26 research outputs found
Instituciones informales y relación principal - agente en una región subdesarrollada de Argentina : un caso de estudio
En países o regiones sub-desarrollados, las tipologías institucionales y estructuras de gobernancia no se encuentran tan claramente orientadas desde la formalidad. Dentro de los arreglos contractuales más comunes se encuentra la relación principal-agente, siendo el último por lo general un actor con liderazgo social y conocimiento de la cultura propia de la región en la cual se establece el nuevo negocio. En el sector de la viruta en Argentina, las empresas se radican principalmente en regiones apartadas de los centros urbanos y económicos, tal como la provincia de Misiones. En este trabajo se analizó la influencia del entorno institucional (“reglas de juego”) de un sector poco desarrollado como el de la viruta sobre la gestión interna de una pequeña empresa pionera y los arreglos contractuales que surgen a partir de esa influencia. Se tomó a una pequeña empresa comercializadora de viruta como caso ejemplificativo de estudio. Los resultados mostraron que hubo una influencia del entorno institucional formal (leyes) para posibilitar el comienzo de las actividades en el sector, pero es la cultura de la informalidad propia del lugar la que predominó como factor institucional influyente. La relación principal-agente fue la forma que los empresarios encontraron para sostener el desarrollo efectivo de las actividades de la empresa y las cualidades elegidas en los agentes fueron principalmente el conocimiento previo del negocio de la viruta, el conocimiento de la cultura zonal y la inserción positiva en el entorno social que rodea al establecimiento productivo. Además, se adoptaron mecanismos de control e incentivos tanto monetarios como no monetarios para mantener una relación principal-agente positiva. Las estructuras de gobernancia de las transacciones se adaptaron a la cultura de la informalidad y, por lo tanto, los intercambios se hicieron a través de contratos de palabra sustentados en la confianza y los compromisos creíbles como salvaguardas no escritas. Estas salvaguardas fueron suficientes para mantener los intercambios con bajos costos de transacción cuando los mismos fueron hechos con clientes brasileños con una cultura de pagos caracterizada por el pago en efectivo y al contado sin deseo de financiación temporal. Un shock externo del entorno comercial como la devaluación del real impidió que continuaran los negocios con los clientes brasileños. A partir de esto las relaciones comerciales tuvieron que orientarse hacia el mercado interno y no pudieron mantenerse con bajos costos de transacción debido a que las salvaguardas basadas en la confianza no fueron suficientes para garantizar el cumplimiento de las condiciones de los contratos de palabra, llevando finalmente a la ruptura de esas nuevas relaciones comerciales y, como consecuencia, el cese momentáneo de las actividades de la empresa
El cultivo de maíz en ambientes marginales : bases eco - fisiológicas y mecanismos de plasticidad asociados al macollaje
Fil: Rotili, Diego Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.En ambientes marginales para la producción de maíz (Zea mays L.) con baja predictibilidad de la oferta de recursos durante el ciclo del cultivo se utilizan prácticas de manejo defensivas, tales como fechas de siembra tardías y muy bajas densidades. Estas prácticas de manejo favorecen la aparición de mecanismos de plasticidad tales como la prolificidad (i.e. plasticidad reproductiva) y/o el macollaje (i.e. plasticidad vegetativa y reproductiva). No obstante, las bases ecofisiológicas que determinan el rendimiento de maíz bajo estos mecanismos de plasticidad han sido poco estudiados. El objetivo general de esta tesis fue evaluar los mecanismos fisiológicos determinantes del crecimiento vegetativo y la fijación de granos en vástagos de diferente orden de híbridos plásticos y su posible impacto sobre la producción de maíz en ambientes marginales, tomando como ejemplo el sudoeste pampeano en Argentina y el noreste de Australia. Se combinaron tres metodologías: i) experimentos a campo en lotes de producción analizando diferentes prácticas de manejo (fecha de siembra, densidad y genotipo); ii) experimentos manipulativos cuantificando los rasgos asociados al crecimiento y la fijación de granos en dos híbridos con diferentes mecanismos de plasticidad reproductiva; y iii) el uso de modelos de simulación agronómica para capturar la variabilidad interanual