2,601 research outputs found

    Mixidad socioespacial y gentrificación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1991-2010: Una aproximación cuantitativa a partir de datos censales

    Get PDF
    El artículo explora la mixidad socioeconómica y la gentrificación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de información censal de los años 1991, 2001 y 2010, buscando cuantificar dichos fenómenos y conocer sus tendencias recientes. Entre las conclusiones se destaca que la mixidad socioeconómica es un fenómeno que tiende a decrecer en la ciudad y que, en gran medida, es de tipo transitoria, producto de su estrecho vínculo con procesos de gentrificación que la tienen como un estadio intermedio entre el comienzo de la gentrificación y la etapa en que alcanza un grado mayor de desarrollo.This paper explores socioeconomic mixture and gentrification in Buenos Aires City based on census data from 1991, 2001 and 2010 censuses, seeking to determine the magnitude and trends of these particular urban phenomena. Conclusions suggest that socioeconomic mixture is mainly transitory and related to gentrification processes as an intermediate phase.Fil: Rodriguez, Gonzalo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentin

    Expansión física y demográfica y cambios en la densidad de la Aglomeración Gran Buenos Aires, 1750-2010

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es presentar series de datos inéditos sobre los procesos de expansión física y demográfica de la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA) desde 1750 a 2010 y, particularmente, examinar los cambios en la densidad de habitantes. En la primera parte se revisan los antecedentes directos de este trabajo y se establecen las limitaciones actuales en el campo de estudio que aquí proponemos franquear, en términos metodológicos y de disponibilidad de datos. En la sección metodológica se explican los criterios adoptados en la elaboración de la serie que aseguran su consistencia y comparabilidad. Las conclusiones destacan las tendencias macro -tal como la que da cuenta del significativo descenso de la densidad de la AGBA en los últimos 140 años- y las tendencias particulares que informan variaciones entre períodos. En ambos casos, se proponen hipótesis explicativas apoyadas en información secundaria y registros historiográficos.The purpose of this paper is to present a series of unpublished data on the processes of physical and demographic expansion of the Greater Buenos Aires Agglomeration (agba) from 1750 to 2010 and, in particular, to examine changes in population density. In the first part of the article, the direct bibliographical references are reviewed, and the gaps that we intend to fill here –both in terms of methodology and data availability– are presented. Afterwards, we discuss the operational and methodological considerations which ensure the comparability of the series. Finally, the conclusions highlight both the trends at a macro level –such as the significant decrease in the population density of the agba over the last 140 years– and the more particular ones that report nuances and variations in between periods. In both cases, explanatory hypotheses supported by secondary data and specific historiographical records for each of the periods analyzed are proposed.Fil: Rodriguez, Gonzalo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Kozak, Daniel Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentin

    Bases de microdatos completas del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1980 – Argentina

    Get PDF
    Se pone a disposición de la comunidad usuaria las bases de microdatos completas y anonimizadas del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1980 de Argentina. Se trata de una versión inédita de las bases de este censo, ya que (a diferencia de las correspondientes a los censos posteriores de 1991, 2001 y 2010) el INDEC no las ha publicado al día de hoy. Las dos bases que se comparten -una de población y otra de viviendas- han sido elaboradas a partir de un conjunto de archivos recuperados de los servidores del INDEC. Inutilizables en su formato y estructura original, los archivos han sido depurados y convertidos a formato SPSS, incorporándose también las etiquetas correspondientes a variables y códigos. Cabe destacar que se realizó un minucioso análisis de consistencia de la información contenida en estas bases, utilizando como referencia los tabulados básicos que sí han sido publicados por el INDEC, y la muestra del 10% de los casos disponible a través de International Public Use Micro Samples (IPUMS) de la Universidad de Minnesota de EEUU, alcanzando resultados plenamente satisfactorios. El trabajo realizado pretende ser un aporte a la recuperación y puesta en valor del descuidado patrimonio estadístico argentino, esperando que resulte de utilidad a investigadores, investigadoras y la comunidad científica en general.Fil: Rodriguez, Gonzalo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentin

    Desigualdades socioeconómicas y segregación residencial en dos décadas de signo político y económico opuesto. La aglomeración Gran Buenos Aires entre 1991 y 2010.

    Get PDF
    Se estudia cómo evolucionaron paralelamente las desigualdades socioeconómicas y los niveles de segregación residencial socioeconómica (SRS) en la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA) en dos períodos de signo político y económico opuesto —neoliberalismo primero, progresismo después— comprendidos entre 1991-2010. El trabajo se apoya en un marco teórico que vincula desigualdades socioeconómicas, SRS y renta del suelo. Los resultados de la investigación muestran para el caso de la AGBA evidencias favorables a la hipótesis de que mejoras en la distribución de la riqueza tendrían un efecto positivo en términos de optimizar la mezcla de estratos socioeconómicos en el espacio residencial. Es además el primer estudio que aporta estimaciones sobre niveles de SRS en la AGBA sobre la base de datos del último censo de 2010. Propone una metodología original para lidiar con los problemas derivados del uso de zonas censales para medir la segregación residencial

