1,822 research outputs found

    Mixidad socioespacial y gentrificación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1991-2010: Una aproximación cuantitativa a partir de datos censales

    Get PDF
    El artículo explora la mixidad socioeconómica y la gentrificación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de información censal de los años 1991, 2001 y 2010, buscando cuantificar dichos fenómenos y conocer sus tendencias recientes. Entre las conclusiones se destaca que la mixidad socioeconómica es un fenómeno que tiende a decrecer en la ciudad y que, en gran medida, es de tipo transitoria, producto de su estrecho vínculo con procesos de gentrificación que la tienen como un estadio intermedio entre el comienzo de la gentrificación y la etapa en que alcanza un grado mayor de desarrollo.This paper explores socioeconomic mixture and gentrification in Buenos Aires City based on census data from 1991, 2001 and 2010 censuses, seeking to determine the magnitude and trends of these particular urban phenomena. Conclusions suggest that socioeconomic mixture is mainly transitory and related to gentrification processes as an intermediate phase.Fil: Rodriguez, Gonzalo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentin

    Bases de microdatos completas del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1980 – Argentina

    Get PDF
    Se pone a disposición de la comunidad usuaria las bases de microdatos completas y anonimizadas del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1980 de Argentina. Se trata de una versión inédita de las bases de este censo, ya que (a diferencia de las correspondientes a los censos posteriores de 1991, 2001 y 2010) el INDEC no las ha publicado al día de hoy. Las dos bases que se comparten -una de población y otra de viviendas- han sido elaboradas a partir de un conjunto de archivos recuperados de los servidores del INDEC. Inutilizables en su formato y estructura original, los archivos han sido depurados y convertidos a formato SPSS, incorporándose también las etiquetas correspondientes a variables y códigos. Cabe destacar que se realizó un minucioso análisis de consistencia de la información contenida en estas bases, utilizando como referencia los tabulados básicos que sí han sido publicados por el INDEC, y la muestra del 10% de los casos disponible a través de International Public Use Micro Samples (IPUMS) de la Universidad de Minnesota de EEUU, alcanzando resultados plenamente satisfactorios. El trabajo realizado pretende ser un aporte a la recuperación y puesta en valor del descuidado patrimonio estadístico argentino, esperando que resulte de utilidad a investigadores, investigadoras y la comunidad científica en general.Fil: Rodriguez, Gonzalo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentin

    Desigualdades socioeconómicas y segregación residencial en dos décadas de signo político y económico opuesto. La aglomeración Gran Buenos Aires entre 1991 y 2010.

    Get PDF
    Se estudia cómo evolucionaron paralelamente las desigualdades socioeconómicas y los niveles de segregación residencial socioeconómica (SRS) en la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA) en dos períodos de signo político y económico opuesto —neoliberalismo primero, progresismo después— comprendidos entre 1991-2010. El trabajo se apoya en un marco teórico que vincula desigualdades socioeconómicas, SRS y renta del suelo. Los resultados de la investigación muestran para el caso de la AGBA evidencias favorables a la hipótesis de que mejoras en la distribución de la riqueza tendrían un efecto positivo en términos de optimizar la mezcla de estratos socioeconómicos en el espacio residencial. Es además el primer estudio que aporta estimaciones sobre niveles de SRS en la AGBA sobre la base de datos del último censo de 2010. Propone una metodología original para lidiar con los problemas derivados del uso de zonas censales para medir la segregación residencial

    Desigualdades socioeconómicas y segregación residencial en dos décadas de signo político y económico opuesto. La aglomeración Gran Buenos Aires entre 1991 y 2010.

