1,141 research outputs found

    Spatial distribution modeling for invasive exotic trees in the Pre-Delta National Park (Entre Ríos, Argentina)

    Get PDF
    Se estudió la distribución espacial de árboles exóticos invasores (AEI) en el Parque Nacional Pre-Delta (PNPD-Entre Ríos, Argentina) mediante el empleo de técnicas de muestreo a distancia. Se modeló la distribución potencial mediante la técnica de interpolación Kriging. Se comparó la cartografía generada con un mapa de zonificación del PNPD y con cartografía de unidades ambientales identificadas en función de un gradiente topográfico. Se registraron datos estructurales del bosque, fenológicos de los árboles y de las acciones de control por parte del personal del PNPD, a fin de caracterizar los procesos de invasión. Se obtuvo cartografía de la distribución potencial de Melia azedarach L., Broussonetia papyrifera (L.) L'Hér. ex Vent., Ligustrum lucidum W.T. Aiton, Brachychiton populneus (Schott & Endl.) R. Br., Fraxinus sp. L. y Morus alba L. Esta última resultó ser dominante en el PNPD en los tres sectores estudiados (barrancas, islas y zona alta). En cuanto a las acciones de manejo de especies exóticas de los agentes del PNPD, cerca del 50% de los ejemplares de M. alba sujeto a aplicaciones de control mecánico (técnica de anillado) presentaron rebrotes, indicando su alta capacidad de supervivencia.Spatial distribution of alien trees was studied on Pre-Delta National Park (PNPD-Entre Ríos, Argentina), by distance sampling techniques. Potential distribution was modelled by Kriging interpolation technique. Generated maps were overlapped with PNPD zonification map and environmental units map. We recorded forest structural data, tree phenology and tree control management actions, in order to characterize the processes of invasion. We obtained maps of potential distribution of Melia azedrach, Broussonetia papyrifera, Ligustrum lucidum, Brachychiton populneus, Fraxinus sp. and Morus alba L. The latter was the dominant species in all studied sectors (cliffs, islands and highlands). As for the management actions carried out with trees of the PNPD, about 50% of the specimens of M. alba subjected to mechanical control (banding technique) showed regrowth, indicating its high survival capacity.Fil: Torresin, Jerónimo A.. Provincia de Misiones. Ministerio de Ecología; ArgentinaFil: Zamboni, L. Pamela. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad de Ciencia y Tecnologia; ArgentinaFil: Sione, Walter F.. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad de Ciencia y Tecnologia; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Rodriguez, Estela Elizabeth. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad de Ciencia y Tecnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad de Ciencia y Tecnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Map survey, a participative methodology for evaluation the biological invasions: a case study in Parana, Argentina

    Get PDF
    Distintas instituciones con presencia física en el territorio, pueden ser fuentes de información sobre procesos que ocurren a escala local o regional. Entre estas se destacan las escuelas rurales, puesto que muchas presentan una distribución más o menos homogénea y están en contacto inmediato con su entorno natural, cultural y social. El objetivo del presente trabajo consistió en elaborar y evaluar una metodología de utilización de Mapas Encuestas, dirigidos a instituciones educativas rurales, para recabar información sobre la presencia y ubicación árboles exóticos invasores. Para tal fin se confeccionaron carta imágenes (escala 1: 75.000) utilizando datos satelitales de archivos de Quickbird/Landsat TM y ETM disponibles desde Google Earth junto con información cartográfica (localidades, rutas, referencias, leyendas, etc). El modelo Mapa Encuesta (ME) fue acompañado de una Leyenda para su interpretación y de un instructivo para su cumplimentación. La información solicitada incluyó la identificación de cinco especies de árboles exóticos invasores en áreas rurales, grado de abundancia relativa, área de referencia sobre la cual se realizó la identificación, ubicación de su escuela, modalidad de respuesta, profesión/ocupación. Se distribuyeron 52 ME, a través de la Dirección Departamental de Educación de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Se recibieron respuestas de 20 escuelas, de las cuales el 80% identificó especies invasoras en el ME. La cartografía generada se validó con información de terreno. Se ha propuesto una metodología que puede aportar a la inclusión de niveles de enseñanza primaria/media y que podría resultar de interés para la obtención de información territorial del área de influencia de la escuela,revisando ciertos criterios de consulta.Different institutions present in the territory, can be sources of information on processes occurring at local and regional scale. Among them, rural schools stand out since many have a homogeneous distribution and are in close contact with their natural, cultural and social environment. They also present trained staff with abilities for incorporating new technologies. The objective of this study was to generate and evaluate the use of survey maps in rural schools, as a way to acquire information about the presence and location of five invasive alien tree species. For this purpose maps were produced (1: 75.000 scale) using Quickbird/Landsat TM/ETM data available from Google Earth with ancillary information (locations, roads, references, legends, etc). The map form used for this survey has a legend and an instructive for its completion. With these maps, teachers were asked to fill with local information about the school neighbourhood. The information requested included identification of invasive alien trees in rural areas, abundance, reference area on which identification was performed, location of school, type of response, profession / occupation, age, among others. 52 map forms were distributed through the government post mail. 20 forms were answered, 80% of them recognized the presence of invasive species, pointing the specific area. Maps, generated by schools teachers, were validated with our own field data. This approach offers a methodology that promotes the inclusion of primary and high school education levels on science and technology for rural areas. Reviewing certain query criteria, it also could become a useful tool for the generation of information about the territoryFil: Zamboni, Lisandra Pamela. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; ArgentinaFil: Bortoluzzi, Andrés Luciano. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sione, Walter Fabian. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Zamboni Galliusi, Luis Victorio. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; ArgentinaFil: Rodriguez, Estela Elizabeth. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Land Cover Map of the Fluvial/Littoral Parana River Complex (FLPRC) Using Geomatic Tools

