8 research outputs found

    Helicobacter pylori eradication: survey conducted by the Colombian association of gastroenterology

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es presentar los resultados de una encuesta enviada por Internet para conocer cuáles son las estrategias y esquemas utilizados por los miembros de la Asociación Colombiana de Gastroenterología (ACG) para la erradicación y diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori a la luz del Consenso de Maastricht IV. Se tomó información de manera prospectiva entre diciembre de 2013 y mayo de 2014, teniendo como herramienta de recolección un cuestionario virtual disponible en la página ofi cial de Internet de la ACG.La encuesta fue respondida por 114 médicos, de los cuales 60 (52%) fueron internistas y gastroenterólogos ubicados en las principales ciudades del país. Los resultados mostraron una adherencia del 61% (n = 71) de los encuestados a las recomendaciones de Maastricht para el esquema de erradicación de primera línea, y para la segunda línea la adherencia es del 66% (n = 76). Otro aspecto de la encuesta para destacar, y que está en contraste con las recomendaciones de Maastricht, es el hallazgo de que la prueba diagnóstica predilecta de los encuestados para evaluar la erradicación (antígenos fecales monoclonales o test de urea en aliento) fue la endoscopia digestiva alta más biopsia (Giemsa), siendo la escogida por el 63% (n = 72) probablemente por su disponibilidad y costo en nuestro país.Los resultados de la encuesta muestran cuáles son los esquemas de tratamiento preferidos, por los pro-fesionales que contestaron la misma, para la erradicación del Helicobacter pylori; esto permitió evaluar la aceptación y adherencia de las recomendaciones sobre los esquemas de tratamiento del Consenso, aunque llama la atención, en contraste, cómo el seguimiento de la erradicación se realiza mediante endoscopiaThe aim of this study is to present the results of an online survey about strategies and schemes used by mem-bers of the Colombian Association of Gastroenterology (ACG - Asociación Colombiana de Gastroenterología) to diagnose and eradicate Helicobacter pylori infections in light of the Maastricht IV/ Florence Consensus Report. Information was prospectively collected between December 2013 and May 2014 through a virtual questionnaire on the official website of the Colombian Association of Gastroenterology (ACG).The survey was answered by 114 physicians, of whom 60 (52%) were internists and gastroenterologists located in major cities. The results show that 61% (n = 71) of respondents adhere to the recommendations of Maastricht for the first line eradication scheme and 66% (n = 76) adhere to the consensus’ recommendations for the second line scheme. Another aspect of the survey that should be highlighted is that, in contrast to the recommendations of Maastricht that monoclonal fecal antigens or the urea breath test be used for assessment of eradication, the diagnostic test favored by 63% (n = 72) of respondents was upper endoscopy plus a biopsy with Giemsa staining. This is probably because of availability and costs in our country.The results of the survey show treatment schemes for eradication of Helicobacter preferred by the profes-sionals who responded, and allow us to evaluate the acceptability of, and adherence to, the recommendations on treatment regimens of the consensus. This includes contrasts such as following up eradication treatment by endoscopy rather than the methods recommended by the consensu

    The utility of endoscopic ultrasound for diagnosing chronic pancreatitis and the importance of early diagnosis

