59 research outputs found
LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA EN LA GESTIÓN DE INICIATIVAS LOCALES DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL TEXTIL DE GUADALUPE YANCUICTLALPAN, ESTADO DE MEXICO
El objetivo de este trabajo es la presentación de resultados de la aplicación del método investigación- acción-participativa sobre la actividad artesanal textil de Guadalupe Yancuictlalpan, para la identificación de la participación de sus actores locales en la gestión de iniciativas para fortalecimiento de esta actividad. Para ello, se desarrolla la fundamentación teórico de la relación de las iniciativas locales de desarrollo como respuesta a la globalización económica, se analizan las aportaciones del método de investigación-acción-participación para la gestión de iniciativas de desarrollo. Como parte empírica, se describe el contexto de la actividad artesanal textil y finalmente se analiza el papel de los actores locales en las iniciativas de mejoramiento de esta actividad
Integrated management of water resources and water security in community water management : case of autonomous drinking water committees in Alto Lerma Basin
La Cuenca Lerma ha sufrido infinidad de intervenciones humanas, desde el trasvase a
mediados del siglo XX hasta la urbanización e industrialización. Los municipios que forman
parte del Curso Alto en esta Cuenca, se han organizado de distintas formas para poder tener
acceso al agua. El proceso de descentralización se ha visto cuestionado de manera local, ya
que no se ha conseguido los resultados esperados, y las organizaciones gestoras del agua:
comités municipales, comités autónomos, organizaciones de vecinos se encuentran en un
proceso de adaptación para no desaparecer. Las distintas prácticas realizadas por las
organizaciones gestoras y por los habitantes beneficiarios corresponden o no con los modelos
nacionales previstos. Por lo que, el objetivo de esta ponencia es, por un lado identificar a los
actores y las relaciones existentes en la gestión del agua de tres municipios integrantes del
curso Alto de la Cuenca del Alto Lerma, y posteriormente analizar a partir de la Gestión
Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y la Seguridad Hídrica (SH), las posibilidades y los
retos que se encuentran en esta región.
La metodología consiste en la revisión documental sobre la política hídrica de México, la
aplicación de entrevistas semiestructuradas a los gestores del agua en cada municipio y la
aplicación de un cuestionario a los pobladores. Concluyendo que: existe una diversidad amplia
de gestión local y comunitaria del agua en la microrregión seleccionada, esta variabilidad tiene
que ver con fenómenos urbanos como el crecimiento demográfico, la construcción
desordenada de la vivienda y la política hídrica; cada municipio si bien tiene límites físicos, sus
relaciones hacen una sobreposición territorial compleja, que evoca áreas de influencia
diferenciadas, por lo que es necesario pensar en formas de planificación territorial y de gestión
de los servicios que superen las limitaciones tradicionales y apoyen la política hídrica nacional.
En este sentido, la GIRH y la SH, conceptualmente, se encuentran limitados por las
condiciones contextuales que tienen las localidades, las adaptaciones locales de la política y
las capacidades de los actores; pero de manera simultánea se pueden encontrar elementos de
estos que son aplicables y observables en las organizaciones gestoras del agua, como lo es el
caso de los comités de agua potable y su gestión comunitaria.The Lerma Basin has suffered countless human interventions, from the transfer in the midtwentieth
century to urbanization and industrialization. The municipalities that are part of the
High Course in this Basin have been organized in different ways to have access to water. The
process of decentralization has been locally questioned since the expected results have not
been achieved, and the water management organizations such as municipal committees,
autonomous committees, and neighborhood organizations are in a process of adaptation to not
disappear. The different practices carried out by the managing organizations and the beneficiary
inhabitants correspond or do not correspond to the national models foreseen. Therefore, on the
one hand, the purpose of this paper is to identify the actors and existing relationships in water
management of three municipalities that are part of the Alto de la Cuenca of Alto del Lerma
course. On the other hand, to analyze the possibilities and challenges that are found in this
region based on the Integrated Management of Water Resources (GIRH, its Spanish acronym)
and Water Security (SH, its Spanish acronym). The methodology consists of the documentary
review of the water policy of Mexico, the application of semi-structured interviews to the water
managers in each municipality, and the application of a questionnaire to the inhabitants. As a
conclusion, there is a wide diversity of local and community water management in the selected
micro-region. This variability has to do with urban phenomena such as population growth, the
disordered construction of housing, and water policy. Although each municipality has physical
limits, its relations make a complex territorial overlap that evokes different areas of influence, so
it is necessary to think of territorial planning and service management methods that overcome
traditional limitations and support national water policy. In this sense, the GIRH and SH,
conceptually, are limited by the contextual conditions of the localities, the local adaptations of
the policy, and the capacities of the actors. Simultaneously, we can find elements of these kind
that are applicable and observable in water management organizations, as it is the case of
drinking water committees and their community managementFil: Pliego Alvarado, Esmeralda.
