9 research outputs found

    Influencia de factores edafo/climáticos sobre poblaciones microbianas de suelos áridos con agricultura bajo riego

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo exploratorio fue evaluar el efecto de las prácticas agrícolas a largo plazo (30 años) sobre la actividad y los aspectos estructurales de la comunidad microbiana de los suelos áridos con agricultura bajo riego. Para ello, se evaluaron tres ambientes, recolectando muestras de un suelo árido Prístino (sin riego y sin disturbar) y dos suelos agrícolas bajo riego con diferente historial de manejo (Alfalfa y Maíz) a lo largo de la temporada 2014-2015. Se realizó un análisis fisicoquímico de los suelos, se registró la temperatura y humedad, así como la actividad biológica total (hidrólisis FDA) y la huella molecular (DGGE y T-RFLP) para cada tratamiento.The agricultural frontier over the arid marginal zones is steadily expanding by means of irrigation technology. Considering the impact of bacterial population and its biological activity on soil homeostasis, information on soil biodiversity and its biological activity are a significant input to maximize the production with minimal impact on these susceptible environments. The aim of this exploratory work was to assess the effect of long term agricultural practices (30 years) on the activity and structural aspects of the microbial community from arid irrigated agricultural soils. For this, three environments were evaluated, collecting samples of a Pristine arid soil (without irrigation and undisturbed) and two different irrigated agricultural (Alfalfa and Corn) throughout the 2014-2015 season. For this, samples from Pristine (without irrigation) arid soil and (Alfalfa and Corn) were collected along the 2014-2015 season. Soil physicochemical analysis was performed, temperature and humidity were recorded, as well as total biological activity (FDA hydrolysis test) and molecular fingerprinting (DGGE and T-RFLP) for each treatment. Soil physicochemical analysis show that agricultural practice improved the edaphic properties like organic matter level, although the contribution of water in limited quantities (pressurized irrigation) an increase in electrical conductivity. Total biological activity along the seasons showed similar profiles for all scenarios, and the coldest/unirrigated and hottest/irrigated-rainy months showed the lowest and highest activities respectively. Overall, the Pristine condition presented significantly lower biological activity levels along the season. The DGGE fingerprint showed a discrete pattern with low number of bands and, against expected, showed no differences between the three scenarios. Subsequent T-RFLP analysis confirmed that soil bacterial biodiversity was not modified by decades of intensive irrigated agricultural activity.AER INTA Colonia 25 de MayoFil: Masseroni, María Lujan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Colonia 25 de Mayo; ArgentinaFil: Sartor, Paolo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Colonia 25 de Mayo; ArgentinaFil: Perez, María Micaela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Merini, Luciano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentin

    Análisis y caracterización de poblaciones bacterianas solubilizadoras de P en un ensayo de larga duración con diferentes secuencias de cultivo

