12 research outputs found

    Organitzacions saludables: models d'actuació i beneficis associats

    Get PDF
    Un dels supòsits bàsics que han orientat el comportament de les organitzacions en el mercat és l'assumpció d'una única obligació bàsica: la maximització del seu benefici. Aquesta tendència sembla haver-se modificat al segle xxi, on és habitual trobar-se en la literatura científica el terme «organització saludable». L'objectiu d'aquest treball és reflexionar sobre l'autèntic potencial d'aquest tipus d'organitzacions per a afavorir el benestar dels seus col·laboradors. En l'article s'aprofundeix, en primer terme, en el concepte d'organització saludable, a continuació s'aporten alguns models que expliquen com aconsegueixen els seus resultats aquest tipus d'organitzacions i, posteriorment, es revisen alguns dels beneficis que obtenen les organitzacions pel fet d'impulsar aquest tipus d'orientació, com és el cas de la satisfacció dels seus col·laboradors o el compromís. Finalment s'aporta una reflexió crítica sobre les aportacions ofertes, posant l'accent principalment en la necessitat de concedir un elevat protagonisme a la intel·ligència emocional en els processos de selecció de personal

    La educación emocional a través del aprendizaje cooperativo en un aula de infantil.

    Get PDF
    La escuela guarda grandes secretos, y más aún cuando se abre la puerta por primera vez en la vida. Ese primer día hay alegría y expectación en unos pocos; miedo, enfado y tristeza en otros, que cruzan el puente de casa a clase amarrados a las manos cálidas que siempre le acompañaron. La escuela entonces es emoción, emoción expresada en diferentes lenguajes que se han de saber interpretar. Hay niños que tardan en sonreír, otros no hablan, no lloran, todos imaginan, sueñan; son manos que se mueven, dibujan, juegan, intentan escribir. Esta diversidad mueve también grandes sentimientos, sólo cuándo todos son parte del mismo todo, cuando trabajan juntos para conseguir una meta deseada. La educación emocional con el sustento de una metodología como es el aprendizaje cooperativo, no sólo conseguirá anudar lazos y hacer que los vínculos acorten distancia, sino que provocará que con ilusión, se construya y alcance el propio aprendizaje, con ayuda de aquellos que también quieren aprender. Este trabajo fin de grado aborda de forma teórica la educación emocional y el aprendizaje cooperativo en infantil, como fundamentación al posterior proyecto de intervención creado, mera invitación a este baile de emociones

    El desarrollo de las competencias socioemocionales a través de la Educación Física : un programa para Primaria

    Get PDF
    La educación socioemocional se concibe como un instrumento para el desarrollo integral y el bienestar subjetivo a lo largo de toda la etapa educativa. Ofrece los medios necesarios para afrontar las situaciones cotidianas y facilita la toma de decisiones. Una persona inteligente emocionalmente tiene más capacidad para mantener relaciones interpersonales satisfactorias. Además, las emociones mantienen una estrecha relación con la cognición, el pensamiento creativo, la motivación y el aprendizaje. De todo ello deriva la necesidad de incluir de manera transversal a lo largo de la escolarización y en coordinación con las familias, la educación emocional. En este trabajo se argumentan los beneficios de la educación emocional y se propone un programa para aplicar en el área de Educación Física para Tercer Ciclo de Primaria

    La educación socioemocional y su aplicación en el aula

    Get PDF
    La educación socioemocional supone un instrumento fundamental para el desarrollo de la persona durante su etapa educativa. Proporciona al alumno capacidades y habilidades necesarias para resolver conflictos y superar diferentes situaciones por las que cada día pasamos, así como estrategias que le facilitan la toma de decisiones. Es por esta razón por la que se considera fundamental trabajar estas habilidades o competencias desde edades tempranas mediante metodologías que permitan a los alumnos desarrollarse como personas íntegras en la sociedad, conociendo y siendo capaces de expresar y regular sus propias emociones. En este caso, nos hemos centrado en el primer ciclo de Educación Primaria, donde a través de una propuesta didáctica basada en el modelo de las "cuatro ramas" de Mayer y Salovery (1977) se trata de inculcar en los alumnos ciertos valores y habilidades socioemocionales de manera que puedan llegar a conocerse a sí mismos un poco más y sean capaces de poder adaptarse a las diferentes situaciones de la vida diaria y afrontarlas con éxito, asegurando así una vida saludable