de las condiciones de producción y explorar el impacto de las prácticas de manejo y/o los mecanismos de plasticidad sobre el comportamiento del cultivo en los ambientes marginales. En el sudoeste pampeano, el atraso en la fecha de siembra y la disminución de la densidad aumentó el rendimiento medio real y simulado y disminuyó su variabilidad, asociado a un mejor balance hídrico y mayor transpiración por planta durante las etapas reproductivas del cultivo. En el noreste de Australia, la disponibilidad de agua a la siembra predijo el índice ambiental de cada campaña, y mayores densidades serían necesarias para maximizar el rendimiento ante mejoras en el ambiente para todos los genotipos, con la excepción de un genotipo macollador que en baja densidad también exploraría altos rendimientos. En los experimentos manipulativos, las plantas con altas tasas de crecimiento temprano promovieron la emisión de macollos, según la densidad y el genotipo. Durante el período crítico, las plantas macolladas alcanzaron mayores tasas de crecimiento y fijación de granos que las no macolladas. No obstante, en valores intermedios-bajos de tasas de crecimiento, las plantas macolladas fijaron menos granos que las no macolladas. En comparación con los vástagos principales, los macollos presentaron menores valores máximos de tasas de crecimiento durante el período crítico, mayor partición de biomasa a espigas y menor eficiencia reproductiva. Cuando se simuló la variabilidad interanual de la fijación de granos en cultivos macollados y no macollados de maíz sembrados en ultra-baja densidad en ambientes marginales, las respuestas descriptas a nivel de planta determinaron años de ganancias y años de pérdidas del número de granos a nivel de cultivo por causa del macollaje, pero la magnitud de las diferencias dependió del ambiente. Así, en ambientes muy limitantes, la pérdida promedio en la fijación de granos del cultivo sería mayor que la ganancia, mientras que en ambientes con menos limitaciones ocurriría lo contrario. Finalmente, en ambientes con similar probabilidad de ganancia o pérdida, la magnitud de los beneficios de los macollos en años de ganancia sería mayor que la magnitud de las disminuciones en años de pérdida.219 p. : tbls., grafs., mapasDoctorado en Ciencias Agropecuaria
Los temas estudiados por el sistema argentino de investigación y desarrollo agropecuarios : panorama general y foco en trigo, maíz, soja y girasol
Fil: Rotili, Diego Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Oesterheld, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Oesterheld, Martín. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.La oferta de conocimiento de un sistema científico agropecuario prioriza unos temas sobre otros. Este trabajo describe cuantitativamente las temáticas abordadas en las investigaciones argentinas en Ciencias Agropecuarias y Biológicas, en general, y en cuatro cultivos, en particular (trigo, maíz, soja y girasol) (fuente: SCImago y Scopus, 2000-2018). Para las Ciencias Agropecuarias y Biológicas en general, el patrón de disciplinas investigadas en la Argentina no difirió mucho del patrón mundial: Ecología fue la disciplina más estudiada (22% de las publicaciones en el mundo y 28% en Argentina). La cantidad de publicaciones sobre Agronomía y Ciencia de los Cultivos fue intermedia (aproximadamente 10% en el mundo y en la Argentina), aunque la tasa de aumento relativa de esa cantidad fue alta a nivel mundial, pero intermedia en Argentina. Para los principales cultivos, los temas dominantes fueron (i) en trigo: suelo, nitrógeno, calidad industrial, genes y enfermedades; (ii) en maíz: suelo, híbridos, rendimiento en grano y crecimiento; (iii) en soja: proteína, aceite, raíces, cepas de bacterias y sistemas de producción en los que se asocia al cultivo de trigo como antecesor; finalmente; (iv) en girasol: aceite, temperatura, genes y proteínas. Los temas que crecieron en interés en las últimas dos décadas para todos los cultivos fueron el rendimiento, las cepas de enfermedades y los atributos de calidad, mientras que los estudios sobre labranza convencional disminuyeron. Consecuentemente, no existió un solo tema dominante en los cultivos estudiados, lo que sugiere una elevada independencia de los grupos de investigación dedicados a cada cultivo. Este trabajo puede ser utilizado como punto de partida para tomar decisiones de promoción de la investigación dirigidas hacia temas considerados de relevancia para el sistema productivo, pero poco estudiados, así como también para desalentar aquellos temas poco relevantes que hayan sido muy estudiados durante el período de tiempo analizado.tbls., grafs