    Get PDF
    El ultrasonido endoscópico (USE) constituye hoy en día la prueba más sensible para el diagnóstico de pancreatitis crónica temprana. El hecho de diagnosticar precozmente esta patología es de fundamental relevancia a la hora de intervenir oportunamente sobre los posibles factores etiológicos, en el intento de limitar la respuesta inflamatoria, tratando de frenar y en algunos casos evitar la progresión a pancreatitis crónica avanzada y debilitante. La agudeza diagnóstica del USE en pancreatitis crónica (PC) se ha visto favorecida con la utilización de criterios estrictos y con la creación de sistemas de puntuación, que evolucionaron hasta el nacimiento de la clasificación de Rosemont, que de todas, es la más restrictiva, teniendo como objetivo estandarizar estos criterios y asignar diferentes valores a los hallazgos endosonográficos encontrados en la pancreatitis crónica en fase temprana o tardía. Siendo esta patología de difícil diagnóstico utilizando los métodos convencionales, en especial en las fases tempranas, el USE emerge como una excelente alternativa diagnóstica y terapéutica para el estudio de este grupo de pacientes.Today endoscopic ultrasound (EUS) is the most sensitive test for early diagnosis of chronic pancreatitis. Early diagnosis of this disease is of fundamental importance for timely intervention to limit the infl ammatory responses to possible etiological factors and to slow or prevent progression to advanced and debilitating chronic pancreatitis. The diagnostic accuracy of EUS for chronic pancreatitis (CP) has been enhanced with the use of strict criteria and the creation of scoring systems which have evolved into the Rosemont classifi cation. This is the most restrictive classifi cation system of all: it aims at standardizing criteria and assigning values to endoscopic ultrasound fi ndings of chronic pancreatitis found in early or late phases. Since this disease is diffi cult to diagnose using conventional methods, especially in its early stages, EUS has emerged as an excellent diagnostic and therapeutic alternative for the study of this group of patients.Revista Nacional - Indexad

    Prevalence of gastro-esophageal reflux symptoms and associated factors : a population survey in the principal cities of Colombia

    Get PDF
    Problema: el reflujo gastroesofágico es un proceso fisiológico que en algunas personas puede tornarse pato-lógico y que produce molestias y lesiones esofágicas y extraesofágicas que afectan la calidad de vida de los individuos que lo presentan. Actualmente no se cuenta con estadísticas sobre la frecuencia de esta condición en Colombia. Objetivo: cuantificar la prevalencia de síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en los adultos de cuatro ciudades principales de Colombia utilizando el cuestionario GERDQ, y explorar la asociación de variables sociodemográficas y antropométricas con esta enfermedad. Metodología: estudio de corte transversal de base poblacional. Se incluyeron 6842 personas, mayores de 18 años y menores de 80 años de edad, residentes en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. La muestra fue seleccionada por muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó una encuesta telefónica que incluía el cues-tionario GERDQ para la identificación de síntomas de reflujo en la última semana. Se calculó la prevalencia de reflujo por estratos teniendo en cuenta el punto de corte de la encuesta (8 o más puntos) y se realizaron comparaciones entre ellos utilizando la prueba de x2. Se exploró la asociación de variables sociodemográfi-cas y antropométricas mediante análisis bivariados y modelos de regresión logística. Resultados: se obtuvieron 6842 encuestas. La prevalencia estimada de síntomas de reflujo en general fue del 11,98% (IC 95%: 11,05-12,97). En el análisis por ciudades, Barranquilla presentó la frecuencia más alta (16,22%; IC 95%: 14,58-18,01) y Bogotá, la más baja (10,75; IC 95%: 9,30-12,38). Para los síntomas evaluados con el cuestionario GERDQ, la prevalencia estimada fue: pirosis, 13,6% (IC 95%: 12,50-14,60); regurgitación, 16,9% (IC 95%: 15,74-17,99); epigastralgia, 16,67% (IC 95%: 15,54-17,80): náuseas, 11,4% (IC 95%: 10,46-12,35); dificultad para dormir por presentar pirosis o regurgitación, 8,17% (IC 95%: 7,36-8,97); y consumo de medicamentos adicionales a los formulados por el médico, 6,68% (IC 95%: 6,01-7,35). El sexo femenino, el vivir en Barranquilla o Medellín y el presentar una comorbilidad se asociaron estadísticamente con la presencia de reflujo. Conclusión: la prevalencia de síntomas de reflujo en cuatro ciudades capitales de Colombia, medida con el cuestionario GERDQ, de 11,98% (IC 95%: 11,05-12,97), es similar a la reportada en otros países de Latinoamérica, siendo las comorbilidades (particularmente hipertensión arterial [HTA]) el factor que más se asoció con esta condición en todos los estratos del estudio.Q4Problem: Gastroesophageal reflux is a physiological process that can become pathological in some people. It can cause discomfort and esophageal and extra-esophageal injuries and can affect the quality of life of anyone affected by it. Currently there are no statistics on the frequency of this condition in Colombia. Objective: The objective of this study was to use the GerdQ questionnaire to quantify the prevalence of gastroesophageal reflux disease symptoms in adults in four major cities of Colombia and to explore the association of sociodemographic and anthropometric variables with this disease. Methodology: This was a cross-sectional population-based study of 6,842 people between the ages of 18 years and 80 in Bogotá, Cali, Medellín and Barranquilla. The sample was selected by stratified random sampling. A telephone survey was conducted that included the GERD Q questionnaire for the identification of reflux symptoms within the week prior to an interview. The prevalence of reflux by socioeconomic strata was calculated using a cut-off point of 8 or more points. Comparisons were made among strata using the χ2 test. Associations of sociodemographic and anthropometric variables were explored through bivariate analysis and logistic regression models. Results: We obtained 6,842 surveys. The overall estimated prevalence of reflux symptoms was 11.98% (95% CI = 11.05%-12.97%). The city of Barranquilla presented the highest frequency of 16.22% (95% CI = 14.58%-18.01%) while Bogotá had the lowest of 10.75% (95% CI = 9.30%-12.38%). For symptoms evaluated with GERD-Q, the estimated prevalences were: heartburn 13.6% (95% CI = 12.50% - 14.60%), regurgitation 16.9% (95% CI = 15, 74% - 17.99%), epigastralgia 16.67% (95% CI = 15.54% -17.80%), nausea 11.4% (95% CI = 10.46% - 12.35%), difficulty sleeping due to heartburn or regurgitation 8.17% (95% CI = 7.36% -8.97%) and consumption of medications additional to those formulated by the physician 6.68% (95% CI = 6, 01% - 7.35%). Women living in Barranquilla or Medellín, had statistically significant levels of comorbidities associated with reflux. Conclusion: The prevalence of reflux symptoms in four important Colombian cities measured with the GerdQ questionnaire was 11.98% (95% CI = 11.05-12.97) which is similar to prevalences reported in other Latin American countries. Comorbidities (particularly hypertension) are the factor that was most frequently associated with this condition in all strata of the study.Revista Nacional - Indexad

