181 research outputs found

    Resumen intervención Ayuntamiento de Siero (Asturias)

    Get PDF
    Ponència presentada a: Session 2: La infancia en el medio ambiente urbano / The urban chil

    Creació d'un node IDE per a l'Ajuntament de Vic

    Get PDF
    El treball fi de grau “Creació d’un node IDE per a l’ajuntament de Vic” té com a propòsit implementar un servei de localització per a catalogar els recursos procedents de l’Àrea d’Urbanisme i Activitats de l’ajuntament de Vic. S’entén com a recurs tots aquells fitxers que continguin informació geogràfica (conjunt de dades, sèries i serveis) o derivats, materialitzats en projectes urbanístics, planejament urbanístic (POUM), ortofotos, base topogràfica, documentació històrica, patrimoni cultural, fitxers tècnics (memòries, plànols i taules), etc. Per a la materialització del node IDE es du a terme la implementació d’un servei de catàleg web per a l’ajuntament de Vic mitjançant un software lliure anomenat GeoNetwork OpenSource versió 2.8.0. El servei de catàleg ha de complir totes les directrius i normatives d’un propi CSW (Catalog Service fot the Web versió 2.0.2) per mitjà d’especificacions OGC i la Directiva INSPIRE. Es pretén implementar una eina fonamental per cercar, consultar i accedir a documentació informativa i tècnica (metadades) dels recursos existents mitjançant un repositori d’emmagatzematge de dades. Aquest servei efectua el seu funcionament mitjançant l’arquitectura client-servidor. A partir de la documentació de les seves característiques tècniques i identificatives, els fitxers corresponents a les metadades, els usuaris tècnics podran accedir el catàleg, per mitjà d’una interfície gràfica online. Un altre via d’accés permet als usuaris consultar els registres de metadades per mitjà d’operacions CSW pròpies del servei de localització. S’especificaran tots els procediments i tasques per a la implementació del servei de catàleg de metadades: disseny gràfic, perfil de metadades, configuracions i connexions, tasques d’administració, etc. Aquest servei de catàleg ha desenvolupat un Perfil de metadades exclusiu per a l’ajuntament de Vic, d’acord amb el perfil de metadades de l'IDEC (Infraestructura de Dades Espacials de Catalunya) i normatives internacionals ISO 19.115, ISO 19.119 i ISO 19.139

    Association between clinicopathological, radiological parameters and molecular characteristics in treatment of Acromegaly