Los temas estudiados por el sistema argentino de investigación y desarrollo agropecuarios: panorama general y foco en trigo, maíz, soja y girasol
La oferta de conocimiento de un sistema científico agropecuario prioriza unos temas sobre otros. Este trabajo describe cuantitativamente las temáticas abordadas en las investigaciones argentinas en Ciencias Agropecuarias y Biológicas, en general, y en cuatro cultivos, en particular (trigo, maíz, soja y girasol) (fuente: SCImago y Scopus, 2000-2018). Para las Ciencias Agropecuarias y Biológicas en general, el patrón de disciplinas investigadas en la Argentina no difirió mucho del patrón mundial: Ecología fue la disciplina más estudiada (22% de las publicaciones en el mundo y 28% en Argentina). La cantidad de publicaciones sobre Agronomía y Ciencia de los Cultivos fue intermedia (aproximadamente 10% en el mundo y en la Argentina), aunque la tasa de aumento relativa de esa cantidad fue alta a nivel mundial, pero intermedia en Argentina. Para los principales cultivos, los temas dominantes fueron (i) en trigo: suelo, nitrógeno, calidad industrial, genes y enfermedades; (ii) en maíz: suelo, híbridos, rendimiento en grano y crecimiento; (iii) en soja: proteína, aceite, raíces, cepas de bacterias y sistemas de producción en los que se asocia al cultivo de trigo como antecesor; finalmente; (iv) en girasol: aceite, temperatura, genes y proteínas. Los temas que crecieron en interés en las últimas dos décadas para todos los cultivos fueron el rendimiento, las cepas de enfermedades y los atributos de calidad, mientras que los estudios sobre labranza convencional disminuyeron. Consecuentemente, no existió un solo tema dominante en los cultivos estudiados, lo que sugiere una elevada independencia de los grupos de investigación dedicados a cada cultivo. Este trabajo puede ser utilizado como punto de partida para tomar decisiones de promoción de la investigación dirigidas hacia temas considerados de relevancia para el sistema productivo, pero poco estudiados, así como también para desalentar aquellos temas poco relevantes que hayan sido muy estudiados durante el período de tiempo analizado.The offer of knowledge of an agricultural scientific system prioritizes some topics over others. This work describes quantitatively the topics studied by the Argentinian scientific research system on the Agricultural and Biological Sciences, in general, and the main extensive grain crops, in particular (wheat, maize, soybean, and sunflower) (source: SCImago and Scopus, 2000-2018). The percentage distribution of publications between disciplines displayed a similar pattern when considering the whole world or only Argentina. Ecology led the disciplinary ranking publication-wise (22% in the world and 28% in Argentina). Agronomy and Crop Science displayed an intermediate number of publications (approximately 10% in the world and Argentina), although this discipline portrayed a high relative growth rate in the world, but intermediate in Argentina. The predominant topics differed between crops: (i) in wheat they were soils, nitrogen, industrial quality, genes, and diseases; (ii) in maize, they were soils, hybrids, grain yield, and crop growth; (iii) in soybean, they were protein, oil, roots, bacteria strains, and production systems with wheat as a previous crop; (iv) in sunflower, they were oil, temperature, genes, and protein. For all crops, the topics that grew in interest during the last two decades were grain yield, disease strains, and quality attributes, while the number of studies on conventional tillage decreased. Consequently, the nonexistence of a single predominant topic among all the studied crops suggests a high independency of the different study groups dedicated to each crop. This work could be used as a starting point for decision-making on research promotion, focusing on topics that are relevant for production systems but understudied. Also, to discourage the study of topics of low relevance that were extensively studied.Fil: Rotili, Diego Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Oesterheld, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentin
Scientific production of the agricultural research and development organizations of Argentina: analysis on wheat, maize, soybean and sunflower