    Consenso colombiano de enfermedad inflamatoria intestinal

    Get PDF
    La Enfermedad inflamatoria intestinal (EEI) es un término con el que se conocen varias entidades, las dos más importantes: la colitis ulcerativa idiopática (CUI) y la enfermedad de Crohn (EC), cuyo origen es multifactorial y se caracterizan por un fenómeno inflamatorio, crónico, recurrente, con diferentes grados de severidad del tubo digestivo; pero, además con afectación potencial de otros órganos. En la última década ha habido un renovado interés en dichas entidades, debido a un auge en medicamentos novedosos; a pesar de lo cual estas siguen siendo incurables. Lo anterior asociado a una incidencia creciente de dicha patología en nuestro país nos obliga tanto científica como moralmente a convocar a un panel de expertos para elaborar unos lineamientos básicos en el enfoque y manejo de la EEI. OBJETIVOS 1. Desarrollar un consenso adaptado a nuestro medio, basado en documentación científica de la mejor calidad disponible para el enfoque diagnóstico y el manejo médico y quirúrgico. 2. Publicar y difundir dichos lineamentos tanto a la comunidad científica como al público en general a través de foros especializados, y medios de comunicación de alta penetración. 3. Elaborar y divulgar el consenso en forma de suplemento de la Revista Colombiana de Gastroenterología, el 8 de diciembre de 2011, en medio del congreso de ACADI (Asociación Colombiana de Asociaciones del Aparato Digestivo); es el mejor homenaje que el panel multidisciplinario de expertos le puede rendir a dicho evento; pero más importante aún es el reconocimiento que se le hace a los pacientes que padecen de dicha patología en nuestro país, quienes en últimas son nuestra razón de ser. METODOLOGÍA 1. Se invitaron médicos especialistas (Clínicos y quirúrgicos), líderes de opinión e industria farmacéutica nacional, cuyo área de interés y de trabajo es la EEI. 2. Se separó y manejó independientemente desde el principio la CUI de la EC. A su vez, se dividió cada entidad por módulos, con base en el método de panel de Delphi, se nombró un coordinador por cada uno de ellos, el cual se encargó de analizar junto con su equipo la literatura, para extraer el nivel de evidencia clínica y así emitir unos conceptos preliminares. Posteriormente, todo el panel de expertos se reunió en varias jornadas y conjuntamente se revisó nuevamente la evidencia clínica y conclusiones de los diferentes módulos homogenizándolas y de una manera concertada se formularon las recomendaciones definitivas.Q4https://orcid.org/0000-0002-9219-4548Revista Nacional - Indexad