    Get PDF
    Se estudia cómo evolucionaron paralelamente las desigualdades socioeconómicas y los niveles de segregación residencial socioeconómica (SRS) en la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA) en dos períodos de signo político y económico opuesto —neoliberalismo primero, progresismo después— comprendidos entre 1991-2010. El trabajo se apoya en un marco teórico que vincula desigualdades socioeconómicas, SRS y renta del suelo. Los resultados de la investigación muestran para el caso de la AGBA evidencias favorables a la hipótesis de que mejoras en la distribución de la riqueza tendrían un efecto positivo en términos de optimizar la mezcla de estratos socioeconómicos en el espacio residencial. Es además el primer estudio que aporta estimaciones sobre niveles de SRS en la AGBA sobre la base de datos del último censo de 2010. Propone una metodología original para lidiar con los problemas derivados del uso de zonas censales para medir la segregación residencial.</p

    Picaresca, gesto, emblema e instante: Manuel Medel lleva La vida inútil de Pito Pérez (1938) de José Rubén Romero al cine

    Get PDF
    Este artículo se inscribe en un proyecto general que se propone estudiar el actor popular en Latinoamérica. Para este estudio proponemos un modelo de periodización alternativo al Modelo Estético de Periodización (MEP) al que llamamos Modelo Revolucionario de Periodización (MRP).El Modelo Estético de Periodización (MEP) se sustenta en la idea de que la evolución del sistema de la actuación popular atraviesa por distintas fases que van de una primera fase ingenua a una tercera fase en donde comienzan a aparecer formas que hacen un uso experimental de la caricatura y del reservorio de procedimientos y usos heredado.El Modelo Revolucionario de Periodización renuncia deliberadamente a toda cronología aunque no a pensar las relaciones entre producción de sentido actoral y contexto e implica abordar la totalidad de la producción de los actores populares latinoamericanos segmentándola en secuencias de actuación que permitan describir una línea evolutiva no cronológica, una trayectoria mítica (no historicista) que iría de los momentos de dominación más pura a los momentos más intensamente revolucionarios de esos actores, pasando por una serie de estados intermedios. Estos momentos revolucionarios suelen coincidir con las formas más experimentales pero a veces se corresponden con las prácticas actorales más ingenuas porque la potencia revolucionaria no se encuentra en la complejidad sino en la intensidad del gesto.En este caso nos centraremos en el actor mexicano Manuel Medel, fundamentalmente en la película La vida inútil de Pito Pérez (1944) dirigida por Manuel Contreras Torres y basada en la novela homónima de José Rubén Romero. Medel es el máximo exponente de la mueca patética y no casualmente es elegido para protagonizar a Pito Pérez: sólo él podía aportarle a la película ese gesto del cual la novela carece y que siempre parece contener un enigma que el espectador debe desentrañar. Medel fue sin dudas uno de los mejores actores cómicos del cine y el teatro mexicanos que se destacó tanto en los papeles protagónicos como en los secundarios,especialmente como "patiño" de Cantinflas en sus primeras películas.Fil: Rodriguez, Martin Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes; Argentin

    Large Urban Projects, gentrification and displacement in Buenos Aires, 1991-2010

    Get PDF
    El artículo busca aportar evidencias empíricas sobre el impacto socioterritorial de los Grandes Proyectos Urbanos (GPUs) en términos de posible gentrificación y desplazamiento de habitantes originarios de clase baja en su entorno residencial. El caso de estudio es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se desarrollaron dos GPU emblemáticos entre 1991-2010. Se utiliza una metodología cuantitativa basada en datos censales para la construcción de dos índices para medir gentrificación y desplazamientos, tanto en el entorno específico de los dos GPUs como así también en el resto de la ciudad. Los resultados muestran evidencias parciales de gentrificación, mas no de desplazamiento en el entorno de los GPUs. En cambio, La intensidad de los desplazamientos habría sido fuerte en otros sectores de la ciudad, principalmente en el norte, donde no hubo GPUs ni otras formas emblemáticas de renovación urbana.This article aims to provide empirical evidence on the socioterritorial impact of Large Urban Projects (LUPs) regarding possible gentrification and displacement of original low-class inhabitants in their residential environment. The case study is Ciudad Autónoma de Buenos Aires, where two flagship LUPs were developed between 1991-2010. A quantitative methodology based on census data is used to create two index to measure gentrification and displacement, both in the specific environment of the two LPUs and the rest of the city. Results show partial evidence of gentrification but no displacement in neither LUP environment. Instead, the displacement intensity may have been strong in other parts of the city, mainly in the north, where there were no LUPs or other forms of urban renewal.Fil: Rodriguez, Gonzalo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentin

