14 research outputs found

    Estado del conocimiento sobre peces nativos del altiplano cundiboyacense: revisión

    Get PDF
    Se presenta una recopilación bibliográfica de las referencias disponibles sobre tres especies endémicas del altiplano cundiboyacense: CAPITÁN de la SABANA (Eremophilus Mutisii), guapucha (Grundulus Bogotensis) y capitanejo o capitán enano (Trichomycterus Bogotense) como un documento de soporte para futuras investigaciones. De las tres especies, la mayor producción se presenta en E. Mutisii, en tanto que para T. Bogotense los registros son particularmente escasos. Por el tipo de documentos, se evidencia en general la falta de información básica y fundamental para la estructuración de programas de producción o conservación, lo cual es una limitante estratégica, máxime cuando se trata de especies consideradas como casi amenazada

    Relación entre parámetros físicos y de composición de la ova con la eficiencia en fases de incubación y larvicultura en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss Walbaum)

    Get PDF
    Para determinar la existencia de relaciones entre parámetros asociados a reproductoras y huevos con la calidad, en términos de viabilidad, de las ovas en trucha arco iris, se adelantó un seguimiento individual sobre 58 puestas, desde la fertilización hasta que finalizó la etapa de reabsorción de vesícula. En cada grupo obtenido se relacionaron las variables de longitud y peso de la hembra, número de huevos, fecundidad relativa, tasa de fertilización, peso ova post hidratación, diámetro, volumen, densidad, mortalidad inicial y, en composición, el perfil de ácidos grasos y los contenidos proteicos y de energía de la ova, con las variables respuesta, en la forma de 5 índices de viabilidad parcial, calculados desde la fertilización hasta las etapas intermedias de embrionamiento, eclosión y alevinos comiendo. Las mejores posibilidades predictivas se obtienen a partir del índice de embrionamiento y no fue posible obtener modelos para la fase de ova verde; la composición de las ovas demostró ser homogénea entre los individuos y, en ese sentido, no constituyó un diferencial para explicar la calidad. / Abstract. To determine the relational existence between linked parameters to females and eggs with quality, in terms of feasibility, about ova in rainbow trout was done an individual tracking on 58 spawning, since fertilization until yolk reabsorption. Variables such as length and weight of the female, number of eggs, relative fecundity, fertilization rate, ova weight post hydration, diameter, volume, density, and initial mortality were related in each group obtained. And, in composition, the fatty acid profile and protein and energy content of the ova were related with those variables, in the form of 5 rates of partial viability, calculated from fertilization to the intermediate embryonic phases, hatching, and fingerlings. The best predictive possibilities were obtained from embryonic phase rate but it was not possible to obtain models for the green ova phase; the composition of the eggs proved to be homogeneous between fishes and, in that sense, there was not a differential to explain the quality.Maestrí

    Desarrollo embrionario del capitán de la sabana, Eremophilus mutisii (Pisces: Trichomycteridae)

    No full text
    Eremophilus mutisii es una especie nativa, endémica, del altiplano central colombiano, donde tiene un carácter emblemático y con características que permiten inferir algún potencial piscícola. Con el objetivo de avanzar en el conocimiento sobre aspectos relacionados con su reproducción, se adelantó un seguimiento del desarrollo embrionario bajo condiciones controladas de laboratorio. Para ello, ejemplares silvestres y sexualmente maduros fueron inducidos con extracto de hipófisis de carpa, en dosis totales de 5,5 mg kg–1 en hembras y 4,0 mg kg–1 en machos, siguiendo protocolos con respuesta demostrada. La fertilización se realizó en seco y la incubación se adelantó en frascos de vidrio de 3,6 L a 16,15 ± 1,1 °C. Se colectaron muestras cada hora desde ovocélula hasta eclosión, y se establecieron los estadios por medio de observación en estereoscopio y con una descripción también apoyada con material fotográfico. Se trata de huevos esféricos, adherentes, con 1052 ± 62 μm de diámetro, telolecíticos, y con segmentación meroblástica. Para los estadios de cigoto, clivajes, blastomeración, blástula, gástrula, organogénesis y eclosión, la descripción se realiza en 20 momentos clave, referenciados temporalmente en horas posfertilización (HPF), grados hora (grados h–1) y grados día (grados d–1). Comparado con otros bagres nativos, el periodo de desarrollo se considera extenso, con eclosión completa a las 100 HPF (1615 grados h–1 387,6 grados d–1). Las larvas nacen con una longitud total de 3148 ± 176 μm, con un saco vitelino de forma redondeada con un diámetro medio de 9 ± 08 mm y un volumen de 382 mm3

    Caracterización de la composición en proteína, lípidos, energía y perfiles de ácidos grasos en huevos de tilapia roja (Oreochromis spp.)