    Get PDF
    El Complejo Fluvio/Litoral del río Paraná (CFLRP) es un humedal que posee características de sistemas ambientales complejos y heterogéneos, las cuales están dadas por la acción conjunta de procesos hidrológicos, geomorfológicos, biológicos y de origen antrópico asociados con el uso del suelo y la gestión del territorio. En el caso de los procesos de origen antrópico, se ha observado que las principales actividades económicas en el CFLRP se han centrado en los últimos a˜nos en la ganadería de isla y la forestación de salicáceas, si bien se pueden nombrar otras actividades como la urbanización, la pesca, la apicultura, el transporte fluvial, etc. Estas actividades han amenazado al CFLRP, ante lo cual se han realizado algunos esfuerzos de conservación que han conducido a la declaración de una parte de la región como área natural protegida. En este escenario, la cartografía de la cobertura y especialmente las cubiertas vegetales son un insumo básico para los planes de gestión territorial. Los datos de teledetección constituyen una base importante para la cartografía y seguimiento de cubiertas y permiten lograr mapas precisos y a escalas adecuadas. Teniendo lo anterior en cuenta, el presente trabajo se propuso generar un mapa de cobertura de suelo para el CFLRP mediante el uso de datos del sensor Landsat 8 OLI que sirva como propuesta metodológica para la generación de cartografía que puedan emplear los responsables de la gestión del territorio. Se descargó la escena 227-82 del servidor EarthExplorer (USGS, NASA, 2013). Como ventana temporal se utilizaron fechas representativas contrastantes en la región: primavera (período de aguas bajas) y oto˜no (período de aguas altas). De esta forma se incluyó la variabilidad temporal propia del área de estudio. Con el software e-Cognition (Trimble, 2000) se segmentó un compuesto multitemporal de 12 bandas (primavera y oto˜no). Se usaron como criterios un factor de escala de 100, de color de 0.9 y de forma de 0.1, a partir de lo cual se obtuvo un vectorial de polígonos de clases. Por otra parte, se realizó una clasificación no supervisada con el clasificador KMEAN (Técnica de Análisis de Auto-Organización Iterativa de Datos), empleando como parámetros 60 clases y 10 iteraciones. El mapa raster resultante se integró al vectorial producto de la segmentación a fin de obtener estadísticas (moda y diversidad) sobre el comportamiento de los píxeles en cada polígono. Finalmente, en la interpretación de los resultados, se le asignó la clase al polígono a partir de la moda e información de terreno. Se discriminaron 11 clases de cobertura, algunas de las cuales se asociaron con las características fisonómicas de la vegetación (fisonomías arbóreas, arbustivas, herbáceas de gran porte y herbáceas de baja altura). Otras de las clases de cobertura identificadas fueron agua, suelo, áreas urbanas, entre otras.Fluvio/Littoral Parana River complex (FLPRC) is a major wetland that has the characteristics of complex and heterogeneous environmental systems, which are given by the joint action of hydrological, geomorphological, biological and anthropogenic processes associated to land use practices. In the case of anthropogenic processes, it has been observed that the main economic activities have been focused, in recent years, on livestock farming and Salicaceae forestation, and other activities such as fishing, beekeeping, river transport, and recently urbanization. These activities have threatened the FLPRC, where some conservation efforts have been done, and led to the creation of some protected areas. In this context, land cover cartography is a basic input for land management plans. Remote sensing data are an important base for mapping and monitoring of land cover and allow achieving accurate maps. With this in mind, the present work was proposed to generate a map of land cover for CFLRP by using data from Landsat 8 OLI sensor, which serve as methodological proposal for generating cartography that can be used by those responsible of land management. 227-82 scene images of EarthExplorer server (USGS, NASA, 2013) were downloaded. Two temporal windows representing contrasting dates were used: spring (low water period) and autumn (high water period). Thus, the temporal variability of the study area was included. With e-Cognition software (Trimble, 2000), a segmentation of a multi-temporal product of 12 bands (spring and fall) was done. The result was a feature class. Furthermore, an unsupervised classification with KMEAN classifier using as parameters 60 classes and 10 iterations was performed. The resulting raster map was joined to the segmentation product to obtain statistics on the behavior of the pixels in each feature class. Finally, in the interpretation of the results, a class assignment was made to the feature class based on mode and field data. 11 land cover classes were discriminated, some of which were associated with the physiognomic characteristics of the vegetation (tree, shrubs, grass physiognomies). Other land cover classes were water, land, urban areas, among others.Fil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Zamboni, Lisandra Pamela. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; ArgentinaFil: Tentor, Fernando Raul. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Kalesnik, Fabio Alberto. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Rodriguez, Estela Elizabeth. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Sione, Walter Fabian. No especifica;Fil: Serafini, Maria Cristina. No especifica

