51 research outputs found

    Work-Related Musculoskeletal Disorders and the Relationship to Ethnicity

    Get PDF
    Work‐related musculoskeletal disorders (MSDs) are a constellation of painful disorders, which could cause chronic disability. Multiple risk factors, both occupational and nonoccupational, may be involved. MSDs have been extensively studied in several countries; however, few studies have been carried out based on the relationship between MSDs and ethnicity

    Poliadenopatías mediastinales y diagnósticos diferenciales en lupus eritematoso sistémico. Reporte de un caso y revisión de la literatura

    Get PDF
    Paciente varón de 59 años de edad con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico y cuadro de consolidación pulmonar asociada a poliadenopatías mediastinales y derrame pleural, con evolución crónica y tórpida. Se discuten diagnósticos diferenciales e implicancia clínica

    Centros de asesoramiento, prevención y diagnóstico de infecciones de transmisión sexual...iguales pero diferentes

    Get PDF
    La forma en que las sociedades afrontan las enfermedades y epidemias puede revelar tensiones sociales que existen en ellas. La epidemia de VIH/SIDA y en general las infecciones de transmisión sexual (ITS) no escapan a esta regla general, ya que con la emergencia de los primeros casos de VIH la enfermedad estuvo directamente ligada a la estigmatización. Entender esta problemática nos permite proponer una intervención en el ámbito de la Salud más adecuada. El sistema público de salud garantiza el acceso al diagnóstico y tratamiento de las ITS, pero al ser estas asintomáticas en muchas etapas, un gran porcentaje de las personas llegan al diagnóstico en forma tardía, cuando ya existe un compromiso inmunológico. Según el Boletín Oficial de VIH/SIDA del Ministerio de Salud de la Nación Argentina el diagnóstico tardío de VIH alcanza un 40 %. El asesoramiento y las pruebas voluntarias desempeñan un papel por un lado, como medida preventiva de la infección y por otro, como puerta de entrada para la asistencia y el acompañamiento de las personas que viven con VIH. La Universidad no puede estar ajena esta problemática y debe tomar un rol activo en la prevención de estas enfermedades. En Julio del 2014 se inauguró el Centro asesoramiento, prevención y testeo de VIH, Hepatitis y Sífilis en el Laboratorio de Salud de la Facultad de Ciencias Exactas. Un equipo interdisciplinario de profesionales recibe la consulta espontánea de personas de la comunidad y realiza diagnóstico de estas patologías articulando la derivación al Hospital San Juan de Dios de La Plata cuando es necesario. Esta experiencia llevó a profesionales trabajadores sociales, psicólogos, pediatras, enfermeros y médicos, del Centro de Salud “ José Ingenieros” con su trabajo de atención primaria e integral de la salud en la Localidad de Romero proponer un trabajo conjunto para realizar un testeo voluntario en la población que asiste al centro. La finalidad de este proyecto es realizar actividades con la comunidad de la localidad de Romero para problematizar la temática del VIH/ SIDA y, desde la percepción propia de la población, intentar una práctica que permita mejorar la accesibilidad al diagnóstico precoz y al tratamiento oportuno. La incorporación de alumnos de la carrera de Bioquímica en este proyecto de extensión pretende contribuir a la formación de profesionales reflexivos sobre su propia acción y críticos con la realidad que puedan plantear acciones para la solución de tensiones.Facultad de Ciencias Exacta

    Secuestro de dióxido de carbono y emisión de oxígeno del bosque de Puerto Almendra, Loreto, Perú

