47 research outputs found

    Alienación y educación contable. Una aproximación conceptual desde las teorías del control social hacia la reflexión crítica

    Get PDF
    El proceso educativo de hoy se ha convertido en un instrumento del sistema capitalista para consolidar su proyecto de sociedad basado en la técnica y en lo instrumental, por medio de la (de)formación de profesionales acríticos y relevados de la construcción de un proyecto societal y de un pensamiento autónomo. De esta forma, se pretende auscultar la educación contable a la luz de las teorías del control social y cómo esta vinculación pugna por la alienación de los sujetos, la uniformidad de pensamiento, la denigración del ser y la invisibilización de un horizonte de posibilidades más humanas.Palabras claves: educación contable, control social, alienación, desarrollo humano

    Contabilidade nas propostas da economia solidária e alternativas.

    Get PDF
    The purpose of this paper is to expound some approaches to the role of accounting in proposals for an alternative solidarity economy, which have been taking shape in popular organizations. To this end, a situation from the national and local economic context is taken. Then, the imbalance between theory and reality is analyzed in order to stress the need to give new meanings to categories according to socio-historical relevance. Therefore, accounting in an alternative solidarity economy becomes a proposal that takes shape in opposition to classical and neoclassical economic principles, as well as technical and instrumental concepts of accounting.Keywords: theory and reality, solidarity economy and alternative accounting.El objetivo de este artículo es exponer algunos planteamientos sobre el papel de la contabilidad en propuestas de economía solidaria y alternativa que se vienen desarrollando en organizaciones de carácter popular. Para ello se introduce una situación del contexto económico nacional y local, seguido del análisis sobre el desajuste entre teoría y realidad, para indicar la necesidad de resignificar las categorías a la luz de la pertinencia socio-histórica. De ahí que la acción contable en la economía solidaria y alternativa sea una propuesta que se está construyendo en contraposición a los postulados clásicos y neoclásicos de la economía y de las concepciones técnicas e instrumentales de la contabilidad.Palabras clave: teoría y realidad, economía solidaria y alternativa, contabilidad.Le but de cet article est de présenter certaines approches sur le rôle de la comptabilité dans les propositions de l'économie solidaire et alternative qui s'accomplissent dans des organisations à caractère populaire. Pour cela introduit une situation du contexte économique national et local, suivi de l'analyse sur le décalage entre la théorie et la réalité, pour indiquer la nécessité d'resignificar les catégories à la lumière de la pertinence socio-historique. C'est pourquoi l'action comptable dans l'économie solidaire et alternative soit une proposition qui est actuellement construit par opposition aux postulats classiques et néoclassiques de l'économie et des concepts techniques et instrumentales de la comptabilité.Mots-clés: théorie et la réalité, économie solidaire et alternatif, comptabilité.O objetivo deste artigo é apresentar algumas abordagens sobre o papel da contabilidade no por propostas alternativas de economia baseada na solidariedade e que são desenvolvidos em organizações de carácter popular. Para fazer isso vocé entra em uma situação de contexto económico nacional e local, seguido da análise de o fosso entre a teoria e a realidade, para indicar a necessidade de redefinir as categorias em função da releváncia sócio-histórico. É por isso que a acção de contabilidade na economia solidária e alternativa é uma proposta que está sendo construída em contraste com o clássico e neoclássico postulados da economia e das concepções técnica e instrumental da contabilidade.Palavras-chave: A teoria e a realidade, economia solidária e alternativa, contabilidade

    Lo público en la Contaduría Pública. Sentidos y razones en la formación contable

    Get PDF
    En este artículo se problematiza la concepción de lo público como teoría y praxis para un ejercicio contable ético y responsable dentro de un contexto de resignificación de las prácticas de enseñanza-aprendizaje en los programas de Contaduría Pública, con el propósito de coadyuvar a la formación de profesionales contables con un alto sentido de lo público.Palabras clave: formación contable, sentido de lo público, enseñanza-aprendizaje,Contaduría Pública

    Raoultella planticola pneumonia in a patient with critical COVID-19

    Get PDF
    Raoultella planticola is a bacterium that has been recently described in the literature as an emerging pathogen that causes urinary, abdominal, and lung infections. We present the case of a 63-year-old overweight and with dyslipidemia that was hospitalized because of a SARS-CoV-2 infection. He developed R. planticola and E. aerogenes superinfections. He was treated with cefepime for seven days, and he recovered uneventfully