    Bufarra y la hombría como simulación

    Get PDF
    ¿Qué es ser hombre? ¿Cómo se es hombre frente a los otros y frente a uno mismo? La amistad, los códigos, el diálogo entre los cuerpos (masculinos), la palabra vociferada, los silencios, el modo de vincularse con las mujeres enmascaran temores, bajezas, deseos inconfesables, desvíos, traiciones y cobardías en Bufarra, de Eugenio Soto. Lucha de géneros, pero también lucha de clases en torno a lacarne, en torno a ese espacio emblemático que es la parrilla: lucha entre elempleado del banco (consumidor) y el carnicero (macho proveedor) por el cuerpo de la mujer pero también lucha y complicidades en torno al cuerpo sacrificial del hijo devenido en trofeo, poco a poco se va configurando la imagen del matadero como espacio que retorna una y otra vez y que no cesa de explicarnos. Estas luchas están en las palabras, pero fundamentalmente en los tonos, en el tono del lamento de Silvio y en la compasión/complicidad que genera en su amigo y en el público, pero también en el tono desafiante que solo pretende que el que vaya al matadero sea el otro. Lamentarse, victimizarse forman parte de ese fingir que le permite seguir en pie; a Silvio y a la patria que habita en esos tonos.Fil: Rodriguez, Martin Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Las Artes. Instituto de Investigación En Teatro; Argentin

    Infancia, patria y revolución en Tin Tan

    Get PDF
    Partiendo de dos modelos de periodización aternativos (el Modelo Estético y el Modelo Revolucionario de Periodización) se aborda la actuación en cine de Tin Tan, sin dudas el actor cómico más relevante de la historia de México junto con Cantinflas. Los ejes del título atraviesan toda su producción y permiten analizar los modos en que Tin Tan se vincula con diferentes de directores, “es puesto” en escena o “pone” en escena el mismo, dando vida a objetos y decorados y abriendo el juego a los otros actores, en una dinámica que propone modos alternativos de vivir y de hacer, de pensarse dentro de un territorio nacional y de generar formas revolucionarias que trasciendan la idea e impacten más allá del campo artístico.Starting from two models of alternative periodization (the Aesthetic Model and the Revolutionary Model of Periodization) the film performance of Tin Tan is tackled, undoubtedly the most important comic actor in the history of Mexico together with Cantinflas. The axes of the title go through all their production and allow us to analyze the ways in which Tin Tan is linked to different directors, "is put" on stage or "puts" on stage, giving life to objects and decorations and opening the game to the other actors, in a dynamic that proposes alternative ways of living and doing, of thinking within a national territory and of generating revolutionary forms that transcend the idea and impact beyond the artistic field.Fil: Rodriguez, Martin Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de las Artes. Instituto de Investigación en Teatro; Argentin