    La educación emocional en la etapa de Infantil : Análisis de programas educativos

    Get PDF
    El presente trabajo pretende aproximarse a la construcción de los términos Inteligencia Emocional, educación emocional y a sus aplicaciones en Educación Infantil. El concepto de inteligencia ha variado en las últimas décadas, dejando a un lado las visiones más tradicionales, que centraban su interés en el desarrollo cognitivo, y dando lugar a teorías alternativas abogadas por autores como Gardner y Sternberg. Gracias a investigadores como Salovey, Mayer y Goleman, la Inteligencia Emocional ha ido cobrando fuerza, fomentando la aparición de modelos sólidos que defienden la importancia de las habilidades sociales y emocionales para alcanzar el éxito en el trabajo, en las relaciones, y en la vida. Fruto de los cambios sociales existentes y de las exigencias de este nuevo mundo, la Inteligencia Emocional se ha convertido en competencia ineludible para el desarrollo integral de las personas. Por consiguiente, la necesidad de incluir estos contenidos en la educación, desde el comienzo de la escolarización, mediante una intervención sistemática, intencional y con carácter de continuidad. Muestra del panorama existente en España son los programas que se presentan, propuestos para trabajar la educación emocional en la etapa de Infantil, así como el análisis crítico que de la enseñanza de estas competencias se realiza

    A multimodal analysis of physical factors that influence adolescents’ motor competence

    Get PDF
    This study analyzed the factorial structure of motor competence tests designed to evaluate motor development among adolescents, focusing on the two main dimensions of coordination and motor control. To this end, we randomly sampled 1,026 adolescents (45.3% males; 45.7% females, age 13.75 years, SD = 1.28). Participants completed the Multidimensional Sportcomp Motor Battery, which features ten motor competence tests. Results indicate that two factors grouped seven of the ten sub-tests related to upper body strength and skill related-fitness. The factorial structure remained stable across age and sex groups, with the exception of manual grip (grip strength) and 7 Meters with Feet Together (jumping) which may relate to a sex-specific evolutionary pattern for upper body force. The Flexibility, Equilibrium and Lateral Jumps tests were not grouped by this factor analysis on any established dimension. These results underscore the multidimensionality of physical factors that influence motor competence among adolescents

    Alteración de la función ejecutiva en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

    Get PDF
    Entendemos la Función Ejecutiva como el conjunto de habilidades cognitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, la formación de planes y programas, el inicio de las actividades y operaciones mentales, la autorregulación de las tareas y la habilidad de llevarlas a cabo de forma efectiva. [C1] En base a este concepto, el objetivo del presente trabajo de investigación es comprobar si la Función Ejecutiva está alterada en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y si la traducción del cuestionario BDEFS-CA es una herramienta eficaz para el diagnóstico de TDAH. La muestra de nuestro estudio estuvo formada por 50 niños (20 niñas y 30 niños) con edades comprendidas entre 7 y 12 años diagnosticados de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Para la evaluación de la función ejecutiva se utilizó la Escala de Déficit en la Función Ejecutiva (BDEFS-CA) en su versión para niños y adolescentes traducida al castellano. Los resultados encontrados indican que la Función Ejecutiva está alterada en niños con TDAH. Además encontramos que su traducción al castellano es eficaz para el diagnóstico de TDAH. Por último, observamos diferencias de género en las distintas subescalas. Ante tales resultados, se considera necesario la inclusión de pruebas que evalúen la Función Ejecutiva como parte del diagnóstico del TDAH así como se recomienda potenciar este conjunto de habilidades para mejorar la sintomatología asociada al trastorno. Executive Functioning is a set of cognitive abilities that allow anticipation and goal setting, the formation of plans and programs, the initiation of activities and mental operations, the self-regulation of tasks and the ability to carry them out in a way Effective. Based on this concept, the objective of this research is to verify if the Executive Function is altered in children with Attention Deficit Disorder and Hyperactivity (ADHD) and if the translation into Spanish of the Barkley Deficit in Executive Functioning Scale (BDEFS-CA). The sample of our study consisted of 50 children (20 girls and 30 children) aged between 7 and 12 years diagnosed of Attention Deficit Disorder and Hyperactivity. Executive Function Deficit Scale (BDEFS-CA) was used for the evaluation of the executive function for children and adolescents. The results indicate that the Executive Function is altered in children with ADHD. Furthermore, We found that (BDEFS-CA) could be an useful tool for the diagnosis of ADHD. We also found gender differences in the different subscales. We consider necessary the inclusion of tests that evaluate the Executive Function as part of the diagnosis of ADHD

