56 research outputs found

    Digital Archiving for Archaeology: The state of the art in Argentina

    Get PDF
    This article discusses the state-of-the art of digital archives for archaeological research in Argentina. It also presents and characterises the national and international legal framework and the role played by funding agencies and professional bodies in archaeological practice. In addition, it reports how legal corpora regulate the impact on the management of archaeological digital data. Research infrastructures available at the national level are described, such as the Suquía, an institutional digital archive devoted to archaeology since 2016. Finally, we make a general evaluation of the status quo of research infrastructures mostly concerned with preserving and disseminating data from archaeological research at the national level.Fil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Cattaneo, Gabriela Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    El análisis traceológico en América del Sur: de trayectorias, metodologías y futuras perspectivas

    Get PDF
    En este trabajo se plantea una breve síntesis histórica- no exhaustiva- de los trabajos de análisis funcional de instrumentos líticos de base microscópica realizados en Sudamérica. Partiendo desde tres enfoques proponemos discutir el estado de la cuestión en torno a este tema considerando: 1) Trayectorias: Sobre la base de una serie de entrevistas personales bosquejar una interpretación sobre perspectiva de las trayectorias personales de las y los investigadores que las llevan a cabo tratando de entender su formación, las miradas, intereses y enfoques de sus trabajos; 2) Metodologías: Discutir las similitudes y diferencias en sus enfoques metodológicos llevados adelante sobre contextos arqueológicos sudamericanos por investigadores sudamericanos formados inicialmente en Europa y EEUU, y más tarde en sus países de origen. En general se han vinculado principalmente a dos líneas de investigación: por un lado, estudios teórico metodológicos, asociados al desarrollo de programas experimentales, y por otro la aplicación de dichos desarrollos para responder preguntas de carácter más bien específico en el marco de trabajos de arqueología regional. Se cuantificarán los resultados de estos y/o otros enfoques a través del análisis de las publicaciones; 3) Perspectivas a futuro de este tipo de análisis: una vez valorados los dos tópicos anteriores se propone una recapitulación y propuesta de cuáles serían las líneas en desarrollo y sus matices

    Editorial

    Get PDF

    Museos de Antropología: educar en el derecho a la identidad cultural desde la Universidad Pública.

    Get PDF
    El Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba es una institución de carácter técnico-científico, con objetivos educativos y culturales, tendientes a preservar y revalorizar el patrimonio cultural de la región. La misión del Museo de Antropología es reunir, conservar, investigar y exhibir la cultura de los pueblos originarios pasados y contemporáneos, dentro de un marco científico actualizado y crítico, como una manera de fomentar el respeto hacia otros modos de vida y de crear actitudes de preservación del patrimonio cultural en la sociedad. En nuestro presente, complejo y diverso, pretendemos aportar desde este espacio público en la construcción de una sociedad más inclusiva, donde el conocer sobre la diversidad y sus conflictos ayude a entender al otro y a entendernos. En particular en este trabajo se contextualizará la problemática del derecho a las identidades culturales en nuestra región  y se presentaran las diversas acciones que  se han venido llevando a cabo desde las distintas áreas del Museo, reflexionando sobre las características y el valor de dichas prácticas en el marco de actividades extensionistas universitarias. La construcción de identidades vinculadas a procesos históricos de situaciones de alteridad o exterminio (pueblos originarios), invisibilización (afroamericanos), y/o violencia o terrorismo de estado (desaparecidos durante la última dictadura militar) son temas fundamentales tratados en la muestra permanente, en las actividades especiales por efemérides y en los programas educativos permanentes que se vienen llevando adelante desde nuestra institución desde hace mas de diez años. Todos estos temas encuentran asimismo su fundamento en las investigaciones de los antropólogos de nuestra casa quienes desde su trabajo como investigadores, becarios y tesistas de la UNC, el CONICET y otros organismos, en su mayoría de carácter público, se involucran en la actividad extensionista. Se pretende discutir también la importancia de que desde el museo se asuman este tipo de acciones a través de proyectos evaluados y financiados por agencias locales e internacionales.