    Get PDF
    La acromegalia se debe a la producción excesiva de hormona del crecimiento (GH), generalmente por un adenoma hipofisario. El tratamiento primario de elección es el quirúrgico, con unos índices de remisión del 80-90% en pacientes con microadenomas y del 50% en los macroadenomas. Sin embargo, la disponibilidad de fármacos para el tratamiento de la acromegalia como los análogos de somatostatina (SSA) y, en menor medida, los agonistas dopaminérgicos (DA), ha modificado la secuencia terapéutica en algunos casos. Los SSA (octreótida, lanreótida y pasireótida) inhiben la secreción de GH mediante la unión a receptores específicos de la somatostatina (SRIF). En particular, los SSA de primera generación, octreótida y lanreótida, se unen preferentemente a receptores SST2; mientras que el SSA de segunda generación, pasireótida, se une a varios receptores y con mayor afinidad a SST5. Por su parte, los DA se unen fundamentalmente al receptor de dopamina tipo-2 (DR2). Aunque se ha demostrado que estos fármacos son capaces de reducir los niveles de GH y aliviar algunos síntomas, su eficacia no es generalizada y un porcentaje de los pacientes presentan baja o nula respuesta de partida, o una pérdida de la misma, probablemente asociada a unos bajos niveles de expresión de receptores de SST y dopamina en el adenoma somatotropo. Por desgracia, hasta el momento actual, no hay descrito ningún parámetro clínico, bioquímico, anatomopatológico, inmunohistoquímico ni molecular a nivel tumoral que nos permita predecir con seguridad la eficacia del tratamiento médico pre-quirúrgico y/o la curación de la acromegalia en los enfermos tratados con cirugía, siendo necesario el seguimiento de por vida en todos los casos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es determinar la posible relación entre las características clínico-patológicas de los pacientes al diagnóstico de la acromegalia y la expresión de distintos receptores moleculares a nivel tumoral. El segundo objetivo de nuestro estudio es analizar si existe una relación entre la señal en T2 en la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) del adenoma y las características clínico-patológicas de los pacientes al diagnóstico de la acromegalia y/o con la expresión génica de distintos receptores a nivel tumoral, para así poder anticipar cuál podría ser el tratamiento más eficiente en la terapia prequirúrgica del paciente. Así mismo, como último objetivo se pretendió evaluar la posible capacidad de la expresión de receptores para predecir la curación o recidiva de la acromegalia. Para ello se diseñó un estudio observacional retrospectivo, en el que se incluyeron 22 pacientes con acromegalia diagnosticados en el servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Reina Sofía que se intervinieron quirúrgicamente, y en los que se realizó el estudio molecular del tumor en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Departamento de Biología Celular de la Universidad de Córdoba. Los resultados demuestran que: 1) No existen diferencias en cuanto a la curación quirúrgica o el control bioquímico, entre aquellos que recibieron tratamiento con SSA antes de la cirugía, y los que no lo recibieron. 2) Los niveles de expresión de los receptores en el adenoma no se correlacionaron con las medidas de IGF-1 o de GH sérica después de la SOG. 3) Los adenomas con crecimiento extraselar y concretamente aquellos con crecimiento supraselar tienen mayor expresión de SST3, por lo que pasireótida podría ser una alternativa terapéutica. También expresan más DR4, por lo que probablemente sea interesante el estudio de este receptor como diana para el tratamiento de estos pacientes. A su vez, tienen mayor expresión de SST3 y mayor expresión de Ki67. Concretamente aquellos con crecimiento supraselar tienen mayor expresión de SST3, DR4 y DR5 que aquellos sin crecimiento supraselar. Los adenomas con invasión de senos cavernosos también expresan más DR5 que aquellos sin invasión. 4) Los niveles de colesterol total basal, y los de LDL-c se correlacionan de forma directa con SST2, lo que sugiere que los pacientes con hipercolesterolemia se podrían beneficiar mejor del tratamiento con octreótida o lanreótida. 5) Los niveles de cortisol plasmático se relacionan de forma directa con la expresión de SST2, SST3, SST5 y DR2L. 6) Existe una correlación inversa entre la edad al diagnóstico y la talla y entre la edad al diagnóstico y los niveles de GH plasmáticos. 7) Los adenomas hiperintensos en T2 tendían a ser más grandes, sobre todo en el diámetro inferoposteiror (DIP) y a ser más invasivos, pues tenían un índice de Knosp mayor. Además, los adenomas hiperintensos en T2 tendían a tener niveles más altos de IGF-1 y un nadir menor de GH tras SOG, y mayor expresión de DR5 y Ki67 que aquellos isointensos. 8) La expresión de DR5 se correlaciona de forma directa con los diámetros DAP y DIP, y también existe una correlación directa entre el índice de Knosp y la expresión de DR5 y de SST3. Además, el índice de proliferación Ki67 se correlacionó de forma directa con la expresión de DR5, SST2 y SST3. 9) Los adenomas con mayores niveles de expresión del DR2T muestran una correlación con un mejor control bioquímico de los pacientes

    Promoting Sustainable and Resilient Constructive Patterns in Vulnerable Communities: Habitat for Humanity’s Sustainable Housing Prototypes in El Salvador

    Get PDF
    The global challenges regarding sustainability and the guarantee of minimum habitability requirements have led to the transformation of construction practices, where research has failed to achieve sufficient dissemination and findings. The purpose of this research is to promote sustainable and resilient patterns in construction in vulnerable neighbourhoods in emerging countries by disseminating techniques and mechanisms through in situ transfer workshops and by raising awareness of the environmental importance of construction. Regarding materials and methods, this paper contributes innovative insights by combining training workshops and awareness-raising sessions to promote both environmental education and sustainable and optimised habits in construction. These methods are applied and tested in a real case study in El Salvador. Subsequent to carrying out a multi-disciplinary assessment analysis, the outcomes and results have led to the design of prototypes that have obtained a global EDGE certificate on sustainable construction and efficient use of resources once the users’ testimonies, weaknesses, and strengths have been addressed. The conclusions indicate that families, volunteers, and technical workers need to be trained by promoting environmental awareness in social housing and establishing a plan for dissemination to communicate across universities and public and private institutions in order to replicate guidelines across American dry-corridor countries.University of Seville US-AYP/18/2022 US-2020UI003 US-d07/201