    Get PDF
    En este estudio se cuantificó el secuestro de dióxido de carbono y la emisión de oxígeno de cuatro especies: Alchornea triplinervia, Parkia velutina, Cedrelinga cateniformis y Eschweilera grandifolia en el bosque de Puerto Almendras, Arboretum “El Huayo“ Loreto, Perú; de densidad maderable muy baja, baja, media y alta respecti- vamente. Los datos obtenidos fueron mediante inventario arbóreo en 4 bloques de 1 ha y aplicando formulas alométricas, se ha calculado el volumen y la biomasa. Los resultados resaltan que la mayor producción de biomasa, reservorio de carbono, secuestro de carbono y emisión de oxigeno se encontró en árboles de E. grandifolia de densidad maderable alta, seguido de árboles de C. cateniformis de densidad maderable media; mientras que por hectárea en árboles de E. grandifolia y A. triplinervia. La Prueba de F del ANOVA y la de Tukey en los cuatro bloques a 0,05 de nivel de confianza es significativo para todas las fuentes de variabilidad propuestos; mientras que el análisis de correlación demuestra que las variables Densidad maderable-Biomasa, Densidad maderable-reservorio de Carbono, Densidad maderable-Secuestro de carbono y Densidad madera- ble–emisión de oxigeno; presentan correlación altamente significativa (p=0,0244) con coeficiente de Pearson igual a r =0,9756

    Características epidemiológicas y desenlaces de la infección por SARS-CoV-2 en pacientes con patologías reumáticas: primer reporte del registro argentino SAR-COVID

    Get PDF
    Con el fin de evaluar el impacto de la infección por SARS-CoV-2 en pacientes con enfermedades reumáticas, la Sociedad Argentina de Reumatología desarrolló el Registro Nacional de Pacientes con Enfermedades Reumáticas y COVID-19 (SAR-COVID). El objetivo del presente trabajo fue evaluar las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con enfermedades reumáticas e infección por SARS-CoV-2 incluidos en el registro SAR-COVID y describir las complicaciones y desenlaces de la COVID-19 en esta población. Material y métodos: SAR-COVID es un registro nacional, multicéntrico y observacional, en el cual se incluyen de manera consecutiva pacientes ≥18 años de edad, con diagnóstico de alguna enfermedad reumática que hayan cursado infección por SARS-CoV-2. Se consignan datos sociodemográficos, comorbilidades, enfermedad reumática y su tratamiento, características clínicas, laboratorio, complicaciones y tratamientos de la infección por SARS-CoV-2. Resultados: se incluyeron 525 pacientes, con una edad media de 51.3 años (DE 15.2). Las enfermedades reumatológicas más frecuentes fueron artritis reumatoidea (40.4%), lupus eritematoso sistémico (14.9%) y espondiloartritis (8.2%). El 72.9% recibía tratamiento inmunosupresor o inmunomodulador al momento del inicio de la infección y 36.9% glucocorticoides. En la mayoría de los casos, el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 se llevó a cabo mediante RT-PCR (95%), 39.4% en la consulta externa, 32.2% en el departamento de urgencias, y 14.7% durante la hospitalización. La mayoría de los pacientes presentaron síntomas, siendo los más frecuentes fiebre (56.2%), tos (46.7%) y cefalea (39.2%). Durante la infección, 35.1% requirieron hospitalización y 11.6% en unidad de cuidados intensivos. El 75.1% se recuperó completamente, 8.4% presentó secuelas y 6.9% murieron a causa de COVID-19. Conclusión: en este primer reporte del registro SAR-COVID encontramos una amplia distribución de enfermedades reumáticas. La mayoría de los pacientes tuvieron una buena evolución de la infección, sin embargo un 7% falleció como consecuencia de la misma, datos comparables a los reportados por otros registros latinoamericanos con poblaciones similares

    Frecuencia de infección por SARS-CoV-2 en asistentes a un congreso médico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