    Potenciando la inteligencia socioemocional y la atención plena en los jóvenes: Programa de intervención SEA y determinantes evolutivos y sociales

    Get PDF
    El desarrollo de la inteligencia socioemocional (ISE) y la instrucción directa de las habilidades que la componen es un aspecto que, en los últimos años, ha llamado la atención de numerosos expertos en psicología y educación. Así, potenciar estas competencias de la manera más eficiente posible y estudiar las diferentes variables relacionadas con su desarrollo son aspectos clave en la investigación en este área, del mismo modo que lo son en esta tesis. Se comprende aquí que las habilidades socioemocionales subyacentes a la ISE determinan nuestra competencia para comprender emociones propias y ajenas, regularlas y manejarlas en uno mismo y expresarlas de un modo adaptativo y útil socialmente. En base a esta definición se propone el modelo teórico SEA (SocioEmocional y de Atención plena) que postula estas tres competencias como definitorias de la ISE, a las que añade la atención plena o mindfulness. En base a este modelo se diseñó el programa de intervención SEA tratando de cumplir con los máximos niveles de calidad y respetando las directrices SAFE (Secuenciado, Activo, Focalizado y Explícito). Mas adelante, y tras las aplicación del programa en forma de estudio piloto, se llevó a cabo la aplicación final con una muestra de 156 jóvenes de primero de la ESO con una edad comprendida entre 11 y 14 años y provenientes de un IES público de la ciudad de Zaragoza. Del total de participantes, 108 de ellos formaron parte del grupo experimental y 48 del grupo control. El programa de entrenamiento se llevó a cabo durante 18 sesiones de una hora de duración y durante un curso escolar (2011/2012) y fue aplicado tanto por profesorado del centro como por expertos en educación socioemocional externos a él. El diseño cuasi-experimental de medidas repetidas pretest-postest y con grupo de control del estudio de mejora, ofreció resultados que confirman que el programa potenció la mejora de manera significativa en ciertas dimensiones relacionadas con la ISE como son: las habilidades interpersonales, la adaptabilidad, la empatía, la consideración de los demás y el retraimiento social, además de potenciar el desarrollo de la ISE general. Del mismo modo, la capacidad de atender de manera plena a eventos internos mejoró habiéndose potenciado así la sub-competencia del mindfulness. En estos resultados de mejora el género no fue determinante en tanto que no se encontraron diferencias significativas entre participantes del grupo experimental femenino y el grupo masculino. Del mismo modo, si se obtuvieron diferencias cuando se analizaron los resultados en función del adulto aplicador del mismo en favor del profesorado del centro y por tanto en detrimento de los expertos externos a él. Paralelamente al estudio de potenciación de estas competencias socioemocionales, en esta tesis se estudiaron ciertas variables personales y socio-familiares que pueden influir en la ISE y su desarrollo evolutivo. En concreto se analizó la relación que las habilidades de atención plena o mindfulness, el apoyo social y familiar percibido por los participantes y el estilo educativo paterno/materno tienen con la posesión de mayores o menores competencias de ISE. Los resultados obtenidos muestran que mindfulness e ISE están relacionadas de una manera determinante: a mas atención plena mayores competencias generales de ISE. Del mismo modo se encuentra que un mayor apoyo social está relacionado con mayores competencias socioemocionales generales, en especial cuando este proviene de la familia. Con respecto a este apoyo, se observa también como el estilo educativo de padres y madres se relaciona con la percepción de esta cercanía por parte de los adultos de manera diferencial en chicos y chicas. El análisis de los resultados de estas variables, por tanto, nos aporta una información valiosa sobre el constructo de la ISE y su desarrollo socio-evolutivo en los jóvenes. Creemos también interesante la reflexión llevada a cabo con el objetivo de analizar los aspectos positivos y negativos del programa de intervención aplicado. Este programa SEA se diseñó tratando de cumplir con los máximos niveles de calidad, tanto en el diseño como en la aplicación y evaluación de los resultados obtenidos, basándonos en estándares que aseguren el valor real del programa ante otros que pudieran existir previamente. El análisis que de él se hace aporta luz con respecto a las posibilidades futuras del mismo. Se concluye la viabilidad de potenciar la ISE mediante un programa de instrucción directa en el aula con jóvenes pre-adolescentes y adolescentes, la relación entre la ISE y ciertas variables como la atención plena o mindfulness, la importancia de tener en cuenta los resultados obtenidos en relación a los aspectos socio-familiares estudiados a la hora de evaluar la ISE y potenciar las competencias socioemocionales y lo clave de aplicar programas diseñados en base a un modelo teórico claro y que cumplan con las directrices SAFE antes citadas. Finalmente, se aconseja que en futuras investigaciones se traten de determinar el alcance de estos resultados en otros grupos de edad, colectivos y personas con diversas características idiosincrásicas