    Human Metapneumovirus: Epidemiology and genotype diversity in children and adult patients with respiratory infection in Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Human Metapneumovirus (hMPV) is responsible for acute respiratory infections in humans, with clinical and epidemiological relevance in pediatric, elderly, and immunocompromised populations. These features are largely unknown in Co´rdoba, Argentina and in adults in general. Hence, our goal was to broadly characterize hMPV infection in patients of all ages hospitalized with acute respiratory infections in Co´rdoba, Argentina, including epidemiology, clinical features and genetic diversity. Nasopharyngeal secretions were obtained from 795 patients during 2011–2013, 621 patients were 0–25 years old and 174 were 26–85 years old. HMPV was assayed by RT-PCR and other respiratory viruses by indirect immunofluorescence. Local strains were identified by sequence analysis. Human Metapneumovirus was detected in 20.3% (161/795) patients, 13.1% as single infections and 7.2% in co-infections, more frequently with Respiratory Syncytial Virus. HMPV circulated during late winter and spring in all age patients, but mainly in children under 4 years old in 71.4% (115/161) and adults between 26 and 59 years old in 12.4% (20/161). The most prevalent diagnosis was mild acute respiratory infection in 59.6% (96/161) and bronchiolitis in 9.3% (15/161). Local strains were clustered within A2 subtype; they presented 73–100% identities among them, showing a high degree of homology compared to isolations from neighboring countries. We demonstrate that hMPV circulated among all age patients with respiratory infection during 2011–2013 in Co´rdoba, contributing to the understanding of this virus, its diagnosis and patient handling in local health-care centers.Fil: Rodriguez, Pamela Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Frutos, Maria Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Adamo, Maria Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Camara, Jorge Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Paglini, Maria Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Moreno, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Centro de Estudios de las Metabolopatías Congénitas. Cátedra de Clínica Pediátrica; Argentina. Hospital de Niños “Santísima Trinidad de Córdoba”; ArgentinaFil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentin

    Las clases de Biología I: Un análisis sobre las dimensiones, situaciones y modelos didácticos

