746 research outputs found

    From the real city to the stabilization of an ideal image: Formation and growth of the city of La Plata

    Get PDF
    En el presente artículo, se indaga en las transformaciones que se dieron a raíz de la conformación y el crecimiento urbano de la ciudad de La Plata. Al ser un caso atípico, por su proyección y planificación previa a la construcción, existe un supuesto sobre un pasaje de una ciudad ideal - el cuadrado fundacional - que, por diversas cuestiones, se fue modificando y desarticulando hasta concretarse una ciudad real. La hipótesis en la que se basa este artículo es que no hay mayores indicios de haya existido una ciudad ideal, salvo en su proyección, y que la transformación que se dio fue desde una ciudad real, que siempre superó al cuadrado fundacional, a la normalización de la imagen de una ciudad utópica. Fundada en un territorio que hasta el momento no estaba poblado, insertándose en un sistema productivo, cultural, social y político determinado, en donde la planificación de la ciudad es sólo un aspecto de su composición. Se hará un análisis de la conformación y crecimiento de la ciudad de La Plata, desde su fundación hasta la actualidad, para ver cómo ha ido mutando la ciudad a lo largo de su historia, buscando observar dos cuestiones. Por un lado, cómo fue la relación entre el casco fundacional y sus periferias y, por el otro, cómo se fueron construyendo símbolos en torno al espacio urbano desde diversas instituciones públicas.In this article, the transformations that took place as a result of the conformation and urban growth of the city of La Plata are investigated. Being an atypical case, due to its projection and planning prior to construction, there is an assumption about a passage of an ideal city - the foundational square - which, for various reasons, was modified and dismantled until a real city was established. The hypothesis on which this article is based is that there are no major indications that the ideal city has existed, except in its projection, and that the transformation that took place was from a real city, which always exceeded the foundational square, to normalization of the image of a utopian city. Founded in a territory that until now was not populated, inserting itself into a specific productive, cultural, social and political system, where city planning is only one aspect of its composition. An analysis will be made of the conformation and growth of the city of La Plata, from its foundation to the present, to see how the city has been mutating throughout its history, seeking to observe two issues. On the one hand, how was the relationship between the founding town and its peripheries and, on the other, how symbols were built around urban space from various public institutions.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Transformations in/of the urban public space from a collective action: the experience of the San Carlos neighborhood assembly

    Get PDF
    En el presente artículo, se indagan las transformaciones que se dieron en el/delespacio público urbano, a raíz del surgimiento de una acción colectiva, la cual tuvocomo objetivo revertir la situación crítica del hábitat en el barrio San Carlos, periféricoa la ciudad de La Plata. La creación de dicha acción es posterior a la inundación del 2de abril de 2013, acontecimiento que actuó como disparador modificando los usos yapropiaciones que los/las habitantes realizaban en el espacio público urbano.A partir de la inundación, la plaza principal de San Carlos fue utilizada activamentepor vecinos/as y organizaciones sociales para realizar reuniones semanales. A travésde entrevistas en profundidad a las/los integrantes de la acción colectiva, se indaga encómo los elementos estructurales de la ciudad neoliberal condicionan lastransformaciones materiales y simbólicas dentro del espacio barrial.Esta situación llevó a preguntarnos cómo se establecen vínculos simbólicos ymateriales con un espacio urbano determinado y qué importancia adquieren en laorganización barrial. Además, se indagó en su incidencia en la participación ciudadanade los habitantes, en la relación con el Estado y en cómo intervienen lascondicionantes espaciales del urbanismo neoliberal.In this article, the transformations that took place in the urban public space are investigated, as a result of the emergence of a collective action, which aimed to reverse the critical situation of the habitat in the San Carlos neighborhood, peripheral to the city from La Plata. The creation of this action is after the flood of April 2, 2013, an event that acted as a trigger modifying the uses and appropriations that the inhabitants carried out in the urban public space. Since the flood, the main square of San Carlos was actively used by residents and social organizations to hold weekly meetings. Through in-depth interviews with the members of the collective action, it was investigated how the structural elements of the neoliberal city condition the material and symbolic transformations within the neighborhood space. This situation led us to ask ourselves how symbolic and material links are established with a given urban space and what importance they acquire in the neighborhood organization. In addition, it was investigated its incidence in the citizen participation of the inhabitants, in the relationship with the State and in how the spatial conditioning factors of neoliberal urbanism intervene.Fil: Rojas Chediac, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    From the real city to the stabilization of an ideal image: Formation and growth of the city of La Plata