    Picaresca, gesto, emblema e instante: Manuel Medel lleva La vida inútil de Pito Pérez (1938) de José Rubén Romero al cine

    Get PDF
    Este artículo se inscribe en un proyecto general que se propone estudiar el actor popular en Latinoamérica. Para este estudio proponemos un modelo de periodización alternativo al Modelo Estético de Periodización (MEP) al que llamamos Modelo Revolucionario de Periodización (MRP).El Modelo Estético de Periodización (MEP) se sustenta en la idea de que la evolución del sistema de la actuación popular atraviesa por distintas fases que van de una primera fase ingenua a una tercera fase en donde comienzan a aparecer formas que hacen un uso experimental de la caricatura y del reservorio de procedimientos y usos heredado.El Modelo Revolucionario de Periodización renuncia deliberadamente a toda cronología aunque no a pensar las relaciones entre producción de sentido actoral y contexto e implica abordar la totalidad de la producción de los actores populares latinoamericanos segmentándola en secuencias de actuación que permitan describir una línea evolutiva no cronológica, una trayectoria mítica (no historicista) que iría de los momentos de dominación más pura a los momentos más intensamente revolucionarios de esos actores, pasando por una serie de estados intermedios. Estos momentos revolucionarios suelen coincidir con las formas más experimentales pero a veces se corresponden con las prácticas actorales más ingenuas porque la potencia revolucionaria no se encuentra en la complejidad sino en la intensidad del gesto.En este caso nos centraremos en el actor mexicano Manuel Medel, fundamentalmente en la película La vida inútil de Pito Pérez (1944) dirigida por Manuel Contreras Torres y basada en la novela homónima de José Rubén Romero. Medel es el máximo exponente de la mueca patética y no casualmente es elegido para protagonizar a Pito Pérez: sólo él podía aportarle a la película ese gesto del cual la novela carece y que siempre parece contener un enigma que el espectador debe desentrañar. Medel fue sin dudas uno de los mejores actores cómicos del cine y el teatro mexicanos que se destacó tanto en los papeles protagónicos como en los secundarios,especialmente como "patiño" de Cantinflas en sus primeras películas.Fil: Rodriguez, Martin Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes; Argentin

    Large Urban Projects, gentrification and displacement in Buenos Aires, 1991-2010

    Get PDF
    El artículo busca aportar evidencias empíricas sobre el impacto socioterritorial de los Grandes Proyectos Urbanos (GPUs) en términos de posible gentrificación y desplazamiento de habitantes originarios de clase baja en su entorno residencial. El caso de estudio es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se desarrollaron dos GPU emblemáticos entre 1991-2010. Se utiliza una metodología cuantitativa basada en datos censales para la construcción de dos índices para medir gentrificación y desplazamientos, tanto en el entorno específico de los dos GPUs como así también en el resto de la ciudad. Los resultados muestran evidencias parciales de gentrificación, mas no de desplazamiento en el entorno de los GPUs. En cambio, La intensidad de los desplazamientos habría sido fuerte en otros sectores de la ciudad, principalmente en el norte, donde no hubo GPUs ni otras formas emblemáticas de renovación urbana.This article aims to provide empirical evidence on the socioterritorial impact of Large Urban Projects (LUPs) regarding possible gentrification and displacement of original low-class inhabitants in their residential environment. The case study is Ciudad Autónoma de Buenos Aires, where two flagship LUPs were developed between 1991-2010. A quantitative methodology based on census data is used to create two index to measure gentrification and displacement, both in the specific environment of the two LPUs and the rest of the city. Results show partial evidence of gentrification but no displacement in neither LUP environment. Instead, the displacement intensity may have been strong in other parts of the city, mainly in the north, where there were no LUPs or other forms of urban renewal.Fil: Rodriguez, Gonzalo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentin

    Picaresca, gesto, emblema e instante: Manuel Medel lleva La vida inútil de Pito Pérez (1938) de José Rubén Romero al cine