    Get PDF
    Con el propósito de reconocer las variables de la situación didáctica que intervienen en la transformación de un contenido biológico, construir y validar una grilla de análisis para categorías didácticas e interpretar las observaciones de la realidad educativa de clases de la educación secundaria, se realizó una actividad de inmersión en la cátedra de Didáctica General del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Se construyó y validó una grilla de observación con la que se analizaron las categorías de dimensiones, situaciones didácticas y modelos de enseñanza-aprendizaje. Se encontró que la dimensión técnica de la didáctica se circunscribió a la planificación de los programas de las materias, sin producción de unidades didácticas. La dimensión socio-política reveló que la enseñanza estuvo desligada de las problemáticas socio-comunitarias y las características institucionales. Las características de la situación didáctica dieron señales de la fuerte demanda que interpela al docente en su tarea por los procesos y relaciones que ocurren en el aula. El modelo didáctico predominante fue el de transmisión-recepción, asociado a actividades centradas en el uso de guías de estudio, la búsqueda de respuestas textuales y en secuencias de corrección de respuestas, dando escasas oportunidades al alumno para el aprendizaje.In order to recognize the variables of the didactical situation involved in the transformation of a biological content, to elaborate and validate a grid of analysis of didactic categories and to interpret observations of natural classes, students of General Didactics of the Biology Teacher career at the National University of Córdoba performed a teacher practice stage in high (secondary) schools of Córdoba. A grid of observation was constructed and validated by analyzing the categories of Didactics dimensions, didactic situations and teaching-learning models. It was found that the technical dimension of Didactics was centered on syllabi, with no production of teaching sequences. The Socio-political dimension revealed that teaching left aside the socio-communitarian issues and school characteristics. The predominant didactic model was the traditional transmission-reception one, in association with the salience of study guide activities, the search of textual responses and of answer-control dialogues, which provided the students scarce opportunities to learning.Fil: Bermudez, Gonzalo Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial; ArgentinaFil: Rivero, Mariel Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial; ArgentinaFil: Rodriguez, Pamela Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Sanchez, Micaela Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial; ArgentinaFil: de Longhi, Ana Lia Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial; Argentin

    Las clases de Biología II: Una mirada sobre la transposición, el currículum, la comunicación y la evaluación

    Get PDF
    Con el propósito de reconocer las variables de la situación didáctica que intervienen en la transformación de un contenido biológico, construir y validar una grilla de análisis para categorías didácticas e interpretar las observaciones de la realidad educativa de clases de la educación secundaria de Córdoba, se realizó una actividad de inmersión en la cátedra de Didáctica General del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Se construyó y validó una grilla de observación, con la que se analizaron las categorías de trasposición didáctica, tipos de conocimiento, currículum, comunicación y evaluación. Se encontró que el uso de libros de texto por los alumnos en el aula fue limitado, aunque el empleo de guías de estudio predominó y se centró en contenidos conceptuales. Las planificaciones docentes se mostraron en relación a los lineamientos curriculares y flexibles ante imprevistos. El tipo de transposición didáctica preponderante fue analítica, y los circuitos dialógicos fueron principalmente de exposición abierta y de diálogo controlado. La noción de evaluación que prevaleció consistió en la acreditación sumativa de saberes.In order to recognize the variables of the didactical situation involved in the transformation of a biological content, to elaborate and validate a grid of analysis of didactic categories and to interpret observations of natural classes, students of General Didactics of the Biology Teacher career at the National University of Córdoba performed a teacher practice stage in high (secondary) schools of Córdoba. A grid of observation was constructed and validated by analyzing the categories of didactic transposition, types of knowledge, curriculum, communication and evaluation. It was found that the use of textbooks by students in the classroom was limited, although the use of study guides prevailed and it was focused on conceptual content. Educational planning was in line with the curriculum standards and was flexible to overcome unexpected events. The predominant didactic transposition was the analytical type, and the dialogical circuits were primarily open exposition and controlled dialogue. The notion of evaluation that prevailed consisted on the summative accreditation of knowledge.Fil: Bermudez, Gonzalo Miguel Angel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Rivero, Mariel Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial; ArgentinaFil: Rodriguez, Pamela Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Sanchez, Micaela Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial; ArgentinaFil: de Longhi, Ana Lia Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología. Cátedra de Didáctica Especial; Argentin

    Self-collected saliva for SARS-CoV-2 detection: A prospective study in the emergency room