    Get PDF
    En el presente artículo, se indaga en las transformaciones que se dieron a raíz de la conformación y el crecimiento urbano de la ciudad de La Plata. Al ser un caso atípico, por su proyección y planificación previa a la construcción, existe un supuesto sobre un pasaje de una ciudad ideal - el cuadrado fundacional - que, por diversas cuestiones, se fue modificando y desarticulando hasta concretarse una ciudad real.La hipótesis en la que se basa este artículo es que no hay mayores indicios de haya existido una ciudad ideal, salvo en su proyección, y que la transformación que se dio fue desde una ciudad real, que siempre superó al cuadrado fundacional, a la normalización de la imagen de una ciudad utópica. Fundada en un territorio que hasta el momento no estaba poblado, insertándose en un sistema productivo, cultural, social y político determinado, en donde la planificación de la ciudad es sólo un aspecto de su composición.Se hará un análisis de la conformación y crecimiento de la ciudad de La Plata, desde su fundación hasta la actualidad, para ver cómo ha ido mutando la ciudad a lo largo de su historia, buscando observar dos cuestiones. Por un lado, cómo fue la relación entre el casco fundacional y sus periferias y, por el otro, cómo se fueron construyendo símbolos en torno al espacio urbano desde diversas instituciones públicas.In this article, the transformations that took place as a result of the conformation and urban growth of the city of La Plata are investigated. Being an atypical case, due to its projection and planning prior to construction, there is an assumption about a passage of an ideal city - the foundational square - which, for various reasons, was modified and dismantled until a real city was established. The hypothesis on which this article is based is that there are no major indications that the ideal city has existed, except in its projection, and that the transformation that took place was from a real city, which always exceeded the foundational square, to normalization of the image of a utopian city. Founded in a territory that until now was not populated, inserting itself into a specific productive, cultural, social and political system, where city planning is only one aspect of its composition. An analysis will be made of the conformation and growth of the city of La Plata, from its foundation to the present, to see how the city has been mutating throughout its history, seeking to observe two issues. On the one hand, how was the relationship between the founding town and its peripheries and, on the other, how symbols were built around urban space from various public institutions.Fil: Rojas Chediac, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos; Argentin