    No full text
    Luego de considerar el significado de las tilapias en el escenario piscícola nacional, la posibilidad de mejorar los índices de producción es un imperativo técnico y, dentro de estos, focalizar esfuerzos experimentales en la semilla resulta ser una opción estratégica. Con el fin de establecer un referente de base se utilizaron las puestas individuales de 50 hembras de tilapia roja (Oreochromis spp.) para determinar los contenidos en los huevos de proteína (% MS), extracto etéreo (% MS), energía (cal g-1) y los perfiles de ácidos grasos (%), con algunas relaciones de interés analítico. Salvo ciertas variaciones menores, los valores encontrados se ajustan a los registros disponibles para la especie en diferentes estudios, lo que sugiere que las dietas ofrecidas a los reproductores experimentales contienen los mínimos necesarios para asegurar una provisión de nutrientes y energía suficientes para los embriones y las larvas en formación. Se analiza que, como punto de partida, esta serie de datos tiene utilidad para el desarrollo de trabajos destinados a mejorar los estándares de producción de alevinos, considerando que las variaciones en la composición, que pueden ser determinadas sobre los huevos, se pueden utilizar y tienen validez como un indicativo directo de su calidad

    Comparison of the fatty acids profiles in eggs of rainbow trout Oncorhynchus mykiss) and red tilapia (Oreochromis sp.)

    No full text
    Los perfiles de ácidos grasos son un indicador indirecto de la calidad del huevo en peces, por lo que su determinación se constituye en una aproximación válida en esquemas de producción de semilla. En esta composición interactúan numerosas variables relacionadas a condiciones ambientales y de manejo de los planteles, y se trata de un aspecto determinante cuya evaluación es conveniente dentro de las rutinas de valoración en granjas especializadas. El objetivo del trabajo fue evaluar y analizar las diferencias en la composición de ácidos grasos entre huevos recién fertilizados de trucha arco iris y tilapia roja. Se obtuvieron huevos recién fertilizados de las dos especies en explotaciones localizadas en Guasca (Cundinamarca) y Aipe (Huila). La determinación de ácidos grasos se realizó con cromatógrafo de gases. Los perfiles incluyeron 17 ácidos grasos y los contenidos se compararon mediante análisis de medias (α=0,05) con comprobación previa del requisito de normalidad. El patrón general de distribución de la composición fue similar para las dos especies, al igual que la dispersión de los datos que se presentó entre individuos. Salvo los perfiles de los ácidos grasos C16:1n-7, C18:2n-6 y C20:1n-9, para los demás se demostró la existencia de diferencias significativas. Los rangos definidos para cada uno corresponden a lo que se reporta en trabajos similares, lo que sugiere que los concentrados utilizados proveen de los mínimos necesarios para dieta de reproductores, reafirmando la condición conservativa de movilización de ácidos durante la vitelogénesis. Se concluye que las diferencias encontradas son una manifestación lógica de sistemas ambientales y de manejo nutricional variables. La mayor homogeneidad observada en las truchas se explica por una alimentación dependiente exclusivamente de concentrado comercial, a diferencia de lo que ocurre con tilapias donde se utilizan recursos del medio. Se discute la relación de las diferencias con la temperatura de cultivo.Fatty acids profiles are an indirect indicator of egg quality in fish; their determination is a valid approximation in the production schemes of fish seeds. In this composition interact several determinant variables, such as environmental conditions and plants management; its evaluation is convenient as part of the routine check in specialized farms. The purpose of this work was to evaluate and analyze the differences in composition of fatty acids between the recently fertilized eggs of rainbow trout and red tilapia. Recently fertilized eggs of both species were obtained from exploitation sites located in Guasca (Cundinamarca) and Aipe (Huila). The determination of fatty acids was done with a gas chromatograph. The profiles included 17 fatty acids and the contents were compared by means analysis (α=0.05), previously there was a verification of the requisite of normality. The general distribution pattern as well as the dispersion of data shown was similar in both species. Except in C16:1n-7, C18:2n-6 and C20:1n-9, the others showed significant differences. The defined ranges for each species correspond to what have been reported by similar studies, which suggests that the processed dry food used provides the minimum necessary requirements for the diets of parent animals. That reaffirms the conservative condition of acids mobilization during the vitelogenesis. It was concluded that the differences found are a logical manifestation of variable environmental systems and nutritional management.  Higher homogeneity was observed in the trouts because they are fed exclusively with dry processed food, unlike tilapias, which are fed with additional resources from their environment. The relation of the differences and the temperature used are discussed

    Comparación entre perfiles de ácidos grasos en huevos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y tilapia roja (Oreochromis sp)

    No full text
    Los perfiles de ácidos grasos pueden ser un indicador indirecto de la calidad del huevo en peces, por lo que su determinación se constituye en una aproximación válida en esquemas de producción de semilla. Si bien en esta composición interactúa una serie de numerosas variables, referidas a condiciones ambientales y de manejo de los planteles, es cierto que se trata de un determinante cuya evaluación debe ser considerada dentro de las rutinas normales de valoración en granjas especializadas en la obtención de huevos y alevinos.Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colciencias1101-586-35799Manejo integrado del sistema de cultivo de cucha xenocara : Validación de la metodología para la producción a escala comercialn

    Evaluación cualitativa del plancton existente en el embalse del Neusa (Cundinamarca) durante el período de tiempo comprendido entre el 30 de junio y el 10 de agosto de 1987

    No full text
    El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de los análisis cualitativos efectuados en la composición del Fito y Zooplancton, con aspectos generales sobre su distribución en el embalse del Neusa. El embalse del Neusa se encuentra situado a 3000 metros sobre el nivel del mar, próxima a la localidad de Zipaquirá entre las poblaciones de Cogua y Tausa. Dista de la Ciudad de Bogotá a 86 kilómetros
    corecore