    Get PDF
    Este artículo se inscribe en un proyecto general que se propone estudiar el actor popular en Latinoamérica. Para este estudio proponemos un modelo de periodización alternativo al Modelo Estético de Periodización (MEP) al que llamamos Modelo Revolucionario de Periodización (MRP).El Modelo Estético de Periodización (MEP) se sustenta en la idea de que la evolución del sistema de la actuación popular atraviesa por distintas fases que van de una primera fase ingenua a una tercera fase en donde comienzan a aparecer formas que hacen un uso experimental de la caricatura y del reservorio de procedimientos y usos heredado.El Modelo Revolucionario de Periodización renuncia deliberadamente a toda cronología aunque no a pensar las relaciones entre producción de sentido actoral y contexto e implica abordar la totalidad de la producción de los actores populares latinoamericanos segmentándola en secuencias de actuación que permitan describir una línea evolutiva no cronológica, una trayectoria mítica (no historicista) que iría de los momentos de dominación más pura a los momentos más intensamente revolucionarios de esos actores, pasando por una serie de estados intermedios. Estos momentos revolucionarios suelen coincidir con las formas más experimentales pero a veces se corresponden con las prácticas actorales más ingenuas porque la potencia revolucionaria no se encuentra en la complejidad sino en la intensidad del gesto.En este caso nos centraremos en el actor mexicano Manuel Medel, fundamentalmente en la película La vida inútil de Pito Pérez (1944) dirigida por Manuel Contreras Torres y basada en la novela homónima de José Rubén Romero. Medel es el máximo exponente de la mueca patética y no casualmente es elegido para protagonizar a Pito Pérez: sólo él podía aportarle a la película ese gesto del cual la novela carece y que siempre parece contener un enigma que el espectador debe desentrañar. Medel fue sin dudas uno de los mejores actores cómicos del cine y el teatro mexicanos que se destacó tanto en los papeles protagónicos como en los secundarios,especialmente como "patiño" de Cantinflas en sus primeras películas.Fil: Rodriguez, Martin Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes; Argentin

    Desigualdades socioeconómicas y segregación residencial en dos décadas de signo político y económico opuesto. La aglomeración Gran Buenos Aires entre 1991 y 2010.

    Get PDF
    Se estudia cómo evolucionaron paralelamente las desigualdades socioeconómicas y los niveles de segregación residencial socioeconómica (SRS) en la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA) en dos períodos de signo político y económico opuesto —neoliberalismo primero, progresismo después— comprendidos entre 1991-2010. El trabajo se apoya en un marco teórico que vincula desigualdades socioeconómicas, SRS y renta del suelo. Los resultados de la investigación muestran para el caso de la AGBA evidencias favorables a la hipótesis de que mejoras en la distribución de la riqueza tendrían un efecto positivo en términos de optimizar la mezcla de estratos socioeconómicos en el espacio residencial. Es además el primer estudio que aporta estimaciones sobre niveles de SRS en la AGBA sobre la base de datos del último censo de 2010. Propone una metodología original para lidiar con los problemas derivados del uso de zonas censales para medir la segregación residencial.</p

    Infancia, patria y revolución en Tin Tan

    Get PDF
    Partiendo de dos modelos de periodización aternativos (el Modelo Estético y el Modelo Revolucionario de Periodización) se aborda la actuación en cine de Tin Tan, sin dudas el actor cómico más relevante de la historia de México junto con Cantinflas. Los ejes del título atraviesan toda su producción y permiten analizar los modos en que Tin Tan se vincula con diferentes de directores, “es puesto” en escena o “pone” en escena el mismo, dando vida a objetos y decorados y abriendo el juego a los otros actores, en una dinámica que propone modos alternativos de vivir y de hacer, de pensarse dentro de un territorio nacional y de generar formas revolucionarias que trasciendan la idea e impacten más allá del campo artístico.Starting from two models of alternative periodization (the Aesthetic Model and the Revolutionary Model of Periodization) the film performance of Tin Tan is tackled, undoubtedly the most important comic actor in the history of Mexico together with Cantinflas. The axes of the title go through all their production and allow us to analyze the ways in which Tin Tan is linked to different directors, "is put" on stage or "puts" on stage, giving life to objects and decorations and opening the game to the other actors, in a dynamic that proposes alternative ways of living and doing, of thinking within a national territory and of generating revolutionary forms that transcend the idea and impact beyond the artistic field.Fil: Rodriguez, Martin Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes. Instituto de Investigación en Teatro; Argentin

    Bufarra y la hombría como simulación

    Get PDF
    ¿Qué es ser hombre? ¿Cómo se es hombre frente a los otros y frente a uno mismo? La amistad, los códigos, el diálogo entre los cuerpos (masculinos), la palabra vociferada, los silencios, el modo de vincularse con las mujeres enmascaran temores, bajezas, deseos inconfesables, desvíos, traiciones y cobardías en Bufarra, de Eugenio Soto. Lucha de géneros, pero también lucha de clases en torno a lacarne, en torno a ese espacio emblemático que es la parrilla: lucha entre elempleado del banco (consumidor) y el carnicero (macho proveedor) por el cuerpo de la mujer pero también lucha y complicidades en torno al cuerpo sacrificial del hijo devenido en trofeo, poco a poco se va configurando la imagen del matadero como espacio que retorna una y otra vez y que no cesa de explicarnos. Estas luchas están en las palabras, pero fundamentalmente en los tonos, en el tono del lamento de Silvio y en la compasión/complicidad que genera en su amigo y en el público, pero también en el tono desafiante que solo pretende que el que vaya al matadero sea el otro. Lamentarse, victimizarse forman parte de ese fingir que le permite seguir en pie; a Silvio y a la patria que habita en esos tonos.Fil: Rodriguez, Martin Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Las Artes. Instituto de Investigación En Teatro; Argentin
    corecore