    Prevalencia y características del consumo de nutracéuticos en estudiantes universitarios de pregrado, Medellín-Colombia, 2013

    Get PDF
    Objective: determine the prevalence and characteristics of nutraceutical consumption in undergraduate students at a private university in Medellín, Colombia.Materials: a descriptive cross-sectional study was performed. The population constituted of undergraduate students enrolled during the 2013 academic year and a simple random sampling was performed. SPSS program version 17 was used to analyze the data. Nutraceutical consumption ratios were estimated by sex and age group. Percentages were estimated for nominal and ordinal variables, and for the reason type variables the media and standard deviation were estimated. Confidence intervals of 95% were calculated for the proportions of prevalence consumption. Statistical significance was evaluated with the probability value c2 test.Results: 427 students participated, the average age was 20.8 years (SD: 3.1), 56.1% were women. The prevalence of lifetime consumption of nutraceuticals was 66.3% and 51.8% were consumed annually. The main reasons for consumption were food complement (32.8%) and disease prevention (20.1%).Conclusion: the high prevalence of nutraceutical intake observed in the study iscomparable to studies performed with similar populations reported in the literature, suggesting an upward trend in the habit of consuming dietary supplements.Objetivo: determinar la prevalencia y características del consumo de nutracéuticos en estudiantes de pregrado de una Universidad privada de la ciudad de Medellín (Colombia)Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por estudiantes matriculados en pregrado durante 2013 y se realizó un muestreo aleatorio simple. Para el análisis se empleó el programa SPSS Vr 17, se estimaron proporciones de consumo de nutracéuticos por sexo y grupo de edad; para las variables de tipo nominal y ordinal se estimaron porcentajes, y para las de razón, la media y la desviación estándar. A las proporciones de prevalencia de consumo se les calcularon los intervalos de confianza del 95%. La significancia estadística se apreció con el valor de probabilidad de la prueba de c2 .Resultados: participaron 427 estudiantes, con una edad promedio de 20.8 años (DE: 3.1), el 56.1% fueron mujeres. La prevalencia de vida de consumo de nutracéuticos fue de 66.3% y la anual de 51.8%. Los principales motivos para su consumo fueron complementar alimentación (32.8%) y prevenir enfermedades (20.1%)Conclusión: la alta prevalencia de consumo de nutracéuticos observada en el estudio, es comparable con lo reportado en la literatura en poblaciones similares, lo cual sugiere una tendencia al alza en el hábito de consumo de suplementos dietarios.

    Semilleros de Investigación 2013

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (Unijus) promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados. Grupo de investigación Relaciones Internacionales y Asuntos Globales Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Busca identificar los factores por los cuales tres países latinoamericanos (Argentina, Brasil y México) —con características históricas similares, que comparten un origen medianamente común y que participan en los espacios de integración regional de la misma—, divergen en sus posiciones con respecto a la reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gustavo Adolfo Puyo