La productividad de los sistemas de investigación y desarrollo agropecuario difiere entre países y la estructura delsistema es un elemento fundamental para explicar esta diferencia. El sistema de investigación de un país puedeser descripto mediante la distribución porcentual de las publicaciones científicas de las organizaciones que generanconocimiento y su colaboración. En este trabajo, utilizando la base de datos Scopus, se cuantificó (i) el grado decolaboración de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuarias argentinas con otros países y (ii)la contribución por organización sobre el total de artículos científicos sobre trigo, maíz, soja y girasol publicadosentre 2000 y 2018. Casi la mitad de las publicaciones argentinas (total= 88 países) tuvieron al menos uncoautor afiliado a una organización extranjera, principalmente Estados Unidos (8-14%, dependiendo del cultivo),España (4-7%) y Brasil (3-7%). El conjunto de las universidades nacionales participó en la mayor proporciónde los artículos (79-86%), seguido por el CONICET (47-55%) y el INTA (18-27%). Las colaboraciones entreorganizaciones nacionales en relación con el total publicado por estas organizaciones fueron, en orden decreciente:Universidad-CONICET= 30-41%, Universidad-INTA= 13-17%, INTA-CONICET= 7-11%, Universidad-INTACONICET= 7-8%. Considerando la primera autoría, la UBA (13%), la UNLP (7%), la UNL (6%) y la UNMdP(5%) fueron las universidades nacionales con mayor número de publicaciones. Sólo unas pocas empresas y unaorganización no gubernamental se encontraron dentro de los primeros 15 puestos en algún cultivo, mientras quelas universidades privadas estuvieron muy poco representadas.The productivity of the agricultural research and development systems differs between countries and the structure of the system is a fundamental element to explain this difference. The research system of a country may be described through the distribution of the scientific publications of the organizations that create knowledge and through their collaboration. In this work, using the Scopus database, the collaboration between the Argentinian research and development organizations with other countries and the contribution per organization over all the high quality Argentinian agricultural scientific publications were quantified. Publications on wheat, maize, soybean and sunflower between 2000 and 2018 were analyzed. Almost half of the Argentinian publications had at least one co-author affiliated to a foreign organization (total= 88 countries), mainly the United States (8-14%, depending on the crop), Spain (4-7%) and Brazil (3-7%). Collectively, the national universities took part in largest proportion of the articles (79-86%), followed by CONICET (47-55%) and INTA (18-27%). Collaborations between national organizations from the total of their publications were, in descending order: University-CONICET= 30-41%; University-INTA= 13-17%; INTA-CONICET= 7-11%; University-INTA-CONICET= 7-8%). Considering the first authorship, UBA (13%), UNLP (7%), UNL (6%) and UNMdP (5%) were the national universities with the higher number of publications. Only a few companies and one non-governmental organization were among the first 15 places in some of the crops, while the private universities were very underrepresented.Fil: Rotili, Diego Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Oesterheld, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentin
Los temas estudiados por el sistema argentino de investigación y desarrollo agropecuarios: panorama general y foco en trigo, maíz, soja y girasol
La oferta de conocimiento de un sistema científico agropecuario prioriza unos temas sobre otros. Este trabajo describe cuantitativamente las temáticas abordadas en las investigaciones argentinas en Ciencias Agropecuarias y Biológicas, en general, y en cuatro cultivos, en particular (trigo, maíz, soja y girasol) (fuente: SCImago y Scopus, 2000-2018). Para las Ciencias Agropecuarias y Biológicas en general, el patrón de disciplinas investigadas en la Argentina no difirió mucho del patrón mundial: Ecología fue la disciplina más estudiada (22% de las publicaciones en el mundo y 28% en Argentina). La cantidad de publicaciones sobre Agronomía y Ciencia de los Cultivos fue intermedia (aproximadamente 10% en el mundo y en la Argentina), aunque la tasa de aumento relativa de esa cantidad fue alta a nivel mundial, pero intermedia en Argentina. Para los principales cultivos, los temas dominantes fueron (i) en trigo: suelo, nitrógeno, calidad industrial, genes y enfermedades; (ii) en maíz: suelo, híbridos, rendimiento en grano y crecimiento; (iii) en