    Mejora de las competencias socioemocionales en el aula, con jóvenes de Educación Secundaria, mediante el programa SEA

    Get PDF
    Introducción. En este trabajo se presenta la evaluación del impacto de un programa de desarrollo de las competencias emo-cionales en la base del modelo teórico SEA (atención y comprensión emocional, regulación y reparación emocional y expresión social adaptativa de las emociones) sobre tales competencias en jóvenes adolescentes y pre-adolescentes. Método. El programa se implementó en un IES público durante un curso escolar por parte de los propios profesores-tutores de los alumnos. Los participantes de este estudio son 156 alumnos de 11 a 14 años estudiantes de 1o de E.S.O. en sus di-ferentes condiciones experimentales y control. Se ha utilizado un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control para evaluar la eficacia del programa. Las pruebas usadas para ello miden las competencias socioemocionales, la empatía y el ajuste social de los participantes. Además, se hace una medida de seguimiento 3 meses después de la finalización de la implementación del programa. Resultados. La investigación demuestra una mejora significativa en las competencias socioemocionales de los participantes del programa, especialmente en las competencias más relacionadas con la expresión social adaptativa de las emociones. Además, se descubren mejoras también significativas en empatía y ajuste social. Discusión y conclusiones. Se corrobora la posibilidad de potenciar las competencias socioemocionales mediante la aplicación de un programa de intervención directa en el aula durante un curso escolar y el programa SEA se convierte en candidato para alcanzar este objetivo

    Actividades extraescolares, Parentalidad positiva y Desarrollo Positivo Adolescente Personal. Relaciones diferenciales a través de la edad y trayectorias académicas

    Get PDF
    Introduction. Positive parenting and Extracurricular Activities are contextual assets for enhancing Personal Positive Youth Development. However, these assets have not been studied simultaneously or in students of different ages. This paper analyzed these associations, by testing a mediator model in students with different academic trajectories. Method. The sample was composed by 1.402 adolescents, aged between 12 and 20 years (Mean=14.40; SD=1.910; males=49%). Students completed various questionnaires regarding the personal constructs of Optimism, Hope, General Self-efficacy and Sense of Coherence, as well as questionnaires that address perceptions of Parental Style and Extracurricular Activities. A random sampling was carried out by schools in Aragon (Spain) that offered the degrees carried out by adolescents. Results. Structural equation modeling showed that Positive Parenting was associated with the accomplishment of Extracurricular Activities and personality constructs. Further, participation in activities was associated with the same pattern of personality traits (Expectancies, Self, and Sense of Coherence). These results were found mainly in younger students (12-15 years old), while in older students (16-20 years old) this effect was found only for those with a profile of less successful academic pathways. Discussion and Conclusion. Relationships with family are the essential asset for adolescents, especially to promote Personal Positive Youth Development, but also for the engagement in Extracurricular Activities. Implications for developmental psychologists, practitioners and educators are discussed, especially underscoring the importance of offering extracurricular opportunities
    corecore