77 research outputs found

    La conciliación laboral, familiar y personal entre el personal de administración y servicios de la Universidad de Sevilla

    Get PDF
    Esta comunicación presenta resultados de la investigación realizada para el I Plan de Igualdad en la que se presenta una panorámica sobre la conciliación de la vida laboral, familiar y personal para el personal de administración y servicios (PAS) de la Universidad de Sevilla (US). Dicha investigación se ha realizado desde diversas vertientes: conceptual, normativa y contextual del mercado de trabajo de este colectivo, y desde la perspectiva de las personas implicadas. Se analiza la situación actual de las personas del PAS de la US ante la conciliación de la vida laboral, familiar y personal en la esfera privada y pública. En definitiva, en dicho estudio se trata de dar algunas claves para conocer cuáles son las barreras que pueden dificultar el desarrollo adecuado de su actividad laboral y para saber cómo inciden en éste y en sus condiciones de trabajo sus necesidades de conciliación. En el estudio se han hecho análisis diferenciado por sexo, ya que se partía de la hipótesis, que se ha confirmado en el análisis efectuado, que hasta que se eliminen totalmente los roles de género, las mujeres continúan soportando en mayor medida que los hombres la responsabilidad de los cuidados de las personas dependientes y las tareas domésticas. Por esa razón una mayor corresponsabilidad en las familias, en las empresas y en la Administración Pública es ineludible como condición necesaria para adaptarse a la nueva realidad demográfica, social y económica, así como a las nuevas necesidades de la sociedad

    Imaginario colectivo y feminización de la actividad: Aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas para un análisis de caso

    Get PDF
    Este trabajo investiga la realidad laboral en una comarca andaluza desde una perspectiva de género y analiza si el imaginario colectivo que informa los procesos de selección puede ayudar a explicar dicha realidad. El objetivo que se plantea es doble: por un lado, conocer la situación ocupacional de mujeres y hombres en los municipios analizados, y su relación con el tipo de actividad, identificando actividades catalogables como «feminizadas», frente a «masculinizadas», y, por otro lado, descubrir los criterios de selección utilizados en la contratación, para analizar si éstos pueden ser factores explicativos de la realidad laboral. Las unidades de observación han sido personas del área de Recursos Humanos de empresas pertenecientes a diversos sectores económicos. Se ha diseñado y elaborado una encuesta con 400 entrevistas. Los resultados han sido analizados mediante diversos indicadores de correlación (V de Cramer, Coeficiente Phi, etc.) y con la técnica de análisis conjunto. Dicha técnica corrobora y explica la realidad laboral que obtenemos en el análisis estadístico. El imaginario colectivo y las preferencias de las personas encargadas de la selección y contratación que saca a la luz dicha técnica son coherentes con el panorama laboral que describe el análisis de la ocupación. Una cuestión fundamental a tener en cuenta es que, dado que las pautas culturales que marcan la selección son: preferencias de hombre, a tiempo completo, etc., predilección por las mujeres en determinadas actividades y por los hombres en otras, etc., si queremos que la situación cambie, hemos de empezar por intentar cambiar los estereotipos que favorecen dichas preferencias.This article studies the labour market in an Andalusian region from a gender perspective and analyses if the collective imaginarium included in the selection process can helps to explain that reality. The objective of the research is double: on the one hand, try to know the labour situation of women and men in the analysed towns, and their relation with the kind of activity, and to identify the activities qualified as «feminized», as opposite to the «male» activities, and, on the other hand, to discover the selections criterions used in the contract, in order to analyse if they can explain the labour reality. The observed units have been people from the Human Resources area of the enterprises from different economic sectors. We have designed and elaborated a survey with 400 interviews. The results have been analysed with different correlation indicators (Cramer’s V, Phi Coefficient ...) and with the Conjoint Analysis technique. This technique explain the labour reality obtained in the statistical analysis. The collective imaginarium and the preferences of the people that select the workers shown by this technique are coherent with the labour situation described by the statistical analysis. A fundamental question to take into account is that, as the cultural patrons that inform the selection are: preference of man, full time, and so on, preference for women in some activities and for men in others, and so on, if we want a change in the situation, the first thing is to try to change the stereotypes that allow these preferences

    Análisis de la segregación laboral por cuestión de género en la mancomunidad de municipios del Bajo Guadalquivir

    Get PDF
    En este trabajo se ha analizado la realidad laboral en una comarca andaluza desde una perspectiva de género y se ha investigado si el imaginario colectivo que informa los procesos de selección puede ayudar a explicar dicha realidad. El objetivo planteado es el conocimiento de la situación ocupacional de mujeres y hombres en los municipios del Bajo Guadalquivir, y su relación con el tipo de actividad, identificando la segregación ocupacional por cuestión de género. También nos hemos propuesto descubrir cuáles han sido los criterios de selección utilizados en la contratación, para analizar si éstos pueden ser factores explicativos de dicha realidad laboral. Las unidades de observación fueron personas del área de Recursos Humanos de empresas de diversos sectores económicos. Se diseñó y elaboró una encuesta con 400 entrevistas, cuyos resultados se analizaron mediante diversos indicadores de correlación (V de Cramer, Coeficiente Phi, etc.) y con la técnica de análisis conjunto. Esta técnica corrobora y explica la realidad laboral obtenida en el análisis estadístico. El imaginario colectivo y las preferencias de las personas que seleccionan y contratan que revela dicha técnica son coherentes con el panorama laboral descrito por el análisis de la ocupación