soja: proteína, aceite, raíces, cepas de bacterias y sistemas de producción en los que se asocia al cultivo de trigo como antecesor; finalmente; (iv) en girasol: aceite, temperatura, genes y proteínas. Los temas que crecieron en interés en las últimas dos décadas para todos los cultivos fueron el rendimiento, las cepas de enfermedades y los atributos de calidad, mientras que los estudios sobre labranza convencional disminuyeron. Consecuentemente, no existió un solo tema dominante en los cultivos estudiados, lo que sugiere una elevada independencia de los grupos de investigación dedicados a cada cultivo. Este trabajo puede ser utilizado como punto de partida para tomar decisiones de promoción de la investigación dirigidas hacia temas considerados de relevancia para el sistema productivo, pero poco estudiados, así como también para desalentar aquellos temas poco relevantes que hayan sido muy estudiados durante el período de tiempo analizado.The offer of knowledge of an agricultural scientific system prioritizes some topics over others. This work describes quantitatively the topics studied by the Argentinian scientific research system on the Agricultural and Biological Sciences, in general, and the main extensive grain crops, in particular (wheat, maize, soybean, and sunflower) (source: SCImago and Scopus, 2000-2018). The percentage distribution of publications between disciplines displayed a similar pattern when considering the whole world or only Argentina. Ecology led the disciplinary ranking publication-wise (22% in the world and 28% in Argentina). Agronomy and Crop Science displayed an intermediate number of publications (approximately 10% in the world and Argentina), although this discipline portrayed a high relative growth rate in the world, but intermediate in Argentina. The predominant topics differed between crops: (i) in wheat they were soils, nitrogen, industrial quality, genes, and diseases; (ii) in maize, they were soils, hybrids, grain yield, and crop growth; (iii) in soybean, they were protein, oil, roots, bacteria strains, and production systems with wheat as a previous crop; (iv) in sunflower, they were oil, temperature, genes, and protein. For all crops, the topics that grew in interest during the last two decades were grain yield, disease strains, and quality attributes, while the number of studies on conventional tillage decreased. Consequently, the nonexistence of a single predominant topic among all the studied crops suggests a high independency of the different study groups dedicated to each crop. This work could be used as a starting point for decision-making on research promotion, focusing on topics that are relevant for production systems but understudied. Also, to discourage the study of topics of low relevance that were extensively studied.Fil: Rotili, Diego Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Oesterheld, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentin
Scientific production of the agricultural research and development organizations of Argentina: analysis on wheat, maize, soybean and sunflower
La productividad de los sistemas de investigación y desarrollo agropecuario difiere entre países y la estructura delsistema es un elemento fundamental para explicar esta diferencia. El sistema de investigación de un país puedeser descripto mediante la distribución porcentual de las publicaciones científicas de las organizaciones que generanconocimiento y su colaboración. En este trabajo, utilizando la base de datos Scopus, se cuantificó (i) el grado decolaboración de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuarias argentinas con otros países y (ii)la contribución por organización sobre el total de artículos científicos sobre trigo, maíz, soja y girasol publicadosentre 2000 y 2018. Casi la mitad de las publicaciones argentinas (total= 88 países) tuvieron al menos uncoautor afiliado a una organización extranjera, principalmente Estados Unidos (8-14%, dependiendo del cultivo),España (4-7%) y Brasil (3-7%). El conjunto de las universidades nacionales participó en la mayor proporciónde los artículos (79-86%), seguido por el CONICET (47-55%) y el INTA (18-27%). Las colaboraciones entreorganizaciones nacionales en relación con el total publicado por estas organizaciones fueron, en orden decreciente:Universidad-CONICET= 30-41%, Universidad-INTA= 13-17%, INTA-CONICET= 7-11%, Universidad-INTACONICET= 7-8%. Considerando la primera autoría, la UBA (13%), la UNLP (7%), la UNL (6%) y la UNMdP(5%) fueron las universidades