    Lithic technology and use of space in the rock shelter Parque Natural Ongamira 1 (Department of Ischilín, Córdoba, Argentina)

    Get PDF
    Se propone comprender los modos de producción lítica llevados a cabo en el alero PNO 1, para lo cualse analizaron cuatro conjuntos de diferente temporalidad: dos de recolección superficial (intra alero y fuera dela línea de goteo); un tercer conjunto correspondiente a ocupaciones con tecnología cerámica, generalmente asociadas a economías mixtas; y el cuarto conjunto, más antiguo, asociado a sociedades cazadoras recolectoras nómadas. Se consideraron análisis tecno-morfológicos para la clasificación de instrumentos y núcleos, y un enfoque no tipológico para los desechos de talla.Los resultados muestran una tendencia similar en los distintos niveles de ocupación en cuanto a actividades de talla (momentos intermedios y finales de la secuencia de producción) con uso de materias primas rocosas locales. Esto nos permite sugerir que PNO 1, durante distintas cronologías, fue utilizado como un sitio de propósitos específicos vinculado a un sistema de uso del paisaje.The article evaluates types of lithic production carried out in rockshelter PNO 1. Four datasets were analyzed: two from surface collections (between rockshelters and outside the drip line), one from occupations with pottery (generally associated with mixed economies), and finally, one from occupation associated with nomadic hunter-gatherers. Techno-morphological analyses were carried out to classify instruments and cores and a non-typological approach was used for complete flakes. The results show similar trends in the different occupation levels in terms of knapping activities associated with the middle and late parts of the sequence of lithic production and the use of only local raw materials. This allows us to suggest that PNO 1, during different time periods, was used as a site for specific purposes linked to a system of landscape use.Fil: Robledo, Andrés Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Cattaneo, Gabriela Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: CONTE, BERNARDA. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    First radiocarbon dates for the B sector of Alero Deodoro Roca site (Ongamira, Córdoba, Argentina)

    Get PDF
    La arqueología de las Sierras Centrales argentinas fue construida, a través de una serie de caracterizaciones cronológicas y contextos arqueológicos asociados, por el Dr. Alberto Rex González entre las décadas de 1950 y 1960 (González 1960). Para llevar adelante dicha construcción utilizó sitios claves, con secuencias maestras; uno de los principales fue el Alero Deodoro Roca, situado en el valle de Ongamira, depto. Ischilín, en el norte de la provincia de Córdoba (figura 1). El Alero Deodoro Roca es conocido desde principios del siglo xx, pero no es hasta la década de 1930 cuando se centra el interés en las ocupaciones prehispánicas del valle. Aníbal Montes (1943) es quien comienza con una serie de excavaciones no sistemáticas donde define dos sectores dentro del sitio: A y B (figura 2). La descripción de las primeras excavaciones, que comienzan en el sector A y alcanzan algunas porciones del sector B, es publicada en las actas del Congreso de Historia Argentina del Norte y Centro, llevado a cabo en la ciudad de Córdoba en el año 1941, evento en el cual también se crea el Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) (Bonnín 2008). En ese mismo volumen González (1943) hace una descripción del material hallado en estas excavaciones. De estos trabajos de campo no se cuenta con registros sistemáticos, aunque sí con restos de colecciones que se encuentran en el Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) –UNC– y probablemente en otros museos de Argentina.Fil: Cattaneo, Gabriela Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropologia; ArgentinaFil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Museo de Antropologia; ArgentinaFil: Takigami, Mai. University of Tokyo; Japó

    Arqueología en Ongamira

    Get PDF
    La historia indígena en la Provincia de Córdoba se remonta a más de diez mil años de ocupación humana. En este volumen se reúnen algunos de los resultados obtenidos de la investigación arqueológica situada en un lugar particular de la geografía provincial: El valle de Ongamira. Arqueólogos, geólogos, biólogos, físicos, así como estudiantes y otros especialistas interesados ofrecen su aporte al entendimiento de las sociedades que se sucedieron durante el tiempo en este particular espacio. En este libro se presentan datos actualizados y nuevas interpretaciones que se espera que aporten a entender los procesos humanos de interacción con el entorno, los cambios climáticos, o el uso de diferentes recursos, entre otras temáticas. Entendemos que la difusión de estos datos promueve el conocimiento y cuidado de tan importante, frágil y vulnerable patrimonio que inevitablemente se desvanece día a día.Fil: Cattaneo, Gabriela Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    Estudio tafonómico comparativo de materiales líticos en sitios en alero y al aire libre en el valle de Ongamira, Córdoba, Argentina: Un aporte a la interpretación de los procesos de formación de sitios en las Sierras Pampeanas Australes

