1) and fertilizer placement (broadcasted or deep-banded) effects in NT wheat on P recovery efficiency (PRE) yield and arbuscular mycorrhizal colonization (AMC) which was assessed in one experiment. Fertilization increased dry matter (DM) and accumulated P. Broadcasted P produced lower P accumulation than deep-banded P only at tillering. Phosphorus rate decreased PRE, and placement method did not affect it. Grain yield response was increased by P rate (857 and 1805 kg ha−1 for 25 and 50 kg P ha−1, resp.) and was not affected by placement method (4774 and 5333 kg ha−1 for broadcasted and deep-banded, resp.). Deep-banded P depressed root AMC compared with broadcast applications. Highest AMC in P broadcasted treatments could help to explain the lack of differences between placement methods. These results indicate thatMollisol have low P retention capacity.Therefore, broadcasted P could be used as an alternative of fertilizer management for NT wheat.EEA BalcarceFil: Barbieri, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; ArgentinaFil: Echeverria, Hernan Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Phosphorus placement effects on phosphorous recovery efficiency and grain yield of wheat under no-tillage in the Humid Pampas of Argentina

    Get PDF
    No-till (NT) affects dynamics of phosphorus (P) applied. Wheat response to P fertilization can be affected by available soil P, grain yield, placement, rate, and timing of fertilization. Furthermore, mycorrhizal associations could contribute to improving plant P uptake. Three experiments were used to evaluate P rate (0, 25, and 50 kg P ha−1) and fertilizer placement (broadcasted or deep-banded) effects in NT wheat on P recovery efficiency (PRE) yield and arbuscular mycorrhizal colonization (AMC) which was assessed in one experiment. Fertilization increased dry matter (DM) and accumulated P. Broadcasted P produced lower P accumulation than deep-banded P only at tillering. Phosphorus rate decreased PRE, and placement method did not affect it. Grain yield response was increased by P rate (857 and 1805 kg ha−1 for 25 and 50 kg P ha−1, resp.) and was not affected by placement method (4774 and 5333 kg ha−1 for broadcasted and deep-banded, resp.). Deep-banded P depressed root AMC compared with broadcast applications. Highest AMC in P broadcasted treatments could help to explain the lack of differences between placement methods. These results indicate that Mollisol have low P retention capacity. Therefore, broadcasted P could be used as an alternative of fertilizer management for NT wheat.Fil: Barbieri, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; ArgentinaFil: Echeverría, Hernán Eduardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Implementación de un sistema de información para el proceso de gestión documentaria vía web en la Dirección Regional de energía y Minas Abancay Apurímac.

    Get PDF
    Un sistema de gestión documentaria ayuda a controlar los procesos y a determinadas actividades que puedan afectar directamente a la ubicación, recepción, creación y disponibilidad de los documentos de una entidad, así como a la toma de decisiones dentro de esta. En la presente investigación se da a conocer los problemas presentados en la gestión documentaria de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), tales como la dificultad en el control, seguimiento del recorrido y/o emitir reportes de estados de los documentos. La metodología utilizada para este proyecto es un metodología mixta en la cual se combinó las metodologías SCRUM y CRYSTAL CLEAR ambas metodología ágiles que ayudan en la comunicación y la retroalimentación del código desarrollado, a través del uso de iteraciones e historias de usuario. Se implemento un sistema de información para el proceso de gestión documentaria vía web, donde previamente se recopiló información acerca del proceso de gestión documentaria, se analizó e identificó los procesos recurrentes en la DREM los cuales fueron fundamentales para el desarrollo del sistema, el cual cuenta con interfaces que ayudan al sistema de gestión documentaria como conocer los procesos existentes en el sistema, poder derivar los documentos y los estados de los documentos que permite realizar un seguimiento a estos y saber en qué parte del proceso y en qué estado se encuentran y posteriormente se realizaron pruebas y se aplicó encuestas para el grado de satisfacción del usuario el propósito es mejorar el flujo de trabajo del personal interno logrando cubrir las necesidades básicas de la gestión documentaria ofreciendo la tecnología existente llegando a influenciar en la satisfacción del personal interno de la DREM.A document management system helps to control the processes and certain activities that may directly affect the location, reception, creation and availability of an entity's documents, as well as decision-making within it. In the present investigation, the problems presented in the document management of the Regional Directorate of Energy and Mines (DREM) are disclosed, such as the difficulty in control, follow-up of the route and/or issuing reports on the status of the documents The methodology developed for this project is a mixed methodology in which the SCRUM and CRYSTAL CLEAR methodologies were combined, both agile methodologies that help in the communication and feedback of the developed code, through the use of iterations and user stories. An information system is implemented for the document management process via the web, where information about the document management process was previously collected, the recurring processes in the DREM were analyzed and identified, which were fundamental for the development of the system, which has with interfaces that help the document management system such as knowing the existing processes in the system, being able to derive the documents and the status of the documents that allows them to be tracked and know in what part of the process and in what state they are and later Tests were carried out and surveys were applied for the degree of user satisfaction. The purpose is to improve the workflow of the internal staff, managing to cover the basic needs of document management, offering the existing technology, influencing the satisfaction of the internal staff of the DREM