    Analytical Model of Socio-Technical Sustainability of Dynamic Hypermedia Devices

    Get PDF
    Este artículo presenta un modelo analítico de sostenibilidad de redes socio-técnicas para la construcción colaborativa de conocimiento en contextos institucionales y organizacionales. El objetivo se centra en fundamentar una perspectiva teórica-metodológica a partir de la noción de “dispositivo hipermedial dinámico” (DHD). En lo metodológico, desde un posicionamiento sociotécnico, se realiza una revisión de los principales debates y perspectivas teóricas sobre la expansión de TIC en relación a la problemática a tratar. Luego se desarrollan propositivamente las componentes del modelo de sostenibilidad-DHD siguiendo sus cuatro dimensiones: social, institucional, tecnológica y textual. El diseño del modelo, no jerárquico y relacional, se estima a su vez beneficioso para orientar el proceso constructivo de este tipo de dispositivos. Además, puede colaborar de manera flexible para analizar transformaciones socio-tecnológicas en diversos contextos situados. Finalmente, la consistencia de los resultados analíticos a alcanzar podría ser efectiva, ya que es posible vincular: el carácter dinámico, relacional e interactivo de las características de una tecnología; las tensiones sociales y políticas existentes en el marco socio-institucional donde se desarrolla; las posibles formas de diseño participativo, en función de los requerimientos de una institución u organización; y la producción colaborativa en red, promoviendo responsabilidades de gestión organizacional.Este artigo apresenta um modelo analítico de sustentabilidade de redes sociotécnicas para a construção colaborativa de conhecimento em contextos institucionais/organizacionais. O objetivo é focado na fundamentação de uma perspectiva teórico-metodológica a partir da noção de “dispositivo hipermedial dinâmico” (DHD). No metodológico, a partir de um posicionamento sociotécnico, é feita uma revisão dos principais debates e perspectivas teóricas sobre a expansão de TIC em relação à problemática a ser tratada. Depois, são desenvolvidos propositivamente os componentes do modelo de sustentabilidade-DHD seguindo suas quatro dimensões: social, institucional, tecnológica e textual. O design do modelo, não hierárquico e relacional, é também considerado propício para orientar o processo construtivo deste tipo de dispositivos. Além disso, pode colaborar de forma flexível para analisar transformações sociais tecnológicas em diversos contextos. Finalmente, a consistência dos resultados analíticos a serem alcançados poderia ser efetiva, pois é possível vincular: o caráter dinâmico, relacional e interativo das características de uma tecnologia; as tensões sociais e políticas existentes no plano social institucional onde é desenvolvido; as possíveis formas de design participativo, em função dos requerimentos de uma instituição ou organização; e a produção colaborativa em rede, promovendo responsabilidades de gestão organizacional.This paper presents an analytical model of sustainable socio-technical networks for the collaborative knowledge building in organizational/institutional contexts. Its objective focuses on supporting a theoretic-methodological perspective based on the idea of a “dynamic hypermedia device” (DHD). With regard to the methodological aspect, from a socio-technical position, the main debates and theoretical perspectives about the expansion of information and communication technologies pertinent to the issue to be discussed are reviewed. Then the components of the sustainability-DHD model are developed proactively, following its four dimensions: social, institutional, technological and textual. The design of the model, nonhierarchical and relational, is considered beneficial to guide the building process of these kinds of devices. In addition, it can collaborate in a flexible way in order to analyze the sociotechnological transformations in diverse situational contexts. Finally, the consistency of the analytical results to be reached could be effective, since it is possible to connect: the dynamic, relational and interactive aspects of the technology’s characteristics; the social and political tensions within the socio-institutional framework in which it develops; the possible ways of participative design, as a function of the institution or organization’s requirements; and the networked collaborative production, promoting organizational management responsibilities.Fil: Andres, Gonzalo Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: San Martin, Patricia Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Rodriguez, Guillermo L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentin

    The actor as producer: Towards a materialistic analysis of the performance in Buenos Aires

    Get PDF
    Partiendo de la noción de “autor productor” acuñada por Walter Benjamin, el artículo plantea la posibilidad de pensar esta categoría y su operatividad en el teatro porteño. A partir del de- sarrollo de nociones como percepción de lo semejante, producción de sentido actoral y rutina se propone pensar a este actor productor en términos teóricos, pero también en su historicidad mediante el establecimiento de una genealogía que se inicia en el teatro de fines del siglo XVIII y llega hasta nuestros días.Starting from the notion of “author producer” coined by Walter Benjamin, the article raises the possibility of thinking about this category and its operability in Buenos Aires theatre. From the development of notions such as perception of similarity, production of acting sense and routine, it is proposed to think about this actor producer in theoretical terms, but also in its historicity through the establishment of a genealogy which begins with the theatre of the late nineteenth century and reaches our days.Fil: Ferreyra, Mónica Sandra. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Rodriguez, Martin Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Las Artes. Instituto de Investigación En Teatro; Argentin
    corecore