    Estudio clinico y biomecanico de la columna cervical

    Get PDF
    111 p.El estudio se realizó a una muestra conformada por secretarias de sexo femenino de la Universidad de Talca Campus Lircay, se escogió de acuerdo a criterios de inclusión a un total de 20 secretarias, divididas en dos grupos según el índice de discapacidad cervical de Vernón: i.- Grupo 1: sujetos sin discapacidad de cuello (sujetos control), con un promedio de edad de 41.5 años y una desviación estándar de 15.49. ii.-Grupo2: sujetos con discapacidad leve, con un promedio de edad de 50.2 años y una desviación estándar de 7.39. Los criterios de inclusión fueron: i.- Mujeres entre 22 y 65 años (6, 7, 41). ii.- Secretarias de la Universidad de Talca Campus Lircay, Chile. iii.- Secretarias con historia de dolor de cuello reciente. iv.- Secretarias con historia de dolor de cuello antigua. v.- Secretarias sin historia de dolor de cuello. (Grupo de control). Los criterios de exclusión fueron presentar alteraciones posturales congénitas adquiridas (8, 41), que generan interferencias en la correcta función de la columna cervical, presentación de una historia clínica de traumatismo severo y/o fractura a nivel de la columna cervical (3, 4, 8, 41), haber sido sometida a cirugía a nivel de la columna cervical (3, 4, 8) , haber utilizado collar cervical durante dos meses previo a la prueba (4, 8), alteraciones neurológicas (3, 4, 8, 41), que interfieran en el entendimiento de la prueba, alteraciones cardiovasculares descompensadas (3, 4, 8, 41), enfermedades reumatológicas (3, 8, 41), y baja adherencia al estudio (3, 4, 5, 8). Las variables a considerar fueron los datos obtenidos de la electromiografía de superficie de los flexores de la columna cervical, análisis cinemático de columna cervical en el plano sagital derecho, el índice de discapacidad cervical de Vernón y la evaluación del dolor según la escala visual análoga (EVA), que se analizaron en forma independiente. En la electromiografía de superficie se evaluó el índice de fatiga muscular local del escaleno anterior (AS) derecho, AS izquierdo, porción clavicular del esternocleidomastoideo (SCOM) derecho y porción clavicular de SCOM izquierdo. En el análisis cinemático de la columna cervical se evaluó el rango completo del movimiento de flexo-extensión activa de la columna cervical, en sedente, posicionadas en 90º grados de flexión de cadera, rodilla, tobillo y los miembros superiores descansan cruzados sobre el tórax a nivel de codo y debían realizar el procedimiento de flexión y extensión activa de la columna cervical en el plano sagital en tres oportunidades. El índice de discapacidad cervical de Vernón es un test que consta de 10 ítems con 6 alternativas cada ítem y representa un alto porcentaje de confiabilidad (92 %) (1,2). Los sujetos debían responder los ítems, y de acuerdo a sus Score, se clasificaban en; Sin discapacidad, discapacidad leve, discapacidad moderada, discapacidad severa y discapacidad completa (1, 2). El dolor EVA se uso para registrar la intensidad de dolor de cuello, la EVA corresponde a una escala lineal, habitualmente de 10 cm. de longitud, que se extiende a 10 como el máximo dolor y 0 sin dolor. El paciente anota en la línea el grado de dolor que siente de acuerdo a su percepción individual, midiendo el dolor en centímetros (16). Su confiabilidad test-retest es del 94 %, con buena sensibilidad al cambio al dolor postoperatorio (16). El propósito de este estudio es investigar sobre las correlaciones existente entre las evaluaciones clínicas y biomecánicas de la columna cervical en los sujetos sin discapacidad cervical y los sujetos con discapacidad leve cervical, las diferencias existentes entre los sujetos con discapacidad cervical v/s los sujetos sin discapacidad cervical y evidenciar su efectividad, con el fin de ayudar al fortalecimiento y fundamentación cuantitativa de la evaluación clínica del profesional de la salud, para obtener un manejo clínico eficiente de los pacientes con dolor de cuello. Los resultados obtenidos del estudio, fue que las variables clínicas (dolor EVA, índice de discapacidad cervical de Vernón) lograron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) intergrupales por lo tanto, son variables discriminativas en la evaluación clínica de la columna cervical, y logran ser una herramienta eficaz para la evaluación de los pacientes que sufren dolor de cuello leve. Existe una correlación fuerte estadísticamente significativa entre las variables biomecánicas intragrupales e intergrupales, pero no fueron sensibles para diferenciar los grupos relativamente similares (sin discapacidad cervical v/s discapacidad leve cervical). La relación Tragus auricular – acromion derecho (TA-A D) solo tiene una tendencia (p < 0,05) intergrupal, siendo limitada por el pequeño tamaño de la muestra (n = 20), y podría ser una evaluación sensible para diferenciar los grupos sin discapacidad cervical v/s sujetos con discapacidad leve. En conclusión, las variables clínicas fueron más sensibles para evidenciar diferencias estadísticamente significativas de los grupos relativamente similares. A diferencia de las variables biomecánicas que empieza a mostrar diferencias estadísticamente significativas en los sujetos con discapacidad cervical moderado, severa y completa v/s sin discapacidad cervical según las investigacione

    Geometric documentation of the flour factory "El Puente Colgante" in Aranjuez (Madrid).

