3 research outputs found

    Reflections Magazine of the Faculty of Education. Volume 2 No. 2 December 1989

    Get PDF
    Educación y sociedad es el núcleo temático del presente numero de Reflexiones. En él destacamos una actividad académico cultural ya institucionalizada en la Universidad Autónoma de Bucaramanga: La 3a. Jornada Pedagógica que en esta ocasión Se centró en el análisis de la situación de violencia del país y el compromiso del educador frente a ella. De la variada programación de tres días hemos rescatado importante material para esta publicación; es el caso de las caricaturas que expuso Wilson D. León Carreño, estudiante de comunicación Social, que ilustran éste y sucesivos números de la publicación.Education and society is the thematic core of this number of Reflections. In it we highlight an academic activity Cultural already institutionalized in the Autonomous University of Bucaramanga: The 3rd. Pedagogical Day that on this occasion It focused on the analysis of the situation of violence in the country and the educator's commitment to it. From the varied programming of three days we have rescued important material for this publication; This is the case of the cartoons exhibited by Wilson D. León Carreño, a student of Social Communication, which illustrate this and successive issues of the publication.Modalidad Presencia

    Research report

    Get PDF
    Considerando al Educador Pre-escolar, como un personaje desconocido en gran parte dentro del sistema educativo y por consiguiente, poco valorado se vio la necesidad de explorar sobre las funciones que realiza y/o puede realizar este educador en programas de atención a niños menores de siete años con participación comunitaria en sectores populares de Bucaramanga y su Área Metropolitana. Así como relacionar lo que él esta haciendo con el tipo de formación académica que recibió. A partir del problema planteado: ¿Cómo se desempeña el Educador Pre-escolar en programas de atención a niños menores de siete años con participación comunitaria en sectores populares de Bucaramanga y su área Metropolitana?, se estructuró el marco teórico que compren comprende los siguientes aspectos: Desempeño del Educador Preescolar en programas de atención a niños menores de siete años con participación comunitaria en sectores populares de Bucaramanga y su Área Metropolitana.Considering the Preschool Educator as a largely unknown character within the educational system and, therefore, undervalued, there was a need to explore the functions he/she performs and/or can perform therefore, little valued, it was necessary to explore the functions that this educator performs and/or can perform in programs for children under seven years of age with community participation in popular sectors of Bucaramanga and its Metropolitan Area. This educator in programs of attention to children under seven years of age with community participation in popular sectors of Bucaramanga and its Metropolitan Area. As well as to relate what he is doing with the type of academic training he received. Based on the problem posed: How does the preschool educator perform in care programs for children under seven years of age with community participation in popular sectors of Bucaramanga and its Metropolitan Area, the theoretical framework was structured to include the following aspects: Performance of the Preschool Educator in care programs for children under seven years of age with community participation in popular sectors of Bucaramanga and its Metropolitan Area.Modalidad Presencia

    Carta de Psicología No. 56

    No full text
    Entre los mecanismos de divulgación de la investigación de la Facultad de Psicología se cuenta con la publicación semestral de Carta de Psicología, espacio en el cual se publican artículos cortos resultado de investigaciones desarrolladas en los diferentes escenarios de formación, para visibilizar los productos derivados de los semilleros innovo, de investigación o grupos de estudio; al igual que aquellos derivados de la interacción académica con instituciones de orden nacional e internacional, los derivados de ejercicios de investigación en el aula de clase y de actividades de extensión. Esta publicación parte de un doble reconocimiento: en su comienzo, los artículos científicos fueron epístolas de las comunidades científicas, grupos cercanos de interlocución franca y abierta. En su avance, Carta de Psicología propende por la reflexión y el diálogo a partir del reconocimiento de las experiencias valiosas que construyen universidad y diversidad en la formación, los ejercicios de investigación del aula, los avances de los proyectos de semilleros de investigación, los avances de maestría y doctorado, las voces de los egresados, entre otros, de tal manera que sirva como referencia de lo que hacemos y de lo que somos. Esta filosofía orienta el último desarrollo de la política editorial de Carta de Psicología en cuatro secciones: Investigación formativa, Interacción académica, Investigación de aula y Extensión.Investigación, integración curricular y divulgación como ejes para el cumplimiento de las funciones sustantivas en la Facultad de Psicología. El cambio de la comunicación en las relaciones afectivosexuales debido al uso de las redes sociales. Consumo de sustancias psicoactivas: una problemática juvenil. Flexibilidad cognitiva en el deterioro cognitivo leve. Relación entre clima organizacional y engagement en empleados de Bogotá. Relación entre el estrés y el desempeño laboral: revisión teórica. Percepción del liderazgo transformacional con relación a las variables sociodemográficas de la población colombiana. Programas de Outplacement para trabajadores en relación con su calidad de vida. Violencia sexual y redes sociales. Los juegos en redes y la violencia autoinfligida. El sentido de comunidad y la crisis económica, social y política en Colombia. Consumo de alcohol de estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19. Resultados preliminares. Uso de la tecnología para la aplicación del instrumento para valorar la comprensión de síntesis. Consecuencias de los modelos de pautas de crianza en el desarrollo infantil. La justicia más allá de la equidad: un breve comentario del libro Las fronteras de la justicia, de Martha Nussbaum. Conceptualización y consecuencias del maltrato Infantil Exploración de factores de riesgo y los efectosdel reclutamiento forzado en el desarrollo infantil. Indicadores de aprendizaje para la educación integral de la sexualidad. Instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá. Toma de decisiones y vida sexual: autocuidado, relaciones afectivas y toma de decisiones en niños/niñas. Convicciones y conductas sobre virginidad. Significado y valor de acuerdo con las diferencias generacionales. Percepción sobre el concepto, situación y vulneración de los derechos humanos en el departamento de Santander, Colombia. Factores que influyen en la vulnerabilidad frente al delito de la trata de personas en estudiantes universitarios de la Universidad Cooperativa de Colombia. Violencia intrafamiliar desde la perspectiva del agresor: un estudio de caso en la cárcel de máxima seguridad de Palogordo de Bucaramanga
    corecore