    Efectos sobre las Comunidades Autónomas de los cambios metodológicos en la EPA-2002. Un análisis mediante la técnica de escalados multidimensionales

    Get PDF
    Los cambios metodológicos incorporados a la EPA a partir del primer trimestre de 2002 han supuesto modificaciones en los valores absolutos de las variables más relevantes del mercado de trabajo, respecto a los valores ofrecidos con la anterior metodología. Dichas modificaciones no han afectado por igual a las diversas Comunidades Autónomas. El objetivo del presente trabajo es dejar constancia del distinto impacto de estos cambios en las diferentes regiones, así como reflejar su incidencia en las posiciones relativas de las Comunidades Autónomas respecto a las tasas más significativas de los mercados laborales: tasas de actividad, empleo y paro. Para ello, se hace uso de una técnica empleada con frecuencia en el campo de las ciencias sociales para el análisis de evaluaciones subjetivas entre pares de entidades: el escalado multidimensional

    La Gobernanza Local y su vinculación con el desarrollo local y regional. Análisis del papel de las Agencias de Desarrollo en el País Vasco y en Andalucía

    Get PDF
    Partiendo del marco de análisis de la gobernanza local como concepto teórico, el interés del nuevo modelo de intervención local se vincula con la creciente consideración del capital social, las redes asociativas, la colaboración entre agentes y la cohesión social como elementos acompañantes de la competitividad. Este interés se realza con las aportaciones desde las corrientes de la innovación social que destacan la relevancia de las innovaciones en la gobernanza como eje central del desarrollo económico. Se analizarán y evaluarán las actividades de Agencias de Desarrollo en País Vasco y Andalucía que han desarrollado experiencias de trabajo en red con agentes socioeconómicos locales y comarcales, identificando aquéllas que ponen la gestión innovadora de las redes que articulan en su entorno en el centro de su acción. La elección de agencias en territorios tan distintos desde el punto de vista socioeconómico, institucional y cultural introduce un componente de diversidad en las formulaciones de gobernanza, permitiendo aislar las experiencias y entenderlas en su enraizamiento así como extraer criterios y claves comunes que ayuden a universalizar las pautas de innovación en la gobernanza local. El instrumento fundamental de análisis consiste en entrevistas cualificadas con agentes significativos, intentando verificar las transformaciones en la formulación institucional y de las políticas hacia un modelo de gobernanza; constatar la superación progresiva de la función central de oferente por las instituciones locales y comarcales, especialmente las Agencias de Desarrollo Comarcales, y su sustitución y/o complementación por una función de generador de autoconocimiento y “animador o facilitador” de procesos de revelación de necesidades por los agentes potencialmente demandantes; identificar las claves de dichos procesos y las buenas prácticas asociadas a los casos de éxito, y constatar si realmente se ha producido una incardinación entre las políticas y gobernanza que fluyen de abajo-arriba (bottom up) con las que se dirigen de arriba-abajo (top down)

    Un algoritmo de cálculo para los desplazamientos en las encuestas cara a cara

    Get PDF
    La realización de una investigación mediante encuestas genera un importante monto de gastos. Existe cierto acuerdo en considerar las encuestas cara a cara como las más gravosas, debido en buena medida al capítulo de los gastos durante el trabajo de campo, donde se incluye el desplazamiento de los encuestadores. Sin embargo, a pesar de la importancia de este concepto en el presupuesto total del estudio, existen serios inconvenientes para preveer el coste debido a los desplazamientos. Es difícil calcular el número de unidades de desplazamiento que implica el proceso de encuesta en las zonas a seleccionar o seleccionadas. En este trabajo se propone un algoritmo concreto para calcular el número de unidades de desplazamiento por encuestador y zona, en función de variables como la extensión simplificada de la zona, el número de jornadas previstas para realizar las encuestas, el número de entrevistas a realizar y la probabilidad de revisita o norespuest

    La formación en género en la universidad : materia específica versus formación transversal

