37 research outputs found

    Relationship Marketing: value, satisfaction, loyalty and retention. Analysis and theoretical reflection

    Get PDF
    Las empresas actuales buscan relacionarse con sus clientes para elevar la satisfacción, la confianza y la lealtad, así el valor del cliente alcanza una dimensión real y contribuye de forma efectiva a la rentabilidad. En el presente trabajo se adopta como objetivo la compilación y análisis critico de diferentes estudios centrados en la gestión de la relación con los clientes, su satisfacción y lealtad; y se reflexiona en torno a su repercusión en los resultados de la organización. Se concluye que el marketing relacional potencia el aprendizaje de la empresa acerca de sus clientes y como estos modifican la empresa, sus servicios y emergen como un valor agregado. Se visualiza que resulta menos costoso retener clientes que captar nuevos y como se alcanzan altos niveles de retención, potenciando la satisfacción y la calidad del servicio. Finalmente, se plantea como estas variables influyen en la retención y la lealtad

    Marketing relacional: valor, satisfacción, lealtad y retención del cliente. análisis y reflexión teórica

    Get PDF
    Las empresas actuales buscan relacionarse con susclientes para elevar la satisfacción, la confianza y la lealtad, así elvalor del cliente alcanza una dimensión real y contribuye de formaefectiva a la rentabilidad. En el presente trabajo se adopta comoobjetivo la compilación y análisis crítico de diferentes estudioscentrados en la gestión de la relación con los clientes, su satisfaccióny lealtad; y se reflexiona en torno a su repercusión en los resultadosde la organización. Se concluye que el marketing relacional potenciael aprendizaje de la empresa acerca de sus clientes y como estosmodifican la empresa, sus servicios y emergen como un valoragregado. Se visualiza que resulta menos costoso retener clientesque captar nuevos y como se alcanzan altos niveles de retención,potenciando la satisfacción y la calidad del servicio. Finalmente, seplantea cómo estas variables influyen en la retención y la lealtad

    Implementación de Geotecnologías Para el Análisis de Patrones y Tendencias de Ciudades Saludables, Caso Estado de México (1995- 2020)

    Get PDF
    En el primer capítulo se definen variables relacionadas con la salud urbana, el objetivo es comprender la evolución, definición, contextura y dinámica de la misma, así como su importancia dentro de la planeación territorial. Por otra parte se identifican componentes de las tecnologías de información geográfica que ayudan a comprender procesos sociales urbanos. El siguiente apartado es la caracterización geográfica del Estado de México, ya que el entorno determina en nivel de salud en la población, y el comportamiento urbano como el medio físico geográfico, el nivel socioeconómico, los servicios e infraestructura urbana y el medio ambiente, por lo que es importante comprender cuáles son las condiciones actuales en la entidad término fundamental para cuantificar la salud en la población. La metodología se basa la implementación las tecnologías de información geográfica para fortalecer y enriquecer el conocimiento de los interesados, a partir de ello generar políticas y estrategias de desarrollo urbano saludable. En el proyecto se construyó una matriz de datos geográficos sobre temas relacionados con la calidad de vida y desarrollo urbano saludable, a partir de diferentes fuentes oficiales, observación espacial, geoprocesamiento múltiple, densidad de Kernel y análisis multicriterio lo cual permitió comprender la estructura urbana, desigualdades regionales, zonas de concentración, espacios aislados y desigualdades regionales en el Estado de México. Como resultado del estudio se evaluó, analizó y diagnosticó el patón de salud conforme a las condiciones socioeconómicas, demográficas y urbanas en los municipios del Estado de México a través de herramientas SIG. Las fuentes de información son datos de IGESEM 2010, la base de datos de los censos de población y vivienda de INEGI desde 1995 hasta el 2010, proyecciones de CONAPO y Softec 2010 con información de conjuntos urbanos autorizados desde 2005 al 2010