    Get PDF
    The goal of this communication is to offer, through computer-aided design tools, a methodology to recover and virtually reconstruct disappeared buildings of our industrial historical heritage. It will be applied to the case of the flour factory "El Puente Colgante" (The Suspended Bridge) in Aranjuez, which was demolished in 2001. The process is as follows: After a historical analysis of the evolution in time of the flour factory, a field work provides data allowing an info graphic reconstruction of the factory. Once this information has been processed, a lifting of the current state is made with AutoCAD, and a three-dimensional model is built with the Rhinoceros application. Then images of the ensemble are obtained with the applications Rhinoceros and V-Ray, ending with a postproduction with Photoshop. The proposed methodology has permitted to obtain a three-dimensional model of the flour factory ?El Puente Colgante? in Aranjuez, with an accurate virtual reconstruction of its original state prior to demolition. The procedure exposed is susceptible to be generalized for any other example of industrial architecture

    Espacio público e identidad barrial : La construcción social del espacio público en la localidad de San Carlos

    Get PDF
    En este trabajo se presenta la importancia que adquiere el espacio público en las asambleas barriales realizadas en la localidad de San Carlos, a partir de la inundación del 2 de Abril de 2013. Este acontecimiento actuó como un disparador que modificó los usos y apropiaciones que realizan del espacio público los habitantes del barrio. San Carlos es una delegación periférica de la ciudad de La Plata, cuyo desborde se ha consolidado debido a la expansión de la huella urbana y al incremento poblacional. A partir de la inundación la plaza principal del barrio junto a otros espacios, fue utilizada activamente por vecinos y organizaciones sociales para realizar asambleas. Los temas planteados en estos encuentros giraron alrededor el mejoramiento del barrio, tanto en infraestructura física como en equipamiento social y cultural, que iba más allá del daño causado por la inundación. Buscaban organizarse y participar activamente en la toma de decisiones. Esta situación llevo a preguntarnos cómo se establecen vínculos simbólicos y materiales con un espacio urbano determinado, y qué importancia adquieren en la organización barrial. Además de indagar en su incidencia en la participación ciudadana de los habitantes, como también en sí son prácticas que persisten en el tiempo o pasado el momento conflictivo se agotan. Se realizaron entrevistas en profundidad a referentes del barrio y, principalmente, a las vecinas que llevaron adelante el proceso asambleario. Se complemento con registro fotográfico, con el fin de visualizar las principales características de los elementos físicos del espacio público y sus usos.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Uses and appropriations of public green space in times of COVID-19: Analysis of two cases: the cities of La Plata and Olavarría

    Get PDF
    Los espacios verdes públicos urbanos son considerados como lugares de libre expresión y circulación ciudadana. No obstante, también reproducen las desigualdades espaciales bajo las cuales actualmente se construyen las ciudades latinoamericanas. Con los debates en torno a los espacios urbanos que surgieron producto de una remirada de la sociedad sobre la ciudad en el contexto de las medidas adoptadas para la prevención de la propagación del virus COVID-19 en Argentina, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo son los usos y apropiaciones de los espacios verdes públicos en un contexto de pandemia? Para ello, se propone una metodología de análisis de los usos y apropiaciones de los espacios verdes públicos con la cual se analizan seis espacios verdes públicos de dos ciudades de la provincia de Buenos Aires, Argentina: La Plata y Olavarría. Estos lugares se relevaron a través de la observación no participante durante abril de 2021. Los resultados reflejan que los espacios verdes públicos urbanos fueron utilizados activamente por sus habitantes en el contexto de la pandemia. Asimismo, se observa que los procesos que reproducen apropiaciones diferenciadas por parte de los diversos grupos sociales e individuos, característicos de la ciudad contemporánea, se siguen profundizando.Urban public green spaces are considered places of free expression and citizen circulation. However, they also reproduce the spatial inequalities under which Latin American cities are built. The debates surrounding urban spaces that emerged from a closer look at the city by society in the context of the measures taken to prevent the spread of COVID-19 in Argentina, prompted the following question: how are the uses and appropriations of the public green spaces like in the context of the pandemic ? For this, we proposed a methodology for analyzing the uses and appropriations of public green spaces. Two cities in the province of Buenos Aires, Argentina, are analyzed: La Plata and Olavarría. Six public green spaces in both cities were surveyed through non-participant observation during April 2021. The results show that urban public green spaces were actively used by their inhabitants in the context of the pandemic. Likewise, we observed that the processes that reproduce differentiated appropriations by the various social groups and individuals, characteristic of the contemporary city, continue to deepen.Fil: Cantar, Nahir Meline. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Rojas Chediac, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    3D Modeling and functional analysis of a Spanish historical invention of the nineteenth century for mineral extraction: The Emilina Machine