    Rationale for the Use of Radiation-Activated Mesenchymal Stromal/Stem Cells in Acute Respiratory Distress Syndrome

    Get PDF
    We have previously shown that the combination of radiotherapy with human umbilical-cord-derived mesenchymal stromal/stem cells (MSCs) cell therapy significantly reduces the size of the xenotumors in mice, both in the directly irradiated tumor and in the distant nonirradiated tumor or its metastasis. We have also shown that exosomes secreted from MSCs preirradiated with 2 Gy are quantitatively, functionally and qualitatively different from the exosomes secreted from nonirradiated mesenchymal cells, and also that proteins, exosomes and microvesicles secreted by MSCs suffer a significant change when the cells are activated or nonactivated, with the amount of protein present in the exosomes of the preirradiated cells being 1.5 times greater compared to those from nonirradiated cells. This finding correlates with a dramatic increase in the antitumor activity of the radiotherapy when is combined with MSCs or with preirradiated mesenchymal stromal/stem cells (MSCs*). After the proteomic analysis of the load of the exosomes released from both irradiated and nonirradiated cells, we conclude that annexin A1 is the most important and significant difference between the exosomes released by the cells in either status. Knowing the role of annexin A1 in the control of hypoxia and inflammation that is characteristic of acute respiratory-distress syndrome (ARDS), we designed a hypothetical therapeutic strategy, based on the transplantation of mesenchymal stromal/stem cells stimulated with radiation, to alleviate the symptoms of patients who, due to pneumonia caused by SARS-CoV-2, require to be admitted to an intensive care unit for patients with life-threatening conditions. With this hypothesis, we seek to improve the patients’ respiratory capacity and increase the expectations of their cure.Ministerio de Economia y Competividad MINECO: SAF2012-40011-C02-02 SAF2015-70520-R RTICC RD12/0036/002