    Justicia ocupacional y expectativas laborales en jóvenes con discapacidad intelectual leve que asisten al Centro de Capacitación Laboral de Educación Especial Paulo Freire de la Ciudad de Concepción, Región del Biobío

    Get PDF
    Tesis (Terapeuta Ocupacional)La presente investigación corresponde a un estudio de tipo cualitativo – fenomenológico, el cual tiene por objetivo develar y conocer cómo se configuran las expectativas en la participación laboral de jóvenes con discapacidad intelectual leve, que actualmente se encuentran dentro del programa de capacitación laboral, en el centro de capacitación laboral Paulo Freire de la Ciudad de Concepción, Chile. Visibilizando, cómo se constituyen sus expectativas en relación a la adquisición de un puesto de trabajo, y se ven enfrentados a los diversos imaginarios de discriminación y exclusión impuestos por la sociedad. La muestra corresponde a jóvenes y a profesional docente del programa institucional. En consecuencia, se realiza un acercamiento a diversos estudios sobre personas con discapacidad (PcD), ligados al contexto y ejercicio laboral, dando a conocer las diferentes dimensiones que se materializan sobre las expectativas de estos sujetos, tales como; la familia, educación, condiciones socioeconómicas y político-legislativas. De esta forma, se busca profundizar en las diversas condiciones y contextos situados, que condicionan las prácticas laborales de estos jóvenes, y como estas se expresan en injusticia ocupacional. El posicionamiento de la investigación, se fundamenta desde el enfoque de derechos, y el marco de la Justicia Ocupacional, entendiendo que el rol de la Terapia Ocupacional social en estos contextos, asume y promueve el reconocimiento de los sujetos, por medio de sus ocupaciones, y circunstancias que dan sentido y significado a la vida

    Chemical characteristics as determinants of arbuscular mycotrophic ability of agricultural and pristine soils from buenos aires (Argentina)

    Get PDF
    Los suelos de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) presentan muy buenas características físicas y químicas para la producción agrícola, así como elevada diversidad microbiana. Sin embargo la continua explotación agrícola del suelo, con permanente extracción de nutrientes, aceleró su degradación, afectó su fertilidad natural y las poblaciones microbianas potencialmente benéficas como los hongos formadores de micorrizas arbusculares (MA), aspecto que ha sido poco explorado. El objetivo ha sido identificar cambios en el contenido de nutrientes en suelos sometidos a manejo agrícola contrastante que podrían incidir en la capacidad micotrófica de los hongos MA. Se colectaron muestras de suelo de 29 sitios de la Provincia de Buenos Aires bajo manejo agrícola, o sin uso (prístino). Se determinaron las características químicas (CIC, Fe, Mn, Cu, Zn, B, P-Bray, CO y pH), así como el grado de micorrización nativa, luego de 12 semanas desde la instalación de cultivos trampa. Los valores de las características químicas fueron, en general, mayores para los sitios prístinos que para los que estuvieron bajo agricultura. Sin embargo, la intensidad de micorrización no fue significativamente diferente en relación al manejo del suelo. El análisis de componentes principales permitió agrupar por una parte los sitios que se encontraban bajo agricultura y por otra parte los sitios prístinos. El contenido de P disponible en el suelo, juntamente con el contenido de Fe parecerían ser los principales depresores de la capacidad micotrófica de los suelos analizados, particularmente en condiciones de moderado-bajo contenido de Carbono Orgánico.The soils of Buenos Aires Province (Argentina) have very good physical and chemical properties for agricultural production, and also a high microbial diversity. However, the continuous cropping of agricultural soils with a high nutrient removal rate has accelerated its degradation. Consequently, the soils’ natural fertility and the beneficial microbial populations such as arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) could be affected. The objective of this study was to identify changes in the nutrient content in soils under contrasting managements (agricultural vs. pristine) that could influence the mycotrophic ability of AMF. Soil samples were collected from 29 agricultural sites in Buenos Aires Province under cropped and non-cropped (pristine) systems. Chemical characteristics were determined (CIC, Fe, Mn, Cu, Zn, B, P-Bray, CO and pH) in composed samples collected from each field. Mycotrophic ability was estimated by assessing the degree of root colonization by native mycorrhiza in trap crops after 12 weeks of sowing. The values of chemical properties were generally higher for pristine sites than for agricultural plots. However, the mycotrophic ability did not differ between cropped and pristine soils. The principal component analysis allowed grouping field sites under agriculture or pristine conditions. Soil available P content, together with Fe and to a lesser extent Mn content- seemed to depress the mycotrophic ability of the analyzed soil, particularly under moderate to low organic carbon contents conditions.Fil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Eyherabide, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Echeverria, Hernan Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentin

