7 research outputs found

    TRANSPORTE, MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD: CAMPOS Y MÉTODOS EMERGENTES PARA EL ANÁLISIS GEOGRÁFICO CONTEMPORÁNEO

    Get PDF
    El transporte, la movilidad y la accesibilidad son hoy campos relevantes para comprender la relación sinérgica que existe entre los sistemas de desplazamiento, la distribución de la oferta de bienes y servicios y los comportamientos que los ciudadanos realizan (o no) en sus territorios. El presente trabajo, a partir de una revisión bibliográfica, da cuenta de la relevancia de estos temas para disciplinas como la geografía, así como la pertinencia de los métodos para el abordaje de desafíos en el ámbito de la investigación académica, como del diseño y operación de sistemas de transporte, planes de infraestructura o instrumentos de ordenamiento territorial. De forma complementaria, el trabajo releva la nueva oportunidad de reflexionar respecto de estos campos temáticos, destacando sus tensiones, restricciones y mutaciones, a la luz de ciudades que crecen y se complejizan cada vez más rápidamente, instalando nuevos desafíos en la concreción de desarrollos urbanos más accesibles y sostenibles. Palabras clave, poner: Transporte, movilidad, accesibilidad, análisis espacial. Abstract: Transportation, mobility and accessibility are re- levant fields for understanding the synergetic be- tween travel systems, the distribution of the supply of goods and services and the behavior of citizens in their territories. This work, based on a bibliographic review, shows the relevance of these issues for disci- plines such as geography, as well as the relevance of the methods for addressing challenges in the field of academic research, such as design and operation of transportation systems, infrastructure plans or ins- truments of land use planning. Additionally, this work proposes to reflect on the- se thematic fields, highlighting their tensions, res- trictions and mutations, in view that cities grow and become increasingly complex, generating new cha- llenges in the realization of more accessible and sus- tainable urban developments. Keywords: Transportation, Mobility, Accessibility, Spatial Analysis

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    La precariedad habitacional en el contexto del neoliberalismo urbano chileno: reflexiones en torno al proceso de verticalización de la comuna de Estación Central, Santiago de Chile

    No full text
    In Chile, the discussion about housing precariousness has focused on informal settlements and social housing, not considering until now the new vertical residential production as a typology subject to linking the theoretical and analytical category of precariousness. However, in the light of the new verticalization processes that are being developed in communes of the Metropolitan Area of Santiago de Chile (30-story towers, 1,000 apartments, 37 apartments per floor, 1 elevator every 259 apartments and 30 m2 average), It is proposed to think the dynamics of verticalization as processes of precariousness, rather than in the usual register, linked to urban renewal. Based on the above, it is invited to think of precariousness rather as a “process”, under a neoliberal context that results in new “edges, margins or reverses” of precariousness, not analyzed for Chilean cities. These “edges, margins or reverses” of precariousness, would also be evidencing a paradox to the extent that precariousness would be occurring precisely in territories with greater land development; therefore, urban policy is a producer of precariousness under the figure of an apparent development.En Chile la discusión en torno a la precariedad habitacional se ha centrado en asentamientos informales y viviendas sociales, no considerando hasta ahora la nueva producción residencial vertical como una tipología sujeta a vincular a la categoría teórica y analítica de la precariedad. Sin embargo, a la luz de los nuevos procesos de verticalización que se están desarrollando en comunas del Área Metropolitana de Santiago de Chile (torres de 30 pisos, 1.000 departamentos, 37 departamentos por piso, 1 ascensor cada 259 departamentos y 30 m2 promedio), se propone pensar las dinámicas de verticalización como procesos de precarización, más que en el registro habitual, vinculado a renovación urbana. En función de lo anterior, se invita a pensar la precariedad más bien como “proceso”, bajo un contexto neoliberal que tiene como resultados nuevos “bordes, márgenes o reversos” de la precarización, no analizado para las ciudades chilenas. Estos “bordes, márgenes o reversos” de la precarización, estarían evidenciando además una paradoja en la medida que la precariedad se estaría produciendo justamente en territorios con mayor desarrollo inmobiliario, siendo por tanto, la política urbana una productora de precariedad bajo la figura de un aparente desarrollo

    El negocio del habitar: gobernanza interna de las torres de Estación Central, Santiago de Chile

    No full text
    The article examines the process of verticalizing the municipality of Estación Central, focusing on the link between the tenure structure (ownership) and the deployment of a specific type of internal governance. Through a qualitative approach, the building is observed as an object of governance, inquiring into the elements that shape the internal governance of the five towers with the highest level of precariousness in the physical characteristics of the building, within the polygon with the highest real estate development in the municipality. The results indicate that the construction of the internal governance of the towers is based on the conformation of the real estate business triangle, a figure made up of the three areas of participation that real estate companies exercise in residential production: construction, investment (rent) and administration. This triad of spheres of participation not only represents the expansion of a business model, but also defines the basis of a particular form of governance, a scheme in which density of ownership implies density of power, revealing that, rather than dealing with the business of housing, we are dealing with the business of inhabiting.El artículo examina el proceso de verticalización de la comuna de Estación Central, centrándose en el vínculo entre la estructura de tenencia (propiedad) y el despliegue de un tipo específico de gobernanza interna. A través de un enfoque cualitativo, se observa la edificación como objeto de gobierno, indagando en los elementos que dan forma a la gobernanza interna de las cinco torres con mayor nivel de precariedad en las características físicas de la edificación, dentro del polígono con mayor desarrollo inmobiliario de la comuna. Los resultados señalan que la construcción de la gobernanza interna de las torres se sustenta en la conformación del triángulo del negocio inmobiliario, figura conformada por los tres ámbitos de participación que ejercen las empresas inmobiliarias en la producción residencial: construcción, inversión (renta) y administración. Esta tríada de ámbitos de participación representa no sólo la ampliación de un modelo de negocio, sino que también define las bases de una forma particular de gobernanza, un esquema en que densidad de propiedad implica densidad de poder, dando cuenta que más que frente al negocio de la vivienda, estamos frente al negocio del habitar

    La pequeña Lima: Nueva cara y vitalidad para el centro de Santiago de Chile

    No full text
    Las migraciones recientes hacia Chile constituyen un fenómeno social inédito para el país. Este trabajo se centra en el impacto que están teniendo los peruanos, como grupo migrante mayoritario, en el centro de Santiago, donde han recuperado lugares y comercios semiabandonados, generando una “Pequeña Lima”, sector donde los migrantes acuden a conseguir trabajo, alimentarse y divertirse. El trabajo muestra los efectos positivos de este fenómeno en la recuperación y revitalización de zonas centrales, dinamizando el comercio y la ocupación de los espacios públicos. Se reconoce también que la instalación precaria de muchos migrantes en viviendas antiguas del centro está generando problemas de hacinamiento y de acceso a salud y educación, lo cual, dada la inexistencia de políticas sociales orientadas a la inmigración, puede (y empieza a) originar confictos en el corto plazo

    La pequeña Lima: Nueva cara y vitalidad para el centro de Santiago de Chile

    No full text
    corecore