    Get PDF
    Introducción: en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2, la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) organizó su congreso “híbrido” (presencial y virtual), en diciembre de 2021, en concordancia con la condición epidemiológica. El objetivo principal de este trabajo fue describir la frecuencia de nuevos casos de infección luego de asistir al Congreso y la opinión de los médicos sobre los aspectos de bioseguridad del evento, y como objetivo secundario, analizar las características de los asistentes durante la pandemia por SARS-CoV-2. Materiales y métodos: estudio transversal a través de una encuesta online, autoadministrada y anónima. Se encuestaron a los concurrentes (médicos y no médicos) al Congreso (presencial o virtual). La primera encuesta fue al momento de la inscripción y la segunda luego de 14 días de culminado, solo para los médicos. Se realizó un análisis descriptivo de los resultados. Resultados: 1.322 individuos se inscribieron al Congreso; 1.039 (98,9%) eran médicos. 1.051 (79,5%) completaron la primera encuesta y 501 (48,2%) contestaron la segunda. Mientras 428 (85,4%) asistieron presencialmente, la virtualidad la eligieron aquellos con más años de ejercicio (p=0,023), con comorbilidades (p=0,03) y quienes tuvieron una internación previa por SARS-CoV-2 (p=0,05). Del total, 1.028 (97,8%) estaban vacunados. El 84,6% tuvo una opinión favorable sobre la modalidad “híbrida”. Cinco (1,2%) presentaron síntomas de infección por SARS-CoV-2 y tres (0,7%) tuvieron confirmación diagnóstica. Conclusiones: cinco personas registraron la infección sintomática después del evento. Las medidas de bioseguridad tomadas fueron las aconsejadas por el Ministerio de Salud de la Nación y la opinión de los médicos sobre las mismas fueron favorables

    Incremento de peso en pacientes con fibrosis quística: ¿es siempre beneficioso?

    Full text link
    Introduction: The primary objective of this study was to find out the prevalence of overweight and obese status, as well as their association to pulmonary function, total cholesterol and vitamin D in patients with cystic fibrosis (CF). Materials and methods: This is a multicenter descriptive and cross-sectional study. Twelve Spanish hospitals participated. 451 patients with CF were included. Adults were classified according to body mass index (BMI) and children were classified according to BMI percentiles (WHO tables). Pearson’s correlation, Anova, Student’s t-test and multiple linear regression were conducted. Results: Mean age was 12.3 (range 4-57) years old, 51% were male and 18% had pancreatic sufficiency. Participants were classified in five nutritional status categories: 12% were malnourished; 57%, at nutritional risk; 24%, normally nourished; 6%, overweight; and 1%, obese. Pulmonary function in overweight or obese patients (91 ± 19%) was better than in malnourished patients (77 ± 24%) (p = 0.017). However, no difference was observed between those at nutritional risk (86 ± 19%) or normally nourished (90 ± 22%) groups. Overweight and obese patients had higher levels of total cholesterol (p = 0.0049), a greater proportion of hypercholesterolemia (p = 0.001), as well as lower levels of 25 OH vitamin D (p = 0.058). Conclusions: Prevalence of overweight and obese was 6 and 1%. Excess weight status does not offer any benefit in pulmonary function in comparison to normally nourished patientsIntroducción y objetivos: conocer la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como su asociación con la función pulmonar, el colesterol total y la vitamina D en pacientes con fi brosis quística (FQ). Material y métodos: estudio multicéntrico descriptivo y transversal. Participaron 12 hospitales españoles. Fueron incluidos 451 pacientes con FQ, clasifi cados según el índice de masa corporal (IMC) en adultos y el IMC percentilado (tablas OMS) en niños. Análisis estadístico: C.Pearson, Anova, t de Student y regresión lineal múltiple. Resultados: la mediana de edad fue 12,3 (rango 4-57) años. Un 51% eran varones y el 18%, sufi cientes pancreáticos (SP). El 12% estaba desnutrido; el 57%, en riesgo nutricional; el 24%, normonutrido; el 6% presentaba sobrepeso; y un 1%, obesidad. La función pulmonar en los pacientes con sobrepeso (91 ± 19%) era mejor que en los desnutridos (77 ± 24%) (p = 0,017), sin embargo, no se observaron diferencias con respecto a los que estaban en riesgo nutricional (86 ± 19%) o normonutridos (90 ± 22%). Los pacientes con sobrepeso tenían más elevado el colesterol total (p = 0,0049), mayor proporción de hipercolesterolemia (p = 0,001), así como niveles más bajos de 25 OH vitamina D (p = 0,058). Conclusiones: la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 6 y el 1%. El sobrepeso y la obesidad no ofrecen benefi cio sobre la función pulmonar en comparación con los normonutrido