    Territorialidad, una Experiencia de Intervención en Política Pública

    Get PDF
    ResumenEl presente artículo es una sistematización de la implementación del programadel FOSIS, Más Territorio, en cinco comunas de Chile durante los años 2015 - 2016,  que tuvo como propósito aportar a la superación de la pobreza.La metodología usada consistió en realizar un proceso de participación de diferentes actores territoriales en base a mesas de trabajo,  llamadas Comite Barrial y Comité Institucional para construir un Plan Local Desarrollo Social.Los resultados señalan un compromiso de la población participantes en el  diagnóstico de cada territorio sobre sus necesidades, potencialidades y  posteriormente la elaboración de  proyectos de acción. Las iniciativas seleccionadas de común acuerdo, se llevaron a cabo bajo un financiamiento de instituciones  locales que se involucraron en la dinámica.La discusión nos lleva a indicar el valor de las metodologías colectivas en proyectos sociales y la emergencia de un fuerte relación entre lo territorial y lo comunitario.Palabras Clave:  política pública;  desarrollo territorial; acción comunitariaAbstractTerritoriality, an experience of Intervention in Public PolicyThe present article is a systematization of the implementation of the FOSIS program, “Más Territorio”, applied in five communes of Chile during the years 2015 - 2016, which had the purpose of contributing to the overcoming of poverty. The methodology used consisted of carrying out a process of participation of different local actors based on working groups, called the Neighborhood Committee and the Institutional Committee to build a Local Development Plan. The results indicate an engagement of the population participating in the diagnosis of each territory on their needs, potential and the preparation of action projects. The initiatives selected by common agreement, were carried out a financing of local institutions that were involved in the dynamics. The discussions leads us to indicate the value of collective methodologies in social project and the emergence of a strong relationship between territorial and the community.Keywords: public policy; territorial development; community action  

    Corrección de acidificación de suelos en la Región Pampeana por encalado: ¿Afecta microorganismos edáficos claves en la absorción de nutrientes?

    Get PDF
    La acidificación (descenso del pH) de los suelos es un proceso natural que puede ser acelerado por la actividad vegetal, animal y del hombre. En agroecosistemas, la extracción de cationes básicos (K+, Ca+2, Mg+2) acumulados en los órganos de cosecha de los cultivos, con escasa o nula reposición de los mismos y en menor medida la utilización excesiva de fertilizantes de reacción ácida (urea, MAP, DAP, nitrato de amonio), entre otros factores, inevitablemente causan un descenso significativo del pH de los suelos.Fil: Mañana, Bernardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Sainz Rozas, Hernán Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Barbieri, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Commatteo, Jaqueline Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Empleo de TGA para la elección de condiciones de reacción en síntesis orgánica