    Get PDF
    Se conoce bien que diferentes sistemas de uso y manejos de suelos afectan la abundancia, la actividad y la composición de la comunidad microbiana del suelo. En este trabajo se estudió el comportamiento de las poblaciones bacterianas cultivables y, en particular, las bacterias solubilizadoras de P (BSP) en muestras de suelo provenientes de un ensayo de larga duración con diferentes secuencias de cultivo. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que el desmonte y el uso agrícola posterior luego de 11 años generó una disminución de la población de bacterias cultivables en general, y de las bacterias solubilizadoras de P en particular, con respecto al suelo prístino. Se obtuvieron aislamientos con una alta eficiencia de solubilización de P de los suelos provenientes de las diferentes rotaciones. Estos aislamientos eficientes se clasificaron taxonómicamente particular, la caracterización de los sobrenadantes de cultivos de los aislamientos Pseudomonas koreensis y Paenibacillus pabuli mostraron que son productoras de ácidos orgánicos. Los ensayos de inoculación combinada de estas dos cepas sobre plantas de maíz en cámara de cultivo pusieron de manifiesto un efecto sinérgico sobre la promoción del crecimiento de esta especie. Los resultados aquí presentados sugieren que si bien las poblaciones de BSP son más numerosas en suelos prístinos, determinadas rotaciones de cultivos a largo plazo favorecen el incremento de bacterias solubilizadoras más eficientes, un aspecto que debería tenerse en cuenta al diseñar futuras estrategias de búsqueda de potenciales bioinoculantes.It is well known that different soil use and management systems affect the abundance, activity and composition of the soil microbial community. In this work, the behavior of cultivable bacterial populations and, in particular, P (PSB) solubilizing bacteria in soil samples from a long-term trial with different culture sequences was studied. The results obtained show that the clearing and subsequent agricultural use after 11 years generated a decrease in the population of cultivable bacteria in general, and of P-solubilizing bacteria in particular, with respect to the pristine soil. Isolates with high P solubilization efficiency were obtained from the soils from the different rotations. These efficient isolates were taxonomically classified by 16S RNA analysis as belonging to the genera Bacillus, Paenibacillus, Pseudomonas and Xanthomonas. In particular, the characterization of the culture supernatants of the isolates Pseudomonas koreensis and Paenibacillus pabuli showed they are producers of organic acids. The combined inoculation tests of these two strains on maize plants in a culture chamber revealed a synergistic effect on the growth promotion of this species. The results presented here suggest that although PSB populations are more numerous in pristine soils, certain long-term crop rotations favor the increase of more efficient solubilizing bacteria, an aspect that should be considered when designing future search strategies for potential bioinoculants.Fil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rodríguez, Analía Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Setten, Lorena María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Solans, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Scervino, José M. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Grasso, Daniel Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    ¿Qué son las camas biológicas o biobeds?

    Get PDF
    Las camas biológicas o biobeds son una herramienta tecnológica sencilla de bajo costo, que permite captar y degradar los productos fitosanitarios provenientes de la limpieza de los equipos de aplicación y de derrames accidentales que pudiesen ocurrir durante la preparación del caldo y el llenado de los equipos, evitándose de esta manera la contaminación del suelo y fuentes de agua.Instituto de Floricultura, INTAFil: Rubio, Esteban Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Rivas, María del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rörig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rodríguez, Analía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Beltrán, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    Impacto del manejo sobre la microbiota edáfica y las emisiones de gases de efecto invernadero

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue estudiar el impacto del manejo del suelo sobre los aportes derivados de raíces y residuos en superficie, su transformación a través de la biomasa microbiana del suelo y su relación con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Para ello, se evaluaron cuatro prácticas de manejo en un suelo franco ubicado en Anguil, La Pampa (2019-2021). Los tratamientos fueron: i) pastizal natural bajo estrato arbóreo de Caldén (NG); ii) pastura de cuatro años en rotación con agricultura (RO); iii) soja con inclusión de cultivos de cobertura (S-CC); y iv) monocultura de soja (S-S). Se determinaron los contenidos de C y N de raíces y de residuos en superficie. Se cuantificaron las emisiones de GEI en períodos críticos de mayor disponibilidad de N para los cultivos agrícolas. Por último, se determinaron variables físicas, químicas y biológicas del suelo acotadas a los primeros 10 cm de profundidad con 4 réplicas por tratamiento. Los resultados evidenciaron cambios en la cantidad y contribución relativa de los aportes de C-raíces y C-residuos asociados con el manejo del suelo. NG mantuvo los aportes de raíces y residuos más altos y estables a lo largo del tiempo (4977 y 3679 kg C ha-1), contrario a lo observado en S-S, que presentó menores niveles de C-raíces y C-residuos en comparación con NG (77 % y 49% respectivamente). El C-raíces explicó en parte los incrementos en el carbono de la biomasa microbiana. Además, cambios en esta variable se tradujeron en aumentos exponenciales de las tasas de CO2 con los valores más altos cuando el aporte de material vegetal presentó relaciones C/N bajas. Por otra parte, aumentos en la tasa de emisión de óxido nitroso estuvieron explicados por una mayor disponibilidad de N soluble y más del 40% de poros llenos con agua.Fil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos, ArgentinaFil: Barbero, Florencia Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Posse Beaulieu, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Clima y Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; ArgentinaFil: Perez Brandan, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Gómez, María Florencia. Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena; Argentina.Fil: Fernández, Romina. UNLPam, Facultad de Agronomía; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); EEA. Anguil, La Pampa, ArgentinaFil: Quiroga, Alberto Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Restovich, Silvina Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Laboratorio Suelos; ArgentinaFil: Meriles, José M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Los Alimentos; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Figuerola, Eva Lucia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular ; ArgentinaFil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Molina, Catalina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Noellemeyer, Elke. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Clima y Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentin

    Guía de buenas prácticas para la aplicación agrícola de digeridos

    Get PDF
    La presente Guía tiene por objeto brindar información sobre la adopción de buenas prácticas y la correcta aplicación agrícola de los digeridos provenientes de plantas de digestión anaeróbicas, fomentando el uso agrícola sustentable de estos materiales, considerando y tomando como base la Normativa existente en Argentina: Norma Técnica para la Aplicación Agrícola de Digerido Proveniente de Plantas de Digestión Anaeróbica (Resolución 19/2019 - Anexo G); desde aquí referenciada como Norma Técnica. La Guía propone transmitir de manera sencilla y amena lo establecido en la Norma Técnica y desarrollar un plan de aplicación con medidas tendientes a minimizar efectos adversos en la calidad del suelo y el agua, preservando la salud humana, animal y de los servicios ecosistémicos.Instituto de Ingeniería RuralFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Eiza, Maximiliano J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sainz, Daiana S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rodríguez, Analía Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Setten, Lorena María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Torti, María Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Branzini, Agustina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGYP). Bioenergía; ArgentinaFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    Uso de digeridos derivados de la producción de biogás como biofertilizante y enmienda del suelo

    Get PDF
    Este documento tiene el objetivo de evaluar la factibilidad de la aplicación de digeridos derivados de la producción de biogás como biofertilizantes para los cultivos y mejoradores de la calidad del suelo. Para esto, se trabaja para sistematizar la caracterización de los digeridos para su uso como enmienda para el suelo y como biofertilizante para los cultivos. Se estudia y determina el valor agronómico de los digeridos para su utilización en agricultura, evaluando sus efectos en el rendimiento y en la calidad del suelo, el agua y el aire. Además, se analiza el impacto de la aplicación de digeridos sobre el cambio climático. Se evalúa económicamente la aplicación de digeridos como alternativa al uso de fertilizantes inorgánicos, y se estudia la factibilidad técnica de la aplicación de digeridos como sustitutos de los fertilizantes inorgánicos.Instituto de Ingeniería RuralFil: Mórtola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Eiza, Maximiliano Joaquín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Rodriguez, Analia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Sainz, Daiana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Becerra, Juan Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Pattini, Miriam Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Bres, Patricia Alina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Riera, Nicolas Iván. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Rubio, Esteban Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Floricultura; Argentin

    Rol de los microorganismos del suelo en el secuestro de C y la estabilidad agregada

    Get PDF
    Nueva evidencia compilada por Lehmann y Kleber [1] descarta la teoría de la recalcitrancia como mecanismo de estabilización del C en el suelo (COS), fortaleciendo la conceptualización del secuestro de C como una función dinámica relacionada con mayores tasas de actividad microbiana estimuladas por niveles adecuados de residuos, principalmente derivados de raíces [2,3]. En este marco conceptual los productos microbianos constituirían los principales precursores del COS que a través de su enlace químico con la matriz mineral promoverían la agregación del suelo [4]. Profundizar el conocimiento acerca de los controles que ejerce la biota del suelo sobre la distribución, estabilización y ciclado del C es fundamental para mejorar la salud de los suelos.Fil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos. Hurlingham, ArgentinaFil: Gómez, María Florencia. Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Facultas de Agronomía. La Pampa; ArgentinaFil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Noellemeyer, Elke. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    Evaluación de indicadores biológicos en suelos de la región semiárida pampeana central = Evaluation of biological indicators in soils of the central semiarid Pampa region