nacionales con mayor número de publicaciones. Sólo unas pocas empresas y unaorganización no gubernamental se encontraron dentro de los primeros 15 puestos en algún cultivo, mientras quelas universidades privadas estuvieron muy poco representadas.The productivity of the agricultural research and development systems differs between countries and the structure of the system is a fundamental element to explain this difference. The research system of a country may be described through the distribution of the scientific publications of the organizations that create knowledge and through their collaboration. In this work, using the Scopus database, the collaboration between the Argentinian research and development organizations with other countries and the contribution per organization over all the high quality Argentinian agricultural scientific publications were quantified. Publications on wheat, maize, soybean and sunflower between 2000 and 2018 were analyzed. Almost half of the Argentinian publications had at least one co-author affiliated to a foreign organization (total= 88 countries), mainly the United States (8-14%, depending on the crop), Spain (4-7%) and Brazil (3-7%). Collectively, the national universities took part in largest proportion of the articles (79-86%), followed by CONICET (47-55%) and INTA (18-27%). Collaborations between national organizations from the total of their publications were, in descending order: University-CONICET= 30-41%; University-INTA= 13-17%; INTA-CONICET= 7-11%; University-INTA-CONICET= 7-8%). Considering the first authorship, UBA (13%), UNLP (7%), UNL (6%) and UNMdP (5%) were the national universities with the higher number of publications. Only a few companies and one non-governmental organization were among the first 15 places in some of the crops, while the private universities were very underrepresented.Fil: Rotili, Diego Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Oesterheld, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentin
Producción científica de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuario en la Argentina : análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol
Fil: Rotili, Diego Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Oesterheld, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Oesterheld, Martín. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.La productividad de los sistemas de investigación y desarrollo agropecuario difiere entre países y la estructura del sistema es un elemento fundamental para explicar esta diferencia. El sistema de investigación de un país puede ser descripto mediante la distribución porcentual de las publicaciones científicas de las organizaciones que generan conocimiento y su colaboración. En este trabajo, utilizando la base de datos Scopus, se cuantificó (i) el grado de colaboración de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuarias argentinas con otros países y (ii) la contribución por organización sobre el total de artículos científicos sobre trigo, maíz, soja y girasol publicados entre 2000 y 2018. Casi la mitad de las publicaciones argentinas (total= 88 países) tuvieron al menos un coautor afiliado a una organización extranjera, principalmente Estados Unidos (8-14%, dependiendo del cultivo), España (4-7%) y Brasil (3-7%). El conjunto de las universidades nacionales participó en la mayor proporción de los artículos (79-86%), seguido por el CONICET (47-55%) y el INTA (18-27%). Las colaboraciones entre organizaciones nacionales en relación con el total publicado por estas organizaciones fueron, en orden decreciente: Universidad-CONICET= 30-41%, Universidad-INTA= 13-17%, INTA-CONICET= 7-11%, Universidad-INTACONICET=7-8%. Considerando la primera autoría, la UBA (13%), la UNLP (7%), la UNL (6%) y la UNMdP (5%) fueron las universidades nacionales con mayor número de publicaciones. Sólo unas pocas empresas y una organización no gubernamental se encontraron dentro de los primeros 15 puestos en algún cultivo, mientras que las universidades privadas estuvieron muy poco representadas.tbls., grafs
Manejo de la estructura del cultivo de maíz en ambientes marginales de la Argentina