    Get PDF
    En investigaciones previas el grupo de trabajo encontró que derivados 3,4-disustituidos de 1,2,5- tiadiazol 1,1-dióxido (T) son de interés en el campo de los semiconductores orgánicos tipo-n. Con el fin de modificar la estructura de un compuesto conocido para mejorar las propiedades de interés para el campo en cuestión, se realizó la nitración de fenantro[9,10-c]-1,2,5-tiadiazol 1,1-dióxido (TR) C), y B)siguiendo dos procedimientos (A y B). A) Vía convencional (H2SO4 + HNO3 + Ac2O, a 60 en ausencia de solvente y empleando un agente nitrante (AN: nitrato de potasio (NP) y nitrato de torio (IV) (NT)) y un catalizador ácido fuerte (H4PMo11VO40.nH2O soportado sobre nanosílice, HPAsop) C. Por el procedimiento A, se obtienen tres compuestos nitrados, 5-nitrofenantrosólidos, a 150 (TRN1), 7-nitrofenantro (TRN2), y 5,10-dinitrofenantro[9,10-c][1,2,5]tiadiazol 1,1-dióxido (TRN3), siendo el rendimiento molar global 89 %, valor mayor que los valores generalmente informados en la literatura (ca. 60%) para nitraciones convencionales de aromáticos. El procedimiento B resulta más selectivo. Se investiga el efecto del AN, del pretratamiento térmico del catalizador sólido y de la relación molar R = HPAsop/TR. Para AN = NT, R = 0,06 y el catalizador pretratado térmicamente a C (24 h), se forma TRN3 con rendimiento molar del 86%, trazas de TRN1 y otros no300 identificados. Despertó la atención el hecho de tener que agregar el NT en gran exceso y en porciones frescas cada 2 h para que la reacción de síntesis en ausencia de solvente sea completa. En un intento de explicar lo observado y también porque la reacción no ocurre cuando se usa NP y si con NT, surgió el estudio por TGA del comportamiento térmico de ambos AsNs. Los resultados obtenidos muestran que el NP no se descompone a la temperatura de reacción, mientras que si lo hace el NT. Se estudió la estabilidad térmica de otros posibles AsNs, e.g. nitrato de lantano (III) (NL) y nitrato de cobre (II) (NC). El NL se descompone a temperaturas mayores que 400°C, mientras que el NC es térmicamente lábil a 112°C. Se midió que TR se descompone entre 200-300 °C. Se estudió por TGA el comportamiento de: HPAsop, (AN + HPAsop) y (AN + HPAsop + TR). Los experimentos TGA se realizaron bajo atmósfera de N2 seco y de O2 seco. Se concluye que para que ocurra la reacción, es necesario que el AN se descomponga lentamente a ca. la temperatura de reacción. El empleo de TGA permite establecer la temperatura óptima de reacción, el intervalo de tiempo en que hay que incorporar nuevas porciones de AN para que la reacción se complete y el tiempo del pretratamiento térmico del HPAsop.Fil: Rozas, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Jiménez Macías, Julyleth Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Fertitta, Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Banera, Mauro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Mirifico, Maria Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaVII Seminario Internacional de Química Aplicada para la AmazoniaColombiaUniversidad de la Amazonia. Facultad de Ciencias BásicasGrupo de Investigación Programa de Quimic

    Capacidad micotrófica y eficiencia de consorcios con hongos micorrícicos nativos de suelos de la provincia de Buenos Aires con manejo contrastante

    Get PDF
    Se evaluó la capacidad micotrófi ca y de esporulación de consorcios microbianos con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) nativos de suelos de la provincia de Buenos Aires (Argentina), y se determinó si las características edáfi cas y los parámetros micorrícicos podrían permitir seleccionar inóculos potencialmente benéfi cos. Se seleccionaron muestras de suelo provenientes de 7 localidades, cada una bajo manejo agrícola (A) y prístino (P). Se instalaron plantas trampa y a las 10 semanas de crecimiento se evidenció colonización micorrícica en la raíces. El número de esporas del suelo de campo fue bajo, mientras que en el sustrato donde crecieron las plantas trampa varió entre 80-1175 esporas/100 g. El análisis de componentes principales indicó que los contenidos de P y Fe en el suelo fueron los principales moduladores de la capacidad micotrófi ca y de esporulación. Se determinó el potencial micorrícico (PM) de muestras provenientes de tres localidades: Lobería, Junín y Trenque Lauquen. Se verifi có un PM elevado en las muestras provenientes de Lobería con suelo prístino y en las de Trenque Lauquen bajo manejo agrícola, mientras que fue bajo en las de Junín. Finalmente, se evaluó la efi ciencia en condiciones controladas de suelos-inóculo de Lobería bajo manejo agrícola o prístino en plantas de maíz y de tomate. Si bien los incrementos en la materia seca asociados a la inoculación fueron no signifi cativos (p > 0,05), la respuesta micorrícica fue superior al 40 % en tomate y al 25 % en maíz, particularmente con el inóculo proveniente del sitio agrícola. Los bajos incrementos de crecimiento estarían asociados con la incipiente micorrización en ambas especies. Se plantea la necesidad de profundizar los estudios a efectos de determinar los factores involucrados que permitirían seleccionar inóculos eficientes.We characterized the infective and sporulation capacities of microbial consortia of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) native of Buenos Aires province (Argentina) and determined if some soil characteristics and mycorrhizal parameters could allow to select potentially benefi cial inocula. Soil samples were selected from seven locations in Buenos Aires province all under agricultural (A) and pristine (P) conditions. The AMF were multiplied and mycorrhizal root colonization of trap plants was observed at 10 weeks of growth. Spore number in fi eld was low; however, after multiplication spore density accounted for 80-1175 spores per 100 g of soil. The principal component analysis showed that the P and Fe soil contents are the main modulators of infectivity and sporulation capacity. The mycorrhizal potential was determined in three locations, being high in Pristine Lobería and Agricultural Trenque Lauquen and low in Junín. Agricultural Lobería (AL) and Pristine Lobería (PL) inocula were selected and their effi ciency was evaluated under controlled conditions. Even though shoot dry matter increases after inoculation was not signifi cant (p > 0.05) mycorrhizal response was greater than 40% for tomato and 25% for corn, particularly after inoculation with inocula from the agricultural management. These results could be associated to the incipient development of mycorrhizae in both species. Additional research should be conducted to further develop our fi ndings in order to determine the factors involved in the selection of effi cient inocula.Fil: Thougnon Islas, Andrea Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Eyherabide, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Echeverria, Hernan Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentin

    Mycotrophic capacity and efficiency of microbial consortia of arbuscular mycorrhizal fungi native of soils from Buenos Aires province under contrasting management

    Get PDF
    Se evaluó la capacidad micotrófica y de esporulación de consorcios microbianos con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) nativos de suelos de la provincia de Buenos Aires (Argentina), y se determinó si las características edáficas y los parámetros micorrícicos podrían permitir seleccionar inóculos potencialmente benéficos. Se seleccionaron muestras de suelo provenientes de 7 localidades, cada una bajo manejo agrícola (A) y prístino (P). Se instalaron plantas trampa y a las 10 semanas de crecimiento se evidenció colonización micorrícica en la raíces. El número de esporas del suelo de campo fue bajo, mientras que en el sustrato donde crecieron las plantas trampa varió entre 80-1175 esporas/100 g. El análisis de componentes principales indicó que los contenidos de P y Fe en el suelo fueron los principales moduladores de la capacidad micotrófica y de esporulación. Se determinó el potencial micorrícico (PM) de muestras provenientes de tres localidades: Lobería, Junín y Trenque Lauquen. Se verificó un PM elevado en las muestras provenientes de Lobería con suelo prístino y en las de Trenque Lauquen bajo manejo agrícola, mientras que fue bajo en las de Junín. Finalmente, se evaluó la eficiencia en condiciones controladas de suelos-inóculo de Lobería bajo manejo agrícola o prístino en plantas de maíz y de tomate. Si bien los incrementos en la materia seca asociados a la inoculación fueron no significativos (p > 0,05), la respuesta micorrícica fue superior al 40 % en tomate y al 25 % en maíz, particularmente con el inóculo proveniente del sitio agrícola. Los bajos incrementos de crecimiento estarían asociados con la incipiente micorrización en ambas especies. Se plantea la necesidad de profundizar los estudios a efectos de determinar los factores involucrados que permitirían seleccionar inóculos eficientes.We characterized the infective and sporulation capacities of microbial consortia of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) native of Buenos Aires province (Argentina) and determined if some soil characteristics and mycorrhizal parameters could allow to select potentially beneficial inocula. Soil samples were selected from seven locations in Buenos Aires province all under agricultural (A) and pristine (P) conditions. The AMF were multiplied and mycorrhizal root colonization of trap plants was observed at 10 weeks of growth. Spore number in field was low; however, after multiplication spore density accounted for 80-1175 spores per 100 g of soil. The principal component analysis showed that the P and Fe soil contents are the main modulators of infectivity and sporulation capacity. The mycorrhizal potential was determined in three locations, being high in Pristine Lobería and Agricultural Trenque Lauquen and low in Junín. Agricultural Lobería (AL) and Pristine Lobería (PL) inocula were selected and their efficiency was evaluated under controlled conditions. Even though shoot dry matter increases after inoculation was not significant (p > 0.05) mycorrhizal response was greater than 40% for tomato and 25% for corn, particularly after inoculation with inocula from the agricultural management. These results could be associated to the incipient development of mycorrhizae in both species. Additional research should be conducted to further develop our findings in order to determine the factors involved in the selection of efficient inocula.Fil: Thougnon Islas, Andrea Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Eyherabide, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Echeverría, Hernán E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Covacevich, Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentin
    corecore