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFil: Sánchez Nájera, Rosa María.
Universidad Nacional Autónoma de Méxic
ESCALA DE VECINDARIO EN EL ESTUDIO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS DEL HÁBITAT URBANO
Se presentan algunos fundamentos básicos del enfoque de sistemas como estrategia para abordar el estudio de fenómenos complejos como los que se verifican en el entorno urbano. Se plantea a la escala de estudio de vecindario como alternativa a las escalas de colonia y Ageb urbana. Asimismo se propone una metodología para implementarla en la investigación del hábitat urbano, enfocado en las calles como espacio público predominante en los entornos urbanos Latinoamericanos. Su importancia radica en que este tipo de método permite aterrizar directrices que coadyuvan en la sostenibilidad socio-ambiental en las ciudades, aspectos como la accesibilidad, contaminación, conectividad, inseguridad entre otras muchas posibilidades, en proyectos operativos en una escala urbana y humana
Caracterización del sistema productivo local de piscicultura en Amanalco de Becerra, Estado de México
Para impulsar el desarrollo económico local se utilizan los sistemas productivos locales, siendo éstos una alternativa para generar desarrollo económico en base a la aglomeración empresarial y la especialización productiva que permite la generación de empleo, ingreso económico y mejorar la calidad de vida de la población.
Los sistemas productivos locales se encargan de promover el desarrollo de las localidades por medio de las potencialidades endógenas (política, cultura, territorio, sociedad, economía, etc.), además de la primordial participación social dentro del mismo.
La importancia del presente estudio radica en que la piscicultura es una de las actividades productivas más representativas del municipio de Amanalco, ya que posee gran cantidad de cuerpos de agua y reporta beneficios en los ámbitos social, ambiental y económico, y es parte de la identidad de la población. El objetivo de este trabajo es analizar las características en el sistema productivo de la piscicultura localizada en el Municipio de Amanalco, Estado de México, para lo cual se desarrollan tres apartados, el primero aborda los aspectos teóricos metodológicos sobre sistemas productivos locales (SPL), el segundo se refiere a las condiciones socioeconómicas y territoriales de SPL en estudio, y el tercero se describen las características del mismo
ESTRUCTURA ESPACIAL DE LA MOVILIDAD RESIDENCIA-TRABAJO EN LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA, 2000 - 2015
Las zonas metropolitanas al extender su envergadura de funcionamiento revelan transformaciones socioeconómicas y espaciales, generan interrelaciones internas y externas al dispersar población, actividades, servicios e infraestructuras. Entre otras dinámicas de tal funcionamiento, la movilidad espacial de personas y actividades es un fenómeno creciente en los últimos tiempos; los traslados residencia-trabajo configuran otras estructuras urbanas y territoriales. El objetivo en este trabajo es identificar la estructura espacial de la movilidad residencia-trabajo en la Zona Metropolitana de Toluca en el período 2000 – 2015. Se examinan estudios precedentes para observar la organización espacial resultante y con base en ello realizar medición funcional en el caso de estudio.