Fil: Maddonni, Gustavo Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Maddonni, Gustavo Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Maddonni, Gustavo Angel. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Parco, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Rotili, Diego Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Rotili, Diego Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Rotili, Diego Hernán. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.La producción maíz en la Argentina se triplicó en la última década debido a la expansión del área cosechada. En regiones consideradas marginales para la producción de maíz, el manejo de la estructura del cultivo, basado en fechas de siembra tardías y bajas densidades poblacionales, ha permitido obtener rendimientos estables y rentables. En este trabajo caracterizamos las zonas marginales para la producción del cultivo de maíz en la Argentina, interpretamos las bases funcionales del manejo adoptado en estas zonas y proponemos prácticas de manejo relacionadas con la estructura y nutrición del cultivo, que permiten reducir las brechas de rendimiento originadas por las limitantes ambientales. Para ello, se realizó una revisión de las publicaciones relacionadas con la temática y generadas por el grupo maíz de la Cátedra de Cerealicultura de FA-UBA y el Grupo de Estudio y Trabajo “Red de Ultra Baja Densidad de Maíz” (https://www.agro.uba.ar/GET/reduba-demaiz). Nuestros estudios permiten interpretar desde un marco eco-fisiológico y funcional, el impacto de la fecha de siembra, la densidad y la utilización de híbridos con plasticidad vegetativo-reproductiva sobre la economía del agua del cultivo, y la relación entre la producción de espigas múltiples con el rendimiento en bajas densidades. Estos mecanismos permitirían subir los pisos de rendimiento.tbls., grafs., fot., mapa
Maize crop structure in marginal environments of Argentina
La producción maíz en Argentina se triplicó en la última década debido a la expansión del área cosechada. En regiones consideradas marginales para la producción de maíz, el manejo de la estructura del cultivo, basado en fechas de siembra tardías y bajas densidades poblacionales, ha permitido obtener rendimientos estables y rentables. En este trabajo caracterizamos las zonas marginales para la producción del cultivo de maíz en Argentina, interpretamos las bases funcionales del manejo adoptado en estas zonas y proponemos prácticas de manejo relacionadas con la estructura y nutrición del cultivo, que permiten reducir las brechas de rendimiento originadas por las limitantes ambientales. Para ello, se realizó una revisión de las publicaciones relacionadas con la temática y generadas por el grupo maíz de la Cátedra de Cerealicultura de FA-UBA y el Grupo de Estudio y Trabajo “Red de Ultra Baja Densidad de Maíz” (https://www.agro.uba.ar/GET/reduba-demaiz). Nuestros estudios permiten interpretar desde un marco eco-fisiológico y funcional, el impacto de la fecha de siembra, la densidad y la utilización de híbridos con plasticidad vegetativo-reproductiva sobre la economía del agua del cultivo, y la relación entre la producción de espigas múltiples con el rendimiento en bajas densidades. Estos mecanismos permitirían subir los pisos de rendimiento.Annual maize production in Argentina tripled in the last decade due to a drastic and unprecedented expansion of the harvested area. This expansion occupied regions considered marginal for maize production, where the management of crop structure based on late sowing dates and low plant densities has allowed obtaining stable and economically profitable yields. In this work, we characterize the environmental limitations of the marginal zones for maize production in Argentina, we interpret the functional bases of the most adopted management practices, and we propose management practices related to crop structure and nutrient supply, which make it possible to reduce the yield gaps caused by the main environmental constraints. We review the publications related to these objectives and generated by the maize group of the Vegetal production department (FA-UBA) and recently by the Study and Work Group “Network of Ultra-Low Density Corn” (https://www.agro.uba.ar/GET/reduba-demaiz). Our studies allow us to interpret from an eco-physiological and functional framework, the impact of late sowing date, low plant density and the use of hybrids with vegetative-reproductive plasticity on the crop water economy, and the relationship between the production of multiple ears and yield at low densities. These mechanisms would allow raising and stabilizing maize yields.Fil: Maddonni, Gustavo Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Parco, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura; ArgentinaFil: Rotili, Diego Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Cerealicultura; Argentin