    Get PDF
    Current diagnostic standards involve severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) detection in nasopharyngeal swabs (NPS), but saliva is an attractive and noninvasive option for diagnosis. The objectives were to determine the performance of saliva in comparison with NPS for detecting SARS-CoV-2 and to compare the optimized home brew reverse-transcription polymerase chain reaction (RT-PCR) with a commercial RT-PCR. Paired NPS and saliva specimens were prospectively collected and tested by RT-PCR from patients presenting at an emergency room with signs and symptoms compatible with coronavirus disease-2019. A total of 348 samples from 174 patients were tested by RT-PCR assays. Among 174 patients with symptoms, 63 (36%) were SARS-CoV-2 positive in NPS using the optimized home-brew PCR. Of these 63 patients, 61 (98%) were also positive in saliva. An additional positive SARS-CoV-2 saliva was detected in a patient with pneumonia. Kappa Cohen´s coefficient agreement between NPS and saliva was 0.96 (95% confidence interval [CI], 0.90?0.99). Median Ct values in NPS versus saliva were 18.88 (interquartile range [IQR], 15.60?23.58; range, 11.97?38.10) versus 26.10 (IQR, 22.75?30.06; range, 13.78?39.22), respectively (p <.0001). The optimized home-brew RT-PCR demonstrated higher analytical and clinical sensitivity compared with the commercial RT-PCR assay. A high sensitivity (98%) and agreement (kappa 0.96) in saliva samples compared to NPS was demonstrated when using an optimized home-brew PCR even when the viral load in saliva was lower than in NPS. This noninvasive sample is easy to collect, requires less consumable and avoids discomfort to patients. Importantly, self-collection of saliva can diminish exposure to healthcare personnel.Fil: Echavarría, Marcela Silvia. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Reyes, Noelia Soledad. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Rodriguez, Pamela Elizabeth. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ypas, Martin. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Ricarte, Joaquina Carmen. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodriguez, María P.. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Pérez, Matías Gastón. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Seoane, Alejandro. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Martinez, Alfredo. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Videla, Cristina Mónica. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Stryjewski, Martin E.. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Carballal, Guadalupe. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Multiplicando la investigación de Metapneumovirus en Córdoba a través de la extensión

    Get PDF
    1 p.La Universidad desempeña tres objetivos: Docencia, Investigación y Extensión, en este reporte se hace hincapié en el último. Por un lado, las actividades de extensión supone la interacción de dos o más instituciones que acuerdan para llevar a cabo objetivos comunes. Por el otro, estudiantes avanzados de la carrera en Ciencias Biológicas, de la FCEFyN de la UNC quieren conocer la actividad científica que se desarrolla en el Instituto de Virología “Dr. J.M.Vanella” de la FCM- UNC. Entonces reuniendo estas dos condiciones, el Laboratorio de Virus Respiratorios brinda pasantías o ayudantías sobre los temas de investigación que se llevan a cabo. El alumno universitario solicita participar a la par que sigue cursando regularmente su carrera, punto que debe tenerse en cuenta, por los tiempos y los espacios que se dispone, lo que merece una organización clara y concreta de las actividades que se desarrollan. El primer paso es la capacitación en la sección de Bioseguridad y esterilización y preparación del material y reactivos de laboratorio. Se propone la participación en los seminarios internos del Instituto para familiarizarse con la producción de conocimientos de los otros modelos virales e interrelacionarse con los demás integrantes. Siguiendo el procedimiento científico, se elige el tema, se plantea la búsqueda bibliográfica como primer medida. Se establece un cronograma para reflexionar y discutir acerca de los capítulos y trabajos científicos leídos, resaltando los aspectos más relevantes a tener en cuenta en un reporte. Se lleva a cabo la práctica de las metodologías aplicadas para cada modelo viral. En este caso a la estudiante de biología se le asigna un experimento con un muestreo particular y se definen que metodologías se aplicarán. En cada paso del protocolo a seguir es permanentemente acompañada, corregida, ayudada, por la directora que es la profesional que se hizo cargo de su instrucción. La temática es conocer la “circulación del Metapneumovirus (MPVh) en población infantil asistida en la Clínica Reina Fabiola durante el año 2012 en Córdoba”, dicha clínica funciona como escuela práctica de Ciencias Médicas de la UCC. Las técnicas aplicadas fueron Inmunofluorescencia directa (IFD) y Reacción en cadena de la polimerasa en un solo paso (RT PCR, one step). Los resultados demostraron que la técnica molecular fue altamente más sensible que IFD. La prevalencia preliminar encontrada fue del 50% por Biología molecular. En esta presentación remarcamos la actividad de extensión en la investigación. Si bien la investigación es muy relevante para el Laboratorio, por el avance en el conocimiento del MPVh, pero no es el eje que estamos tratando aquí. Creemos muy importante establecer este tipo de actividades científicas para enriquecer concretamente las prácticas con experimentos que constituyen investigaciones epidemiológicas sanitarias de la ciudad de Córdoba. Los estudiantes concretan experiencias verdaderas en centros de investigaciones pertenecientes a la misma universidad. Además se fortalecen vínculos interinstitucionales y promueve la continuidad de estas actividades. Finalmente ayuda a los estudiantes a definir su elección del tema de su futura tesina para optar al título de Bióloga/o.Fil: Nasi Medeot, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exáctas, Físicas y Naturales. Escuela de Bioogía; ArgentinaFil: Nasi Medeot, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Rodríguez, Pamela Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Frutos, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cámara, Jorge Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Isa, María Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Isa, María Beatríz. Universidad Católica de Córdoba. Clínica Reina Fabiola; ArgentinaFil: Cámara, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Antibody durability at 1 year after Sputnik V vaccination