    CIUDADES SALUDABLES: UNA PERSPECTIVA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y REDES INTERNACIONALES

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es un acercamiento en la transformación de las actuales ciudades industriales en ciudades saludables. La Teoría de la Ciudad Saludable de Hernán Neira, Len Duhl y Trevor Hancock, definen a la ciudad saludable como: Ciudad que crea y mejora constantemente su entorno físico y social, además de ampliar los recursos comunitarios para que las personas puedan apoyarse unos a otros al realizar todas las funciones de la vida y desarrollar su potencial máximo. Es decir, actualmente contamos con los instrumentos, técnicas y procedimientos necesarios para que nuestras ciudades sean saludables, a través del establecimiento de prioridades que redunden en la superación de deficiencias creadas a través del tiempo en espacios concretos. Tomando en cuenta lo anterior, una Ciudad Saludable no está enfocada únicamente en salud, sino que también toma en cuenta otros sectores y factores que influyen en el bienestar y la salud de la población, en el desarrollo humano y social del ámbito local y de desigualdades sociales, entre otras. Así, estos nuevos esquemas de construcción de las ciudades, se basa en una planificación de ciudad saludable que genere una nueva ciudad, no la de la periferia fragmentada, sino una que introduzca una nueva forma de vivir, pero sobre todo de convivir, para sus ciudadanos

    Aportes de la geografía a ciudades saludables: caso zona metropolitana de Toluca

    Get PDF
    Este trabajo presenta algunos resultados del proyecto de investigación denominado: “Ciudades saludables en México, a partir de una perspectiva geográfica. Caso Zona Metropolitana de Toluca”, financiado por el programa para el mejoramiento del profesorado (PROMEP), el cual a su vez forma parte del programa para el desarrollo profesional docente, institución que agradecemos todo el apoyo brindado durante el desarrollo de la investigación. El proyecto de investigación tiene como propósito contar con un diagnóstico para la construcción de ciudades saludables, para la propuesta de estrategias focalizadas en lugares vulnerables, encaminadas a la promoción de la salud. El proyecto de investigación se estructura en los siguientes apartados: características de salud, estilos de vida, bienestar social, gestión del agua, grupos vulnerables (población adulta mayor) y características ambientales. Se cuenta con los resultados derivados de la percepción de la población, se incluye también la percepción de los tomadores de decisiones, lo cual es fundamental para el éxito de las estrategias. En este libro, por cuestiones de espacio solo se abordan los temas del contexto físico geográfico de la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), del bienestar social, de la gestión del agua y de la salud y estilos de vida.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA A PROBLEMAS SOCIALES: MIGRACIÓN REGIÓN MAZAHUA. MÉXICO

    Get PDF
    The aim of this study is to analyze the Mazahua ethnic groupin to three municipalities of San Felipe del Progreso, and Jocotitlán Atlacomulco Mexico State., Focused mainly on the phenomenon of migration and socio-economic factor smake qualityoflife as well as the situation in the populationin the aspect of mobility, using situation alanalysis method that describes the context of migration, and the application fgeographic information systems, allowing for the standardized information for decision making.El  objetivo del presente estudio es analizar  al grupo étnico Mazahua en tres Municipios San Felipe del Progreso, Atlacomulco y Jocotitlán  del Estado de México., enfocado principalmente al fenómeno de la migración y de factores socioeconómicos que conllevan  a resaltar las condiciones determinantes que marcan su calidad de vida , así como la situación que vive la población en el aspecto de movilidad, utilizando como método el análisis situacional que describa el contexto de la migración, así como la aplicación   de los Sistemas de Información Geográfica, para el desarrollo de la cartografía a través de la base de datos  que permita proporcionar con información estandarizada  para la toma de decisiones

    Measuring customer value, a contribution to marketing and the innovation in hotels

    Get PDF
    Este artículo forma parte de una investigación doctoral y se propuso mostrar los resultados de la elaboración y validación de un cuestionario denominado: calidad percibida, satisfacción, y lealtad en hoteles de negocio. El objetivo del instrumento es evaluar y correlacional estos constructos para contribuir a determinar los clientes que mayor valor aportan al hotel y diseñar de este modo las estrategias de marketing que potencien las relaciones con ellos, así como orientar los procesos de innovación dentro de los servicios hoteleros

    Salud y estilos de vida en la zona Mazahua: San Felipe del Progreso, Atlacomulco y Jocotitlán, Estado de México.