Con base en los estudios precedentes de movilidad diaria en México se observan dos etapas: La primera, con predominio de funcionamiento polarizado y emergencia de descentralización urbana (1990 – 2000), la movilidad diaria intraurbana está definido por el peso del centro con escasa dinámica en la periferia mientras que el regional urbano por la ZMVM; las fuerzas de atracción central son las estructuradoras. La segunda, con descentralización urbana compleja (2000 – 2015), el patrón de movilidad diaria devela reorganización espacial asociada a la expansión metropolitana y procesos externos del territorio; combina movimientos externos- centrales con externos-externos. Para el caso de estudio se reportan cambios en la estructura interna con predominio del centro tradicional.
La movilidad residencia-trabajo para la ZMT en los últimos quince años actualiza el proceso. Se ratifica el centro principal y además son dinámicos cuatro subcentros observado en jerarquía, magnitud y dirección de las entradas de la movilidad diaria. Se han reforzado y ampliado las funciones complementarias internas y presenta una franja sur de funcionamiento metropolitano externo; es un funcionamiento complejo en la parte central y en la externa. Las políticas urbanas deberían actualizar y precisar acciones para corregir tal modelo territorial desintegrado que presenta baja distribución del desarrollo urbano
Gestión Integrada de Recursos hídricos y seguridad hídrica en la gestión comunitaria del agua: el caso de los Comités Autónomos de Agua Potable en la Cuenca del Alto Lerma
La Cuenca Lerma ha sufrido infinidad de intervenciones humanas, desde el trasvase a mediados del siglo XX hasta la urbanización e industrialización. Los municipios que forman parte del Curso Alto en esta Cuenca, se han organizado de distintas formas para poder tener acceso al agua. El proceso de descentralización se ha visto cuestionado de manera local, ya que no se ha conseguido los resultados esperados, y las organizaciones gestoras del agua: comités municipales, comités autónomos, organizaciones de vecinos se encuentran en un proceso de adaptación para no desaparecer. Las distintas prácticas realizadas por las organizaciones gestoras y por los habitantes beneficiarios corresponden o no con los modelos nacionales previstos. Por lo que, el objetivo de esta ponencia es, por un lado identificar a los actores y las relaciones existentes en la gestión del agua de tres municipios integrantes del curso Alto de la Cuenca del Alto Lerma, y posteriormente analizar a partir de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y la Seguridad Hídrica (SH), las posibilidades y los retos que se encuentran en esta región.
La metodología consiste en la revisión documental sobre la política hídrica de México, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los gestores del agua en cada municipio y la aplicación de un cuestionario a los pobladores. Concluyendo que: existe una diversidad amplia de gestión local y comunitaria del agua en la microrregión seleccionada, esta variabilidad tiene que ver con fenómenos urbanos como el crecimiento demográfico, la construcción desordenada de la vivienda y la política hídrica; cada municipio si bien tiene límites físicos, sus relaciones hacen una sobreposición territorial compleja, que evoca áreas de influencia diferenciadas, por lo que es necesario pensar en formas de planificación territorial y de gestión de los servicios que superen las limitaciones tradicionales y apoyen la política hídrica nacional. En este sentido, la GIRH y la SH, conceptualmente, se encuentran limitados por las condiciones contextuales que tienen las localidades, las adaptaciones locales de la política y las capacidades de los actores; pero de manera simultánea se pueden encontrar elementos de estos que son aplicables y observables en las organizaciones gestoras del agua, como lo es el caso de los comités de agua potable y su gestión comunitaria
Gestión Integrada de Recursos hídricos y seguridad hídrica en la gestión comunitaria del agua: el caso de los Comités Autónomos de Agua Potable en la Cuenca del Alto Lerma