    Identification of dietary patterns in urban population of Argentina: study on diet-obesity relation in population-based prevalence study

    Get PDF
    BACKGROUND/OBJECTIVES: In Argentina, obesity prevalence rose from 14.6% in 2005 to 20.8% in 2013. Although the number of studies on noncommunicable diseases and dietary patterns as a unique dietary exposure measure has increased, information on this topic remains scarce in developing countries. This is the first population-based study investigating the association between diet and obesity using a dietary pattern approach in Argentina. We aimed (a) to identify current dietary patterns of the population of Córdoba city, (b) to investigate its association with obesity prevalence, and (c) to identify and describe dietary patterns from the subgroup of people with obesity. SUBJECTS/METHODS: The Córdoba Obesity and Diet Study (CODIES) was conducted in Córdoba city by using a random sample of n = 4,327 subjects between 2005 and 2012. Empirically derived dietary patterns were identified through principal component factor analysis. A multiple logistic regression analysis was used to investigate the association of dietary patterns with obesity. RESULTS: Four dietary patterns were identified, called “Starchy-Sugar”, “Prudent”, “Western”, and “Sugary drinks”. High scores for the “Western” pattern (with strongest factor loading on meats/eggs, processed meats, and alcohol) showed a positive association with obesity (OR: 1.33, 95% CI: 1.06-1.67, for third versus first tertile of factor score). “Meats/Cheeses” and “Snacks/Alcohol” patterns emerged in people with obesity. CONCLUSIONS: The findings suggest that high adherence to the “Western” pattern promoted obesity in this urban population. In addition, people with obesity showed characteristic dietary patterns that differ from those identified in the overall population.publishedVersionFil: Pou, Sonia Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Estadística y Bioestadística; Argentina.Fil: Pou, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Díaz, María del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Estadística y Bioestadística; Argentina.Fil: Díaz, María del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: De la Quintana, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Forte, Carla Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Aballay, Laura Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Estadística y Bioestadística; ArgentinaFil: Aballay, Laura Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina

    Experiencia sobre el proceso de salud-enfermedad-atención en pacientes con artritis reumatoidea pertenecientes a la comunidad Wichí de Misión Chaqueña “El Algarrobal”, Salta

    Get PDF
    Introducción: se ha reportado que la prevalencia de artritis reumatoidea (AR) en la comunidad Wichí representa la más alta informada por el Grupo Latinoamericano para el Estudio de las Enfermedades Reumáticas en los Pueblos Originarios (GLADERPO). El objetivo de este estudio fue describir la experiencia sobre el proceso de salud- enfermedad-atención de pacientes con AR de la comunidad Wichí de Misión Chaqueña “El Algarrobal”, Salta. Materiales y métodos: estudio narrativo. Diseño de corte etnográfico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y observaciones registradas. Se utilizaron guías de entrevistas y observación. Los aspectos incluidos fueron: concepción del proceso salud-enfermedad, percepción de la AR en la vida diaria, el acceso al sistema de salud, utilización de recursos tradicionales y de medicina tradicional.

    Respuesta immune humoral asociada a las vacunas contra SARS-CoV-2 en pacientes con artritis reumatoidea: datos del registro SAR-CoVAC

    Get PDF
    Introducción: la artritis reumatoidea (AR) y los tratamientos indicados para su manejo pueden afectar la respuesta a la vacuna para SARS-CoV-2. Sin embargo, aún no se cuenta con datos locales. Objetivos: evaluar la respuesta humoral de la vacuna para SARS-CoV-2 y su seguridad en esta población. Materiales y métodos: estudio observacional. Se incluyeron pacientes ≥18 años, con AR ACR/EULAR 2010 que recibieron la vacunación para SARS-CoV-2
    corecore