    Get PDF
    Antibody waning against SARS-CoV-2 over time after vaccination, together with the emergence of new viral variants, pose great challenges for ending the pandemic. To our knowledge, no previous work has assessed the long-term prevalence of anti-SARS-CoV-2 antibodies in individuals vaccinated with Sputnik V (Gam-COVID-Vac).1 We assessed the persistence of anti-spike IgG antibodies and their neutralising capacity against the original SARS-CoV-2 lineage (B.1) and a local isolate of the BA.1 lineage of the omicron (B.1.1.529) variant in a longitudinal cohort during 1 year after Sputnik V vaccination in Argentina. We used 400 paired serum samples (100 samples at each timepoint, including at baseline before vaccination) from 100 volunteers who received two doses of Sputnik V that were obtained between Jan 1, 2021, and Jan 15, 2022. Participants with current or previous SARS-CoV-2 infection, determined by assessing seropositivity to nucleocapsid protein, were excluded from the analysis. The geometric mean (GM) of international units of IgG anti-spike antibodies2 per mL (IU/mL) were 994 (95% CI 769–1285) at 42 days, 80 (60–106) at 180 days, and 36 (27–47) at 360 days after completion of the two-dose vaccination scheme (figure A; appendix p 2). Overall, a 27-fold reduction in IgG was observed 1 year after Sputnik V vaccination.Fil: Sanchez, Lautaro Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Oviedo Rouco, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pifano, Marina. Ministerio de Salud de Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ojeda, Diego Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pascuale, Carla Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mazzitelli, Bianca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Di Diego García, Facundo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: González López Ledesma, María Mora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rodriguez, Pamela Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Miglietta, Esteban Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ceballos, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Rossi, Andrés Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; ArgentinaFil: Kreplak, Nicolas. Ministerio de Salud de Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Geffner, Jorge Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Gamarnik, Andrea Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires. Fundación Instituto Leloir. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires; Argentin

    Variante Ómicron (BA.1) presenta menor replicación in vitro que la variante del año 2020 (B.1.1) del virus SARS-CoV-2

    Get PDF
    Sr. Editor, A dos años de la pandemia de la COVID-19, a finales de junio del 2022 los peruanos estamos enfrentando la cuarta ola causada por la variante Ómicron del virus SARS-CoV-2 (Severe acute respiratory syndrome coronavirus). A diferencia de la primera ola de la COVID-19 en marzo del 2020, causada por el linaje viral B.1.1, la tercera y cuarta ola han sido causadas por los linajes y sublinajes de la variante Ómicron (1,2), los cuales se caracterizan por ser más transmisibles, pero causan la enfermedad menos grave y menor mortalidad, comportamiento observado durante la evolución epidemiológica de la enfermedad. Con el objetivo de evaluar el comportamiento in vitro en la replicación viral del linaje B.1.1, linaje de mayor frecuencia y persistencia en el tiempo durante la primera ola del 2020 (3), con el linaje BA.1 (variante Ómicron) de la tercera ola en el Perú, se comparó la replicación de 10 generaciones sucesivas de las 2 variantes (B.1.1 y BA.1), observándose que el linaje del 2020 se replica rápidamente in vitro, con alto título viral y causando daño celular, a diferencia de la variante Ómicron (linaje BA.1) que presenta replicación lenta causando leve daño celular. Este hallazgo podría correlacionar con la gravedad de la enfermedad observada en las olas ocasionadas por las mencionadas variantes, y contrasta con la capacidad de infección observada por las mismas, aunque otro factor que juega un rol importante es la protección inmune, sea por infecciones previas a lo que se suma la vacunación de la población
    corecore