    Get PDF
    The aim of this paper is to compare the taphonomic results from several case studies of quartz archaeological lithic assemblages -from the Southern Pampean Hills in Argentina- to improve the interpretations of the archaeological record in the studied area, where this raw material is predominant. To this goal, the comparative taphonomic analysis of lithic materials from archaeological sites located in the Ongamira Valley (Córdoba, Argentina) is addressed. The region is characterized by the aridity of the Chaco mountain forest. The studied contexts correspond to three depositional environments: 1) rockshelters at the bottom of the valley where sites with dense stratigraphy are recorded (Deodoro Roca Rockshelter, sector B); 2) sedimentary areas at the bottom of streams with surface and/or subsurface open air sites (Arroyo Roca 1); 3) high altitude grassland with the presence of quartz outcrops and superficial and/or subsuperficial sites on tops and mountain slopes (La Mesa 3). The methodologies and the recognition of specific variables to analyse weathering were carried out based on the classifications proposed by Borrazzo (2004, 2006), the state of the surface of the artifacts (sensu Balirán, 2019), and the analysis of fractures (Aschero, 1975, 1983; Weitzel, 2010).Este trabajo se propone principalmente comparar resultados tafonómicos de varios casos de estudio de conjuntos líticos arqueológicos de cuarzo del área serrana del centro de Argentina para contribuir a la mejora de las interpretaciones del registro arqueológico en el área de estudio, donde esta materia prima es predominante. A tal fin, se aborda el análisis tafonómico comparativo de materiales líticos procedentes de sitios arqueológicos localizados en el valle de Ongamira (Córdoba, Argentina), una región caracterizada por la aridez del bosque chaqueño serrano. Los contextos se corresponden a tres ambientes de depositación: 1) aleros rocosos en el fondo de valle en los que se registran sitios con estratigrafía densa (Alero Deodoro Roca sector B); 2) áreas sedimentarias en el fondo de quebradas con sitios superficiales y/o someros al aire libre (Arroyo Roca 1); 3) pastizal de altura con presencia de afloramientos de cuarzo y sitios superficiales y/o someros en cimas y faldeos serranos (La Mesa 3). Las metodologías utilizadas y el reconocimiento de variables específicas para analizar el estado de meteorización se realizaron a partir de las clasificaciones propuestas por Borrazzo (2004, 2006), el estado de la superficie de los artefactos (sensu Balirán, 2019), y el análisis de las fracturas (Aschero, 1975, 1983; Weitzel, 2010).

    Laying the foundation for a digital archaeology in Argentina: The role of e-research infrastructures

    Get PDF
    En el marco de las políticas públicas relacionadas con el desarrollo de la ciencia y técnica en la Argentina, es cada vez más evidente una orientación dirigida a la implementación de un modelo de ciencia abierta basado en la potencialidad ofrecida por los medios digitales. La arqueología no ha sido ajena a esto y, consciente o inconscientemente, se ha volcado hacia una práctica mediada por “lo digital”. Para este modelo de ciencia, la accesibilidad a los datos primarios y la construcción de infraestructuras digitales para la investigación son prioritarias. Siguiendo esta idea, se implementó el Repositorio Digital Institucional Suquía (IDACOR, Universidad Nacional de Córdoba-CONICET), centrado en datos arqueológicos. En esta infraestructura digital se incluyen diversos tipos de información, que comparten una característica común: su difícil acceso, tanto físico como virtual, en su formato original. Bases de datos, informes, imágenes de excavaciones, de objetos y colecciones arqueológicas, son algunas de las clases de archivos contenidos en el repositorio. Este nuevo tipo de infraestructura se propone como un elemento de cambio en cómo se piensa y realiza la práctica arqueológica, ya que permite el uso y reúso de datos generados por financiamiento público, tanto para la investigación arqueológica, la gestión del patrimonio y la divulgación científica, así como para interesados en la temática.In Argentina, public policies related to scientific and technological development foster an open science model that is based on the potential offered by digital media. Archaeological practice, mainly supported by public funding, has accordingly turned towards a digitally-mediated practice by. For this model of science, accessibility to primary data and to e-research infrastructures is a priority. To this end, the Suquía Institutional Digital Repository (IDACOR, Universidad Nacional de Córdoba-CONICET), focused on the archiving of archaeological data, was implemented. This e-research infrastructure includes various types of information that share a common characteristic: Low accessibility, both physical and virtual, in its original format. Databases, reports, images of excavations, archaeological objects and collections are just a few of the file types that can be found in the repository. This new infrastructure is proposed as a game-changer in how archaeological practice is thought of and carried out, since it allows the use and reuse of data generated by public funding for archaeological research, heritage management, and scientific knowledge dissemination.Fil: Izeta, Andres Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Prado, Isabel Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Cattaneo, Gabriela Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    Aproximación multiproxy a los estudios paleoambientales de la provincia de Córdoba: el Valle de Ongamira como caso

    Get PDF
    El objetivo general de este trabajo es el de contribuir con nueva información arqueológica que aporte a un modelo paleoecológico general para las Sierras Pampeanas Australes desde un caso de estudio: el valle de Ongamira, donde han sido planteados cambios, discontinuidades y procesos de complejización durante el Holoceno. Se pretende asociar estos procesos a un marco paleoambiental con datos multi-proxy (dataciones absolutas por 14C y datos isotópicos asociados a estudios sedimentológicos, moluscos, microvertebrados y macro y micro-restos vegetales, entre otros)
    corecore