The Lerma Basin has suffered countless human interventions, from the transfer in the mid-twentieth century to urbanization and industrialization. The municipalities that are part of the High Course in this Basin have been organized in different ways to have access to water. The process of decentralization has been locally questioned since the expected results have not been achieved, and the water management organizations such as municipal committees, autonomous committees, and neighborhood organizations are in a process of adaptation to not disappear. The different practices carried out by the managing organizations and the beneficiary inhabitants correspond or do not correspond to the national models foreseen. Therefore, on the one hand, the purpose of this paper is to identify the actors and existing relationships in water management of three municipalities that are part of the Alto de la Cuenca of Alto del Lerma course. On the other hand, to analyze the possibilities and challenges that are found in this region based on the Integrated Management of Water Resources (GIRH, its Spanish acronym) and Water Security (SH, its Spanish acronym). The methodology consists of the documentary review of the water policy of Mexico, the application of semi-structured interviews to the water managers in each municipality, and the application of a questionnaire to the inhabitants. As a conclusion, there is a wide diversity of local and community water management in the selected micro-region. This variability has to do with urban phenomena such as population growth, the disordered construction of housing, and water policy. Although each municipality has physical limits, its relations make a complex territorial overlap that evokes different areas of influence, so it is necessary to think of territorial planning and service management methods that overcome traditional limitations and support national water policy. In this sense, the GIRH and SH, conceptually, are limited by the contextual conditions of the localities, the local adaptations of the policy, and the capacities of the actors. Simultaneously, we can find elements of these kind that are applicable and observable in water management organizations, as it is the case of drinking water committees and their community managementLa Cuenca Lerma ha sufrido infinidad de intervenciones humanas, desde el trasvase a mediados del siglo XX hasta la urbanización e industrialización. Los municipios que forman parte del Curso Alto en esta Cuenca, se han organizado de distintas formas para poder tener acceso al agua. El proceso de descentralización se ha visto cuestionado de manera local, ya que no se ha conseguido los resultados esperados, y las organizaciones gestoras del agua: comités municipales, comités autónomos, organizaciones de vecinos se encuentran en un proceso de adaptación para no desaparecer. Las distintas prácticas realizadas por las organizaciones gestoras y por los habitantes beneficiarios corresponden o no con los modelos nacionales previstos. Por lo que, el objetivo de esta ponencia es, por un lado identificar a los actores y las relaciones existentes en la gestión del agua de tres municipios integrantes del curso Alto de la Cuenca del Alto Lerma, y posteriormente analizar a partir de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y la Seguridad Hídrica (SH), las posibilidades y los retos que se encuentran en esta región.
La metodología consiste en la revisión documental sobre la política hídrica de México, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los gestores del agua en cada municipio y la aplicación de un cuestionario a los pobladores. Concluyendo que: existe una diversidad amplia de gestión local y comunitaria del agua en la microrregión seleccionada, esta variabilidad tiene que ver con fenómenos urbanos como el crecimiento demográfico, la construcción desordenada de la vivienda y la política hídrica; cada municipio si bien tiene límites físicos, sus relaciones hacen una sobreposición territorial compleja, que evoca áreas de influencia diferenciadas, por lo que es necesario pensar en formas de planificación territorial y de gestión de los servicios que superen las limitaciones tradicionales y apoyen la política hídrica nacional. En este sentido, la GIRH y la SH, conceptualmente, se encuentran limitados por las condiciones contextuales que tienen las localidades, las adaptaciones locales de la política y las capacidades de los actores; pero de manera simultánea se pueden encontrar elementos de estos que son aplicables y observables en las organizaciones gestoras del agua, como lo es el caso de los comités de agua potable y su gestión comunitaria
POLÍTICAS DE VIVIENDA QUE INCIDEN EN LA PERIURBANIZACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA, CASO DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO LA ISLA