    Get PDF
    In this paper, we analyze in detail a Spanish historical nineteenth-century invention used for mineral extraction: the Emilina machine. In particular, three-dimensional modeling is performed using software parametric (CATIA v5) of each of the elements of the set. Also, after obtaining the 3D model, a functional analysis using techniques of Computer Aided Engineering has been performed, based on the analysis of the von Mises stress and displacement, ensuring that the highest stress concentrations occur in the principal axis, the radii of the pulleys, the upper cable of the main drum, the connection between the secondary shaft and the main drum and the wood support structure, and that the highest concentration of displacements on the steering wheel of the steam machine, in the main shaft on which it is coupled and in the pulleys

    Asimetrías en el espacio urbano: Expansión y transformación de la periferia urbana en la ciudad de La Plata en contexto neoliberal y ante la emergencia sanitaria por COVID-19

    Get PDF
    No es novedad que el neoliberalismo se ha extendido (con interrupciones y particularidades) en las últimas décadas en diferentes lugares del mundo, y en este contexto, las ciudades y sus periferias han llegado a ser nodos críticos y puntos de tensión ante las políticas multiescalares de la neoliberalización. El proceso de urbanización en dicho periodo, se ha caracterizado en esta región por una profundización de la desigualdad socio espacial consolidando una ciudad Com-fusa. En este sentido, las múltiples transformaciones que genera el proyecto neoliberal modifica también la construcción de los espacios públicos de la ciudad. A la vez que se manifiestan allí asimetrías y desigualdades, también son lugares de encuentro, socialización y resistencias. En esta comunicación nos proponemos reconocer vínculos simbólicos y materiales en el espacio público de la ciudad de La Plata en el marco de la creciente expansión de la periferia de esta ciudad, especialmente en el marco del urbanismo neoliberal de las últimas décadas. Se busca analizar cómo diferentes sectores sociales construyen y/o se apropian de dicho espacio, describiendo a su vez, cómo han impactado las dinámicas y políticas implementadas en el espacio público urbano en el contexto de COVID-19, vedando su transitoriedad y uso cotidiano. Se busca hacer hincapié en el paralelo comparativo centro/periferia y en su función reguladora como territorio de trabajo y elemento fundamental en la economía popular de feriantes y manteros de la ciudad de La Plata, entendiendo que las pautas implementadas para paliar la proliferación del virus que motivan el aislamiento y la distancia social conllevan a una desarticulación de los espacios de trabajo, mercado de venta y consumo preestablecidos intrínsecos a la dinámica de circulación de la población.La opción metodológica implica una estrategia de triangulación de datos, cuantitativa y cualitativa, a partir del análisis de información estadística de diferentes fuentes: datos censales, imágenes satelitales, construcción de cartografía específica y entrevistas a informantes calificados.Fil: Lapomarda, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Muiñoz, Maira. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Rojas Chediac, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaII Coloquio InternacionalEspañaRed Iberoamericana de Investigación en Políticas, Conflictos y Movimientos Urbano

    ESPACIO PÚBLICO URBANO Y ACCIÓN COLECTIVA. ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES EN LOS USOS Y APROPIACIONES DE LA ESFERA PÚBLICA DEL ESPACIO URBANO EN LAS PERIFERIAS DE LA CIUDAD DE LA PLATA, DESDE EL 2013 A LA ACTUALIDAD

    Get PDF
    El proyecto de investigación se centra en el análisis de las prácticas socioespaciales de dos acciones colectivas que habitan en periferias socioeconómicas diferenciadas de la ciudad de La Plata, una sobre el crecimiento norte y la otra sobre el sur, para hacer foco en las transformaciones territoriales de usos y apropiaciones que realizan sobre el espacio público urbano. De esta manera, se indagará cómo los elementos materiales y simbólicos de lo espacial, se producen y reproducen a partir de las relaciones entre los diversos actores. De este modo, se pretende comprender cómo la apropiación del espacio público urbano puede aportar a la construcción de las acciones colectivas, base fundamental para que se generen procesos de participación ciudadana. Para ello se iniciará la investigación en la inundación del año 2013, lugar donde se conjugan la conformación de acciones colectivas y la creciente relevancia que tomo el espacio público en el conflicto urbano
    corecore