    Semilleros de Investigación 2013, n.° 28

    Get PDF
    "Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación.""Presentación Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Iliana Jineth Yepes Acuña, Simón Camilo Hernández Gaona, Paula Alejandra Poveda Cocuy, Francisco Javier Quito Córdoba, Sonia Catalina Villamizar Almeyda Grupo de investigación en Relaciones Internacionales y Asuntos Globales - RIAG Intervención en el Bronx: Análisis descriptivo de una apuesta alternativa en política pública de seguridad humana Intervention in the Bronx: Descriptive Analysis of an alternative bet on Public Policy and human security Ana María Tarazona Galvis, Carolina Cristancho Zarco, Andrés Felipe Espinosa Zuluaga, Fredy Hernando Caro y Sergio Iván González Machetá Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa -GISDE Conflictos socioterritoriales en la región Andina Oriental de Colombia: una mirada al campesinado y a las formas contemporáneas de la lucha por la tierra y el territorio Socio-territorial Conflicts in the East Andes Region of Colombia: A glance at the Peasantry and Contemporary Ways of Struggle for Land and Territory Catherine Moore Torres, Julián Eduardo Naranjo Vasco Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorios, resistencias y espacialidad en la geopolítica de la globalización Territory, Strength and Spatiality in the Geopolitics of Globalization Sindy Katherine Castro Herrera, Camila Andrea Galindo Martínez, Paula Andrea Ricaurte Ávila, Natalia Briceño Hernández, John Freddy Gómez Celi, Ángela Beatriz Torres Tamayo Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorio y construcción de subjetividades en Bogotá. Transferencias entre lo rural y lo urbano en las localidades de Chapinero, Usme y Ciudad Bolívar Territory and construction of subjectivities in Bogotá. Transfers between the rural and the urban in the localities of Chapinero, Usme and Ciudad Bolívar Javier Alejandro Jiménez González, David Fernando Salamanca Paternina, Diana Paola López Bojacá Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación Los jóvenes y la paz: la incógnita de La Habana Young People and Peace: the Unknown of Havana Sara Camila Arias Castañeda, Reina Alejandra Jiménez Díaz, Brahiam Fernando Quintana Martínez, Fernando Villada Agudelo Grupo de investigación Presidencialismo y Participación Análisis jurídico-crítico de la producción normativa en materia ambiental en el período 2003-2013 con énfasis en el Proyecto de reforma al Código Nacional de Recursos Naturales Renovables Legal-Critical Analysis of Legislation Production in Environmental Law in the Period of 2003-2013 with an Emphasis on the National Code of Renewable Natural Resources Diana Sofía Díaz Castro, Natalia Alejandra Rodríguez Vargas, Adriana María Guerrero Arias Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Conflictividad ambiental por monocultivos de palma aceitera en Tibú, Norte de Santander Environmental Conflict for Oil Palm Plantations in Tibú, North of Santander José Agustín Labrador Forero, Carlos Eduardo Olaya Díaz Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Campañas electorales: lo que se puede y lo que se debería comunicar Electoral Campaigns: what can be communicated and what should be communicated Daniela Alvarado Rincón, Freddy Leonardo González Araque y Augusto Federico Padilla Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Tratamiento jurídico-social de la obscenidad en Colombia: Aproximación desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional Legal and social treatment of obscenity in Colombia: Approximation from the jurisprudence of the Constitutional Court Germán Darío Rodríguez González, Luisa Fernanda Ortiz Rodríguez, Diego Ricardo Cárdenas Nonsoque Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Mujeres indígenas y prácticas de justicia Indigenous Women and Practices of Justice Luisa María Ocaña Muñoz, Sibelys Katina Mejía Rodríguez, Viviana Patricia López Rubio, Damaris Alejandra Quintero Leyva Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Justicia en red: Caminando hacia el empoderamiento y la construcción de ciudadanía para Bogotá Justice in Network: towards the Empowerment and the Construction of Citizenship in Bogotá Alejandra Méndez Molano, Jenny Alejandra Tamayo Tamayo Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Reflexiones sobre la educación legal: Una aproximación a la Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Krisly Tatiana Amaya Osorio, Juan Sebastián Urdaneta Forero, Miguel Ángel Salas Dorado Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN)