    Experiencias investigativas en gestión curricular y TIC para la educación /

    Get PDF
    La Universidad Autónoma del Caribe (UAC), comprometida con el desarrollo permanente de una docencia con excelencia, y contando también con el apoyo del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación-Colciencias (Resolución No. 00077 de 2014, Proyecto 39363), convocó al Congreso Internacional Gestión Curricular y TIC Para La Educación- EDUGESTIC 2015, que se realizó los días 27 al 29 de mayo de 2015, en la ciudad de Barranquilla, Atlántico, Colombia. El congreso EDUGESTIC 2015 se gestó en el marco del Proyecto de investigación “Gestión Curricular Universitaria basada en Criterios de Sostenibilidad de los Servicios Informáticos. Colaboración científico académica entre cinco Universidades de Latinoamérica, Europa y África” (GCUSSI), liderado por la UAC. Este evento tuvo como objetivo construir un espacio de reflexión sobre las experiencias que se vienen desarrollando en gestión curricular para la educación presencial y virtual, así como el uso de recursos TIC que soportan la docencia, que permita sistematizar avances y apropiar experiencias y buenas prácticas para adecuar la docencia al enfoque de competencias adoptado por las universidades e instituciones educativas. Se convirtió en un espacio dinámico sobre procesos investigativos, impulsados y dirigidos desde la academia, con participación de docentes, directivos docentes, investigadores y jóvenes que potencian sus inquietudes en la búsqueda de la solución de problemas de la educación y las TIC como herramienta de gestación del conocimiento y soporte tecnológico de la gestión curricular. Se contó con la participación 471 asistentes docentes y estudiantes de diferentes niveles (escuelas normalistas, básica y media, así como universitarios de pregrado y postgrado), de nueve departamentos: Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander, Sucre, Guajira y Cesar. Seis conferencistas internacionales difundieron sus más recientes resultados investigativos relacionadas con gestión curricular y TIC para la educación. De ellos, cuatro se encuentran vinculados al proyecto GCUSSI desde sus respectivas universidades. Cuatro conferencistas nacionales, entre ellos el Secretario de Educación del Departamento del Atlántico y el Director de Asociación Colombiana de Ingeniería (ACOFI), aportaron su perspectiva sobre el tema del congreso desde lo gubernamental. Dos profesores de la Universidad Nacional de Colombia expusieron sus experiencias relacionadas con la evaluación del desempeño de estudiantes Han sido aportes significativos en materia de propuestas curriculares, estrategias pedagógicas e innovaciones didácticas que han estado motivados, en cierta medida, por el aprovechamiento de nuevas herramientas educativas y metodologías que han incluido las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y servirán de puntal para que las organizaciones educativas movilicen una formación de calidad y transfieran conocimiento de alto nivel, en respuesta al Estado y la comunidad local, nacional e internacional que las avala. Todo en el marco de la Misión del grupo Interacción de Potencialidades Educativa, (Categorizado en A, por Colciencias, Colombia) con la cual algunos investigadores del grupo profundizaron en el estudio de problemáticas de contextos educativos nacionales e internacionales, en referencia con las necesidades y exigencias de calidad en los procesos pedagógicos curriculares, didácticos y las TIC. El impacto del congreso está dado porque favoreció la formación de talento humano para la educación, mediante la creación de un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias que potencian apropiación social del conocimiento, que permitirá elevar la calidad de la educación, haciendo más competitivas a las instituciones en su misión de formar las nuevas generaciones con voluntad de transformar los problemas sociales, económicos, ambientales y tecnológicos a nivel local, regional y nacional, con una visión global. Se evidenció la inclusión como eje articulador de la gestión curricular y TIC para la educación.En este sentido, el evento logró una dinámica de debate del conocimiento y abordaje de la gestión curricular vinculada a instituciones de educación básica, media y superior. Lo anterior, permitió una interacción entre las diversas comunidades de científicos, docentes, estudiantes, directivos docentes. También el Congreso tuvo un impacto científico que es la continuidad del tema central del congreso mediante la firma de acuerdo de constitución de una red de investigación en Gestión Curricular Universitaria y TIC para la Educación, liderada por la Universidad Autónoma del Caribe e integrada por diez universidades de seis países: Estados Unidos, España, Cuba, Ecuador, Brasil y Colombia. Las instituciones participantes en la Red entregaron una carta manifestando interés de participación y un proyecto con las actividades y sus investigadores en la Red. Con la firma del acta de constitución de la red, se formalizó un acuerdo de investigación en relación con la interacción de investigadores, que se materializará en la publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto, presentación en ponencias en eventos académicoscientíficos a nivel internacional y la posibilidad de buscar oportunidades de financiación de royectos para estudiar en las temáticas relacionadas con la Red. Las conferencias centrales presentadas y debatidas en el congreso se recogen en este libro. Ellas son: Experiencias internacionales en temas como Smart Education, Hacaktones y MOOC’S (España); La gestión del talento humano un reto en la integración universidad empresa, experiencias de universidades cubanas (Cuba); Tendencias informáticas para la educación (Brasil); Educar para la diversidad, con responsabilidad social en escuelas inclusivas como experiencias de la universidad cubana (Cuba); La formación con enfoque de competencias, experiencias de universidades ecuatorianas (Ecuador); Academia eficiente y Docencia Universitaria: cinco dimensiones de la excelencia en la enseñanza (Estados Unidos). En lo nacional, las conferencias estuvieron relacionadas con la renovación curricular universitaria en la adaptación al enfoque de competencias, por docentes investigadores de la Universidad Autónoma del Caribe; la calidad educativa desde la perspectiva gubernamental, gremial y universitaria; temas que versaron sobre Calidad de la educación y Retos de la calidad educativa en el Departamento del Atlántico. Además, las experiencias recogidas por docentes de la Universidad Nacional de Colombia sobre Evaluación de la calidad en la educación superior y Benchmarking de universidades colombianas, con base en los resultados alcanzados por sus estudiantes en las Pruebas Saber Pro.Los temas presentados son resultado de investigación de sus autores en colaboración interinstitucional. Se presentan a través de siete capítulos con la finalidad de construir una sistematización de las experiencias investigativas y pedagógicas emanadas del Congreso Internacional Gestión Curricular y TIC para la Educación, 2015

    La familia y su organización en el cuidado de mayores en época post Covid en Zaragoza