El proceso de expansión que presenta la Zona Metropolitana de Toluca es una mezcla de lo urbano y rural, donde el área agrícola cubre demanda de vivienda con el consecuente cambio de uso del suelo, mismo que se ve impulsado por las políticas en materia habitacional con la ocupación de los municipios periféricos. Entre los cambios en el uso del suelo, se encuentran la construcción de conjuntos urbanos, desarrollo inmobiliario, así como la vivienda popular y la autoconstrucción, generando un crecimiento disperso y desarticulado en los municipios periféricos como San Antonio la Isla. El objetivo de este trabajo es analizar las políticas de vivienda que inciden en el fenómeno de periurbanización en San Antonio la Isla en un contexto metropolitano. La metodología de la investigación se fundamenta en el método deductivo, a través de variables demográficas, vivienda, territoriales y de movimientos pendulares, mediante el uso de técnicas de investigación documental y estadística del INEGI. Los resultados muestran que las políticas incentivan el uso del suelo de las periferias para la producción de vivienda en un entorno rural
ACTORES EN LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA MICRORREGIÓN SANTIAGO TIANGUISTENCO, ESTADO DE MÉXICO
Las trasformaciones o alteraciones a la naturaleza tiene consecuencias, y muchas de ellas incluso se pueden observar en las relaciones sociales que se tejen en las poblaciones que han sido afectadas. En la creación del sistema Lerma, que provee de agua a gran parte de la Ciudad de México, estas afectaciones pueden observarse incluso desde los municipios que integran la parte alta de la Cuenca de Lerma.
En esta ponencia se presentan avances de investigación que consisten en proponer una microrregión y su estudio, describiendo a los actores que inciden en la gestión, y mostrando las relaciones entre los actores que se encuentran vinculados, puntualizando la configuración de la gestión del agua en la microrregión; mostrando los contrastes entre las distintas figuras organizativas para la gestión que tiene cada municipio, las relaciones de cooperación y conflicto entre los actores que limitan o condicionan la sustentabilidad en la gestión, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los distintos actores, recopilación de información documental y la observación directa.
Algunos resultados muestran que: existen múltiples actores que sobreponen sus funciones; la falta de acuerdos ha hecho complejo el desarrollo de una solución integral, expresada en una política pública, programa o acciones que marquen de manera efectiva la dirección hacia la cooperación entre los actores con intereses disimiles, pero que les encamine a soluciones sustentables
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EVALUAR EL LOGRO DE AGENCIA AL ELEGIR RESIDENCIA Y SU EFECTO EN LA CALIDAD DE VIDA URBANA
La ponencia constituye un avance de investigación de tesis doctoral, y tiene por objetivo presentar un método de investigación para estudiar la calidad de vida urbana a través de la evaluación del logro de agencia al elegir un lugar de residencia. Para la evaluación se propone emplear por un lado, el enfoque de capacidades de Amartya Sen, marco normativo para evaluar el alcance del bienestar individual y para desarrollar la naturaleza humana cuya principal característica es resaltar los aspectos multidisciplinarios del bienestar; y por otro lado, la teoría de la estructuración de Anthony Giddens que brinda un marco conceptual para analizar la forma en que los seres humanos producen y reproducen la sociedad a través de sus prácticas. Esta integración es posible derivado de emplear la metodología de la teoría fundamentada, a la que se puede recurrir gracias al giro espacial. La propuesta metodológica se expone en cuatro apartados más las conclusiones. En el primer apartado se describe la crisis urbana y la participación de la población como una de las propuestas que se han hecho para atender esta crisis; en el segundo describe el giro espacial en las ciencias sociales y se muestran cuatro enfoques analíticos para abordar el estudio del espacio; en el tercero se exponen el enfoque de capacidades y sus conceptos clave, el contexto histórico del que se deriva la teoría de la estructuración y sus ideas generales; el cuarto describe la metodología propuesta que integra al enfoque de capacidades y la teoría de la estructuración a través de la teoría fundamentada y finalmente se desarrollan las conclusiones
- …