    Semilleros de Investigación 2014, n.° 29

    Get PDF
    Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2014, se desarrolló la Convocatoria n.° 074 para la selección de Semilleros de Investigación, modalidades I y II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 43 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a ocho grupos de investigación adscritos a Unijus."Presentación Sección I ¿Cómo se significan las víctimas del conflicto social y armado colombiano? Reflexiones en el marco de los diálogos de paz de La Habana How are the victims of the Colombian social and armed conflict signified? Lina María López Castillo, Daniela Mahe Soto, Natalia Mosquera Pedreros, Andrés Ignacio Sánchez Zúñiga Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Medios de Comunicación, Poder Punitivo y Proceso de paz Mass media, Punitive Power and Peace Dialoges Juan Manuel Bañol Arias, Juanita Camila Triana Quimbaya, Michael Stiven Reyes Barreto Grupo Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y los diálogos de paz de La Habana The Agrarian, Peasant, Ethnic and Popular Summit and the peace talks of Havana Andrés Felipe Pardo Jiménez, Luisa María Guevara Álvarez Grupo de Investigación Estudios Políticos y Sociales El papel de los politólogos egresados en el marco del Proceso de Paz y un eventual posconflicto The role of political scientists graduates under the peace process and eventually post-conflict María Camila Contreras Becerra, Sergio Alejandro Gómez Velázquez, Juan Sebastián Moncada Casallas Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección II Justicia comunitaria en la zona de reserva campesina de Cabrera, Sumapaz Community Justice in the area of peasant reserve of Cabrera, Sumapaz John Mario Montenegro, Carlos Mauricio Cruz, David Andrés Rodríguez Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Evaluación del programa de territorios de vida y paz en la upz La Sabana, Bogotá 2012-2014 Evaluation of the Program of Life and Peace Territories in the Upz La Sabana, Bogota 2012-2014 Carolina Cristancho, Ana María Tarazona, Sergio Iván González, Andrés Felipe Espinosa Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Una lucha más allá de las fronteras nacionales: el caso del pueblo indígena Awá, 2009-2014 A Fight Beyond National Borders the Case of Indigenous Awa, 2009-2014 Danna Carolina Aguilar Gómez, Jefferson José Cruz Medina, Juan David Sánchez Vargas, Sergio Esteban Torres Chaves Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales Derecho a la vivienda, victimas y políticas públicas. Caso: proyecto Usme metro 136 Right to Housing, Victims, and Public Policies. Case: project Usme metro 136 Sebastián Alberto Betancourt Cruz, Iliana Jineth Yepes Acuña, Sara Camila Arias Castañeda Grupo de Investigación presidencialismo y participación Atravesando Fronteras: relatos de Colombianos en el Exterior Crossing Borders: stories of Colombians Abroad Jonathan Daniel Barón Barreto, Gonzalo Andrés Duarte Hurtado, Alejandro Aguirre González Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección III Los paradigmas democráticos y el modelo colombiano: un análisis desde el sujeto, el voto y la representación The democratic Paradigms and the Colombian model: A Perspective from the subject, the vote and the representation Diana Marcela Daza Gacha, Jacobo Díaz Blandón, Laura Cristina Montenegro Sarmiento Grupo de Investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos Balance legislativo sobre el territorio y la identidad raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Legislative Assesment About Raizal Territory and Identity in San Andres, Providencia Y Santa Catalina Aixa Tatiana Cordero Romero, Laura Juliana Cortés Buitrago, Brenda Gabriela Muskus González, Silvia Juliana Tello Solano Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales La maternidad subrogada en Colombia Surrogacy maternity in Colombia Andrea Carolina Reyes Olmos, David Felipe Morales Martínez, José Nicolás Pulido Nieto Grupo de Investigación vinculado al departamento de Derecho Análisis del comportamiento legislativo del Acto Legislativo 02 de 2015 “Por medio del cual se adopta una reforma de Equilibrio de Poderes y Reajuste Institucional y se dictan otras disposiciones” durante su proceso de aprobación en el Congreso de la República Analysis of legislative behavior of Legislative Act 02 of 2015 where by reform balance of powers and Institutional Readjustment is adopted and other provisions during its approval process in Congress Juan Pablo Garnica Munévar, Isaac Morales Pérez, Andrés Leonardo Villamil Duarte Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales

    Environmental gradients and the evolution of successional habitat specialization: A test case with 14 Neotropical forest sites

    Get PDF
    https://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84939570316&partnerID=40&md5=fcadae8e6c274e8b7efca96099304a7cSuccessional gradients are ubiquitous in nature, yet few studies have systematically examined the evolutionary origins of taxa that specialize at different successional stages. Here we quantify successional habitat specialization in Neotropical forest trees and evaluate its evolutionary lability along a precipitation gradient. Theoretically, successional habitat specialization should be more evolutionarily conserved in wet forests than in dry forests due to more extreme microenvironmental differentiation between early and late-successional stages in wet forest. We applied a robust multinomial classification model to samples of primary and secondary forest trees from 14 Neotropical lowland forest sites spanning a precipitation gradient from 788 to 4000 mm annual rainfall, identifying species that are old-growth specialists and secondary forest specialists in each site. We constructed phylogenies for the classified taxa at each site and for the entire set of classified taxa and tested whether successional habitat specialization is phylogenetically conserved. We further investigated differences in the functional traits of species specializing in secondary vs. old-growth forest along the precipitation gradient, expecting different trait associations with secondary forest specialists in wet vs. dry forests since water availability is more limiting in dry forests and light availability more limiting in wet forests. Successional habitat specialization is non-randomly distributed in the angiosperm phylogeny, with a tendency towards phylogenetic conservatism overall and a trend towards stronger conservatism in wet forests than in dry forests. However, the specialists come from all the major branches of the angiosperm phylogeny, and very few functional traits showed any consistent relationships with successional habitat specialization in either wet or dry forests. Synthesis. The niche conservatism evident in the habitat specialization of Neotropical trees suggests a role for radiation into different successional habitats in the evolution of species-rich genera, though the diversity of functional traits that lead to success in different successional habitats complicates analyses at the community scale. Examining the distribution of particular lineages with respect to successional gradients may provide more insight into the role of successional habitat specialization in the evolution of species-rich taxa
    corecore