    Construcción de un modelo predictivo de malignidad de las lesiones subepiteliales del tracto gastrointestinal con el uso de ultrasonografía endoscópica: estudio multicéntrico

    Get PDF
    Introducción La identificación de masas o bultos cubiertos por epitelio de apariencia normal es un hallazgo frecuente en endoscopia; inicialmente se llamaron submucosas, pero la forma más adecuada de definirlas es subepiteliales ya que pueden originarse de cualquier capa de la pared gastrointestinal o por fuera de la misma; frecuentemente se toman muestras de la mucosa para confirmar su origen subepitelial; por lo cual el uso de ecoendoscopia las caracteriza con respecto a su localización (intra o extramural), tamaño y ecogenicidad además podría ser capaz de distinguir entre lesiones malignas y benignas. Objetivo Construir un modelo de predicción de malignidad con el uso de las características observadas en pacientes con lesiones subepiteliales durante ecoendoscopia. Métodos Se recolectaron en forma consecutiva los pacientes de dos centros de referencia de ultrasonografia endoscópica localizados en la ciudad de Bogotá, en el período del estudio comprendido entre el 1 de enero del 2004 hasta el 31 de junio del 2008 se incluyeron en el estudio 189 pacientes. Resultados y conclusiones El análisis univariado mostró que un tamaño mayor de 25mm, bordes irregulares y la heterogenicidad eran predictores de malignidad. Al realizar la regresión logistica con las variables significativas encontradas en el análisis univariado encontramos que son significativos el tamaño OR 8.27 (p0.00 (IC95% 2.84 - 24.11) y los bordes OR 50.55 (p0.000 (IC95% 9.37 - 272.75); la heteogenicidad no resultó significativa con un OR de 4.44 (p 0.062 (IC95% 0.92 - 21.32). El modelo de predicción teniendo en cuenta tamaño mayor de 25mm, bordes irregulares y heterogenicidad es capaz de predecir malignidad en el 94% de las lesiones subepiteliales, con una precisión que alcanza el 98%. La conclusión es que el modelo con bordes irregulares y/o tamaño mayor de 25mm tiene una alta sensibilidad para predecir malignidad.Abstract. Introduction A frequent finding at endoscopy are lesions with normal appearing mucosa, initially they were called submucosal lesions; actually they may be called subepithelial so this ones can emerge from any layer of the gastrointestinal wall; or from any other structure that bulges to it. Frequently, the endoscopist takes samples to confirm the subepithelial origin; so the use of ultrasound endoscopy is of vital importance to define localization (intra or extramural), size and echogenicity; and maybe it could distinguish benign from malignant lesions. Objective Build a malignancy predictive model using the echoendoscopy characteristics observed in patients with subepithelial gastrointestinal lesions. Methods One hundred eighty nine patients were consecutive recruited in two Endoscopic Ultrasonography reference centers of Bogotá, during the study period since January of 2004 until the June of 2008. Results and conclusions The univariate analysis showed that size 25mm, irregular margin and heterogeneity were malignancy predictors. Logistic regression with the outlined variables showed that the following were statistically significative: size OR 8.27 (p0.00 (IC95% 2.84 - 24.11) and margin OR 50.55 (p0.000 (IC95% 9.37 - 272.75); heterogeneity was not statistically significative OR 4.44 (p 0.062 (IC95% 0.92 - 21.32). The prediction model using size 25mm, irregular margin and heterogeneity predicted malignancy in 94% of the subepithelial lesions, with an accuracy of 98%. So, the most important conclusion of this study was that the model using irregular margin and size 25mm had a high accuracy and also an area under the curve near to 98%.Maestrí