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es destacar la importancia de considerar asignaturas específicas sobre género en la educación universitaria, como medio de apoyo al cambio social necesario en las aptitudes y actitudes que mantienen los estereotipos de género aún vigentes en nuestras sociedades. La persistencia de estereotipos de género y la división sexual del trabajo está relacionada con la falta de concienciación social, debida, entre otros factores, a la falta de formación en cuestiones de género. Esta formación es necesaria para reflexionar y „deconstruir‟ los mensajes sobre género para desvelar las premisas ideológicas y las jerarquías subyacentes en los mensajes. Por ello nos cuestionamos que los resultados de recibir una formación mediante asignaturas específicas o de forma transversal pueden ser diferentes. En el trabajo se han comparado los resultados de las encuestas dirigidas al alumnado de las licenciaturas en Ciencias del Trabajo y en Administración y Dirección de Empresas y observar si existen diferencias entre ambos grupos de estudiantes, tanto en relación con su formación sobre la materia, como con su comportamiento y actitud frente a determinadas cuestiones relacionadas con el género. Además, se trataría de ver, si existe diferencia, en qué medida puede derivarse de la formación recibida. Se han pasado encuestas a través de la aplicación OPINA a una muestra representativa de alumnas/os de ambas titulaciones y se han aplicado las oportunas técnicas estadísticas a través del software SPSS. Los resultados del trabajo reforzarían nuestra idea inicial de la necesidad de incorporar asignaturas que den formación en género en programas y titulaciones universitarias y plantear no sólo conocimientos disciplinares orientados al „saber‟ y profesionales orientados al „saber hacer‟, sino también actitudes para un compromiso ético orientadas a la equidad de género

    Crisis y territorio. Un análisis de la contratación laboral con perspectiva de género

    Get PDF
    De los elementos que conforman el Mercado Laboral, el tipo de contratación puede considerarse una medida de política económica con una incidencia directa en la situación económica y social de un territorio, lo cual puede adquirir una relevancia especial en tiempos de crisis como el actual. Los cambios en la Contratación Laboral se establecen a través de una norma jurídica, en cuyo proceso de implementación, el encaje entre ésta y la realidad social a que se aplica presenta ciertos desajustes que condicionan los resultados de dicha aplicación. Estas discordancias pueden obedecer, entre otras, a razones de carácter espacial (el ámbito territorial de aplicación de la norma puede estar compuesto por realidades sociales muy diversas). En esta comunicación presentamos los resultados de un análisis de la aplicación en España de la normativa contractual en materia laboral. Dicho análisis es de carácter fundamentalmente cuantitativo y se ha realizado aplicando una serie de instrumentos y técnicas estadísticas (análisis de correspondencia, contraste χ2 de independencia, etc.) Por un lado se trata de describir y analizar las disparidades que presentan los resultados de la aplicación de una misma norma a ‘realidades sociales’ presumidas diferentes por razón del territorio en el que tienen lugar. Es decir, consistiría en el análisis estático de las diferencias de la repercusión de los diversos tipos de contratos laborales en las distintas Comunidades Autónomas españolas. Por otro lado, estas realidades sociales diferentes por razón del espacio pueden también presentar aspectos diferentes en razón de otros factores. Por ello, realizamos el análisis de dependencia entre norma y territorio desde una perspectiva de género, ya que el mercado laboral es uno de los ámbitos donde se reflejan las diferencias que aún persisten entre hombres y mujeres; así como en ‘tiempos económicos’ diferentes (bonanza y crisis, es decir, analizaremos un periodo anterior y uno posterior al comienzo de la crisis)

    Percepción subjetiva sobre la división de roles en las parejas convivientes

    Get PDF
    Hay bastante unanimidad en la consideración de que la asignación de los roles y funciones entre los componentes del grupo doméstico constituye uno de los principales ámbitos de reproducción de un modelo sociocultural caracterizado por una marcada asimetría entre los sexos. La presente comunicación se basa en un estudio realizado por las autoras sobre conciliación de vida laboral, familiar y personal. En dicho estudio se manifestó como muy relevante la profundización en el tipo de relaciones que se establecen en las parejas convivientes con respecto a la asignación de responsabilidades y funciones familiares y/o domésticas, y su vinculación con los tiempos dedicados al trabajo extradoméstico. A tal propósito, las personas expertas en el tema de conciliación laboral evidencian que la corresponsabilidad de las funciones domésticas y familiares entre hombres y mujeres constituye el pilar fundamental para hacer efectiva cualquier política de conciliación que se pueda impulsar desde el sector público y privado

    Identificación de la feminización de actividades en la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir

    Get PDF
    El presente estudio pretende investigar, desde la perspectiva de la oferta de empleo, la incidencia de las condiciones de género en la incorporación de nuevas personas en el trabajo, así como en la promoción en el empleo, tipo de actividades a desempeñar, cualificación requerida, tipo de contratación, etc. El área elegida es la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir (MMBG), integrada por once municipios pertenecientes a las provincias de Sevilla y Cádiz. El estudio está enmarcado en el Proyecto “Enlaces”, encuadrado en el EJE 1 de la Iniciativa Comunitaria EQUAL, que procura la mejora de la capacidad de inserción profesional, y dentro del área temática que trata de facilitar el acceso y la reincorporación al mercado de trabajo de las personas con dificultades para integrarse o reintegrarse en un mercado de trabajo que debe estar abierto a todos y a todas
    corecore