    No full text
    En la región semiárida pampeana aún no se han usado indicadores biológicos para valorar cambios en la calidad del suelo relacionados con el uso de la tierra. El objetivo de este trabajo fue caracterizar, evaluar y obtener valores de línea de base de respiración de suelo, biomasa microbiana y cociente metabólico en suelos de la región semiárida pampeana bajo vegetación natural y agricultura. El estudio se desarrolló en Paleustoles petrocálcicos de la planicie con tosca de la región semiárida pampeana central. Determinamos los contenidos de arcilla y limo, la porosidad total, el contenido de carbono y nitrógeno, la respiración y la biomasa microbiana, la relación hongo/bacteria y el cociente metabólico en los estratos superior, medio e inferior de dos suelos con vegetación natural y otros dos bajo uso agrícola. El tipo de uso del suelo influyó significativamente sobre la actividad y el tamaño de la biota, de manera tal que los suelos agrícolas, con menores contenidos de carbono y nitrógeno, tuvieron una menor respiración y menores contenidos de carbono y nitrógeno en la biomasa microbiana, en relación con los suelos bajo vegetación natural. El cociente metabólico no presentó diferencias entre suelos bajo distinto uso, por lo que no fue de utilidad para indicar el estado de degradación edáfico, en comparación con la biomasa microbiana y la respiración. El uso del suelo también afectó la relación hongo/bacteria, ya que la participación de hongos en la biomasa microbiana de los suelos bajo uso agrícola fue considerablemente menor que la de los suelos bajo vegetación natural. Estos resultados nos permitieron establecer valores umbrales y de línea de base para la respiración del suelo y el carbono de la biomasa microbiana.In the semiarid Pampa, biological indicators have not yet been used to evaluate the effect of land-use on soil quality. Our objective was to characterize, evaluate and obtain base-line values for soil respiration, microbial biomass and metabolic quotient in agricultural and native vegetation soils of the central semiarid Pampa region. In two natural vegetation and two agricultural soils, we determined clay, silt, total porosity, total carbon and nitrogen contents, microbial respiration and biomass, fungi-bacteria ratio and metabolic quotient in the upper, middle and lower profile layers. Soil use significantly affected the activity and the size of soil biota, in the sense that the agricultural soils, with lower carbon and nitrogen contents, showed lower respiration and microbial biomass carbon and nitrogen contents compared to the natural vegetation. Microbial biomass and respiration were be�er indicators for soil degradation than the metabolic quotient. Soil use also had an effect on the fungi/bacteria ratio since agricultural soils had a lower proportion of fungi than soils under natural vegetation. These results enable us to establish baseline and threshold values for respiration and microbial biomass carbon contents.EEA AnguilFil: Fernandez, Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Quiroga, Alberto Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Noellemeyer, Elke. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    Purification and characterization of a GH43 β-xylosidase from Enterobacter sp. identified and cloned from forest soil bacteria

    No full text
    The use of lignocellulosic biomass for second generation biofuels requires optimization of enzymatic breakdown of plant cell walls. In this work, cellulolytic bacteria were isolated from a native and two cultivated forest soil samples. Amplification of glycosyl hydrolases was attempted by using a low stringency-degenerate primer PCR strategy, using total soil DNA and bulk DNA pooled from positive colonies as template. A set of primers was designed based on Acidothermus cellulolyticus genome, by search of conserved domains of glycosyl hydrolases (GH) families of interest. Using this approach, a fragment containing an open reading frame (ORF) with 98% identity to a putative GH43 beta-xylosidase coding gene from Enterobacter cloacae was amplified and cloned. The full protein was expressed in Escherichia coli as N-terminal or C-terminal His-tagged fusions and purified under native conditions. Only N-terminal fusion protein, His-Xyl43, presented beta-xylosidase activity. On pNPX, optimal activity was achieved at pH 6 and 40 °C and Km and Kcat values were 2.92 mM and 1.32 seg−1, respectively. Activity was also demonstrated on xylobiose (X2), with Km 17.8 mM and Kcat 380 s−1. These results demonstrated that Xyl43 is a functional beta-xylosidase and it is the first evidence of this activity for Enterobacter sp.Instituto de BiotecnologíaFil: Campos, Eleonora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Negro Alvarez, María José. Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Unidad Biocarburantes; EspañaFil: Sabaris Di Lorenzo, Gonzalo Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Gonzalez, Sergio Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Talia, Paola Mónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Grasso, Daniel Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Sáez, Felicia. Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Unidad Biocarburantes; EspañaFil: Manzanares Secades, Paloma. Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Unidad Biocarburantes; EspañaFil: Ballesteros Perdices, Mercedes. Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Unidad Biocarburantes; EspañaFil: Cataldi, Angel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentin
    corecore