    Get PDF
    El pueblo mazahua se localiza al poniente de la entidad, se distribuye en su mayor parte en el Estado de México, con 116,240 personas hablantes de lengua indígena (INEGI, 2011); y en menor proporción en el estado de Michoacán. Los mazahuas del Estado de México y en específico los municipios de San Felipe del Progreso, Atlacomulco y Jocotitlán ocupan un área semidesértica que presenta un alto grado de erosión. Desde principios del siglo XVI, los Mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima templado y semifrío. Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación denominado: “Impactos territoriales de la globalización en el capital humano, agua y salud en tres municipios de la región cultural Mazahua, del Estado de México”. La globalización como un proceso económico afecta en forma positiva y negativa a los contextos urbanos y rurales. Uno de los ámbitos en lo que también incide es el cultural, en específico sobre los estilos de vida y la salud. La estructura de este trabajo comprende el marco metodológico, aspectos teórico conceptuales, los resultados, las conclusiones y la bibliografía. En los resultados se abordan los temas de las causas de mortalidad, la cobertura de los servicios de salud, el consumo de alimentos y bebidas, las actividades cotidianas y actividades realizadas en el tiempo libre, así como la percepción de problemas de salud en el ámbito local y regionalEl propósito de este trabajo es analizar las características de los estilos de vida y su incidencia en la salud de la población en la Zona Mazahua, en específico de los Municipios de San Felipe del Progreso, Atlacomulco y Jocotitlán, del Estado de México.La metodología aplicada fue consulta bibliográfica y trabajo de campo, el cual consistió en el diseño de un instrumento de medición, recopilación, análisis e interpretación de datos,en un estudio descriptivo. Entre los hallazgos principales de la investigación destaca el hecho de que en relación a los estilos de vida: la vida sedentaria, consumo de bebidas como pulque y refresco; consumo de maíz, frijol y arroz en el desayuno, comida y cena; jornadas de trabajo prolongadas durante la mayor parte del día; poco ejercicio, así como el bajo porcentaje de ingresos que se invierte a problemas de salud, entre otros, son factores que inciden negativamente en la salud humana

    Perspectiva geoinformática de estilos de vida y salud en tres municipios de la zona metropolitana de Toluca: Toluca, Metepec y Temoaya

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es describir las características de los estilos de vida y salud en la población de la Zona Metropolitana de Toluca, en específico de los municipios de Toluca, Metepec y Temoaya del Estado de México. Este trabajo expone resultados de una investigación sobre ciudades saludables, se emplea el método mixto, porque considera aspectos cuantitativos y cualitativos. El aspecto cuantitativo se basa en datos de instituciones oficiales de mortalidad y morbilidad; y el cualitativo comprende la aplicación de un instrumento de medición en trabajo de campo que incluye la ocupación de los habitantes, acceso a servicios públicos, actividades cotidianas y realizadas en el tiempo libre, consumo de alimentos y bebidas, adicciones, así como la percepción de problemas de salud, entre otros aspectos. Los resultados de esta investigación conforma una de las bases para proponer políticas saludables que se incorporen a los planes de desarrollo urbano y/o metropolitano, también la importancia de establecer vínculos con el gobierno, iniciativa privada y sociedad en general e incidir en la atención de cada municipio según sus propias problemáticas para la transformación y construcción de lugares saludables

    Las geotecnologías en la construcción de ciudades saludables: zona metropolitana de Toluca, México

    Get PDF
    Este estudio es derivado del proyecto de investigación: “Ciudades saludables en México, a partir de una perspectiva geográfica. Caso Zona Metropolitana de Toluca”, financiado por el programa para el mejoramiento del profesorado (PROMEP), el cual permite conocer la situación de la salud en la zona metropolitana de Toluca, para la propuesta de estrategias focalizadas en lugares vulnerables, encaminadas a la promoción de la salud. El proyecto de investigación se estructura en los siguientes siete apartados: características epidemiológicas, estilos de vida, bienestar social, gestión del agua, políticas públicas, grupos vulnerables (población adulta mayor) y características ambientales. En este artículo se aborda el primer aspecto, en específico patrones de distribución de tasas de mortalidad. Estos resultados serán una de las bases para los tomadores de decisiones en las estrategias y políticas en salud, locales y regionales con gran impacto. Los apartados de este artículo son los siguientes: la metodología, los resultados, las conclusiones, la bibliografía y cuadros y figuras.Este artículo tiene el propósito de presentar una visión territorial de la situación de los patrones de distribución de la mortalidad en 1990, 2000 y 2010 y su relación con el grado de marginación, para ello se realizan análisis bivariados y el coeficiente de Pearson; se analiza el análisis tendencial durante el período 1990 – 2011 mediante el análisis Mann Kendall en Idrisi; y se plantean escenarios para los años 2015, 2020 y 2025, a través de modelos matemáticos en SPSS. La generación de cartografía es en ARCMAP. Estos análisis espaciales se han realizando mediante las geotecnologías como ArcMap, Idrisi y SPSS, que permiten hacer análisis espaciales y geoestadísticos, así como generar cartografía en tiempos reducidos
    corecore