    Investigar y publicar. 1. Cómo formular una pregunta de investigación

    No full text
    Introducción: la pregunta de investigación es la génesis del conocimiento, representa el planteamiento de la necesidad de responder algo que se ignora o al menos se sospecha sobre su realidad. El objetivo de este artículo es mostrar cuales son los elementos fundamentales de una pregunta de investigación para su adecuada formulación. Métodos: se realizó una revisión de la literatura en búsqueda de artículos que presentaran los pasos prácticos y de mayor utilidad para la formulación de una pregunta de investigación. Se hizo énfasis en algunas palabras esenciales como factible, interesante, novedosa, ética y relevante, resumidas en la sigla FINER. Resultados: para estructurar adecuadamente la pregunta, se incluyeron los siguientes aspectos: población, pacientes o problema; intervención o indicador que está siendo estudiado; grupo de comparación; resultado (outcome) de interés, y marco de tiempo del estudio, resumidas en la sigla PICOT. Conclusiones: las preguntas de investigación pueden ser construidas para abordar elementos importantes del estudio, incluidos la población que será estudiada, los resultados esperados y el tiempo que tomará lograr el resultado

    Business consulting- Marco Peruana S.A.

    No full text
    Marco Peruana es una empresa que se dedica al comercio de repuestos y consumibles para empresas productoras de concentrados de mineral y harina de pescado, durante los últimos años los gerentes han tenido una percepción de que mientras el negocio crecía por los nuevos clientes que tenían en su cartera también había un excedente en los productos que Marco Peruana vendía para estos. En contraste a lo que podría parecer, Marco Peruana ha continuado siendo rentable durante este tiempo, sin embargo, esta merma sigue latente en la mente de los gerentes, aplicando una serie de entrevistas a los mismos y a los funcionarios que se encargan de la compra y contacto con los clientes, se ha visualizado que los problemas que afronta Marco Peruana están en el inventario de la misma, es por esta razón que el equipo consultor decidió investigar las causas de la misma y fruto de esta investigación se identificó que carece de procesos escritos para realizar compras y gestionar el inventario en el trabajo, y que la responsabilidad de las existencias esta compartida en cuatro áreas lo que hace que esta se diluya y que las áreas den prioridad a sus objetivos específicos. Como consecuencia de estos análisis se sustenta que se debe gestionar las siguientes variables: 1) proveedores implementando un proceso de compra con un sistema de control que permita compartir dicha responsabilidad, 2) marketing y ventas mediante el desarrollo de una relación con los clientes, que permita hacer una proyección real de las ventas; es importante considerar una adecuada captación de esta información mediante el equipo de ventas y desarrollar un plan de marketing, 3) implementación del manual de procesos y procedimientos, donde se considere los objetivos y metas del área comercial y del área logística. El plan de implementación del plan de cambio tiene una duración de 150 días calendario basados en el ciclo de mejora continua, la programación no es necesariamente estricta, sin embargo, se debe respetar la secuencia de actividades.Marco Peruana is a company that is dedicated to the trade of spare parts and consumables for companies that produce mineral concentrates and fishmeal, in recent years managers have had a perception that while the business grew due to the new clients, they had in their portfolio there was also a waste in the products that Marco Peruana sold for these. In contrast to what it might seem, Marco Peruana has continued to be profitable during this time, however, this waste is still latent in the minds of managers, applying a series of interviews to them and to the officials who are in charge of purchasing and contact with clients, it has been visualized that the problems that Marco Peruana faces are in its inventory, it is for this reason that the consulting team decided to investigate the causes of it and as a result of this investigation it was identified that it lacks written processes to make purchases and manage inventory at work, and that responsibility for inventory is shared in four areas, which makes it diluted and that the areas prioritize their specific objectives. As a result of these analyzes, it is sustained that the following variables must be managed: 1) suppliers implementing a purchasing process with a control system that allows sharing this responsibility, 2) marketing and sales through the development of a relationship with customers, which allow to make a real projection of sales; It is important to consider an adequate capture of this information through the sales team and develop a marketing plan, 3) implementation of the process and procedures manual, where the objectives and goals of the commercial area and the logistics area are considered. The change plan implementation plan has a duration of 133 calendar days based on the continuous improvement cycle, the schedule is not necessarily strict, however, the sequence of activities must be respected
    corecore