    Get PDF
    El documento presente se trata de un Trabajo de Fin de Grado enfocado en conocer cómo es la organización de las familias en cuanto al cuidado de personas mayores en la provincia de Zaragoza, conociendo también los cambios y la influencia que ha tenido el Covid-19. La investigación se va a centrar en estudiar cómo se organizan los familiares de una persona mayor para proporcionarle los cuidados que necesita y los recursos que tienen para poder satisfacer sus necesidades, profundizando a su vez en las consecuencias que ha tenido la pandemia. Asimismo, el objetivo principal de este trabajo va a ser aproximarnos a la situación que viven estas familias encargadas del cuidado de una persona mayor conociendo sus inquietudes, las tareas que llevan a cabo y cómo se organizan, finalizando el trabajo con un análisis de los resultados obtenidos a partir de unas entrevistas realizadas a diferentes familias con estas características, conociendo su punto de vista sobre este tema para completar la investigación y relacionando este tema con el Trabajo Social. <br /

    La familia y su organización en el cuidado de mayores en época post Covid en Zaragoza

    Get PDF
    El documento presente se trata de un Trabajo de Fin de Grado enfocado en conocer cómo es laorganización de las familias en cuanto al cuidado de personas mayores en la provincia de Zaragoza,conociendo también los cambios y la influencia que ha tenido el Covid-19. La investigación se va a centraren estudiar cómo se organizan los familiares de una persona mayor para proporcionarle los cuidados quenecesita y los recursos que tienen para poder satisfacer sus necesidades, profundizando a su vez en lasconsecuencias que ha tenido la pandemia. Asimismo, el objetivo principal de este trabajo va a seraproximarnos a la situación que viven estas familias encargadas del cuidado de una persona mayorconociendo sus inquietudes, las tareas que llevan a cabo y cómo se organizan, finalizando el trabajo con unanálisis de los resultados obtenidos a partir de unas entrevistas realizadas a diferentes familias con estascaracterísticas, conociendo su punto de vista sobre este tema para completar la investigación yrelacionando este tema con el Trabajo Social. <br /

    Monitoring of Schmallenberg virus in Spanish wild artiodactyls, 2006-2015

    Get PDF
    Schmallenberg disease is an emerging disease that affects domestic and wild ruminants in Europe. An epidemiological survey was carried out to assess exposure to Schmallenberg virus (SBV) in wild artiodactyls in Spain between 2006 and 2015. A total of 1751 sera from wild artiodactyls, including 1066 red deer, 304 fallow deer, 192 mouflon, 109 wild boar, 49 roe deer and 31 Spanish ibex were tested for antibodies against SBV by ELISA and confirmed by virus neutralization test. SBV was not detected between the 2006/2007 and the 2010/2011 hunting seasons. Overall seroprevalence (including samples collected between the 2011/2012 and 2014/2015 hunting seasons) was 14.6% (160/1099; 95%CI: 12.7-16.6). Mean SBV seroprevalence was 13.3±2.6% in red deer, 23.9±4.2% in fallow deer, 16.4±6.1% in mouflon and 2.8±3.1% in wild boar. No antibodies against SBV were found in roe deer or Spanish ibex. The presence of SBV RNA was confirmed in three of 255 (1.2%) spleen samples from wild ruminants analysed by rRT-PCR. In a multivariate mixed-effects logistic regression model, the main risk factors associated with SBV seroprevalence were: species (fallow deer, red deer and mouflon), age (adults) and interactions between hunting areas of more than 1000 hectares and hunting season (2012/2013, 2013/2014 and 2014/2015). The hypothesis of endemic circulation of SBV in the last few years is supported by the detection of SBV RNA in animals sampled in 2011 and 2015, as well as antibodies detected at low level in juveniles in 2012, 2013 and 2014. The results indicate that SBV circulated in wild ruminant populations in Spain during the same period when the virus was first reported in northern Europe, and at least five months before the first case was officially reported in livestock in Spain

    On the mechano-chiral effect of vortical flows on the dichroic spectra of 5-phenyl-10,15,20-tris(4-sulfonatophenyl)porphyrin J-aggregates

    Get PDF
    Phase-modulated ellipsometry of the J-aggregates of the title porphyrin shows that the material gives a true CD signal. This confirms that there is a real chiral transfer by mechanical forces, mediated by shear gradient flows, from the macroscopic to the electronic transition level. Dislocations in the structure of the aggregate could justify the formation of chirality at the level of the electronic transitions once the mesophases can be sculptured by hydrodynamic gradient flows
    corecore