47 research outputs found

    Indicadores y Sistemas de Cuentas Ambientales y Económicos Integrados. Grado de Implementación (Estado de la Cuestión)

    Get PDF
    Existe un amplio consenso sobre las deficiencias de los sistemas de cuentas nacionales e indicadores estándares para cuantificar, al menos, la escala de la actividad humana y sus efectos sobre el medio físico; así como, de sus enormes limitaciones en cuanto a su capacidad para informar del bienestar de la población. Desde finales de los años ochenta del pasado siglo, por encargo de distintos organismos internacionales, se pusieron en marcha un conjunto de reformas e iniciativas destinadas a mejorar ambos aspectos. Esto permitió esbozar las primeras recomendaciones para extender el Marco Central del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 1993) hacia el medio ambiente, a través de cuentas satélites. Al mismo tiempo, favoreció avanzar metodológicamente en la integración de la economía y el medio ambiente a través de un sistema de cuentas (SEEA-03), que sirven de base, a su vez, para la obtención de indicadores estructurales que permitan una visión más completa. El propósito de esta comunicación es hacer una revisión de cuál ha sido evolución de unas y otros hasta hoy. Cómo están siendo aplicados a las realidades de los diferentes países (centrándonos especialmente en el caso español). Qué potencialidades y límites presentan los cambios realizados. Cuál ha sido la pauta observada en los sistemas de cuenta y en los indicadores, así como la relación entre ambos

    Indicadores y sistemas de cuentas ambientales y económicas integrados. Grado de instrumentación: el estado actual

    Get PDF
    Los sistemas de cuentas nacionales e indicadores estándares no miden adecuadamente la calidad ambiental y el bienestar de la población. A finales de los años ochenta del pasado siglo se iniciaron reformas e iniciativas destinadas a su mejora: extensión del marco central del Sistema de Cuentas Nacionales (Naciones Unidas 1993), integración de la economía y el medio ambiente a través de un sistema de cuentas conocido como el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI) (Naciones Unidas-2003) y generación de indicadores estructurales. Cómo han evolucionado sendos aspectos y la relación entre ellos, cuál es el alcance de los cambios realizados y su aplicación en los países, es el propósito de este artícul

    Estimation of a social and environmental accounting matrix

    Get PDF
    En este trabajo presentamos una metodología para desarrollar un sistema de medición estadístico, económico y medioambiental, híbrido, ésto es, que integra los datos físicos de las estadísticas oficiales sobre recursos de agua y emisiones de gases a la atmósfera, con las estadísticas económicas que reflejan el flujo circular de la renta. Este sistema se aplica a la realidad española en el año 2000. A través de una ampliación de la lógica inherente a las tablas Input-Ouput y a la matriz de contabilidad social, obtenemos la matriz de contabilidad social medioambiental que incluye las cuentas ambientales (SAMEA). El interés de tener esta matriz de híbrida, con estadísticas económicas y ambientales integradas, es doble, tanto por su interés descriptivo como analítico.marco input-output, matrices de contabilidad social, medioambiente, técnicas de actualización, metodología de entropía cruzada.

    Votecoin. Digital citizen’s participation in the city council as a main driver of a social currency in the city

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es indagar si podemos extender de forma significativa la aceptación de una moneda social digital (emitida por el ayuntamiento), como medio de compensación por la participación ciudadana (voto). A esta moneda social virtual la denominamos de forma genérica Votecoin. La metodología de trabajo empleada es el análisis estadístico de una muestra de 533 participantes en marzo de 2017. Los resultados obtenidos validan la hipótesis principal de esta investigación.Adicionalmente, encontramos que la adopción de esta moneda social aumenta de forma relevante si puede usarse como medio de pago en el comercio local, o para el descuento directo de tasas e impuestos. Por el contrario, su adopción disminuye si no hay un respaldo claro a largo plazo del ayuntamiento, que permita prever el crecimiento del volumen de transacciones de esta moneda complementaria. Las monedas sociales fomentan el empleo local (Groppa, 2013) y son generadoras de confianza y capital social (Michel y Hudon, 2015), pero necesitan un umbral mínimo de adopción para poder consolidarse (Seyfang y Longhurst, 2013), este es el reto que aborda el presente trabajo.Realizamos también una evaluación cualitativa de la viabilidad de su implementación en el municipio de Sevilla, de acuerdo con la teoría del cambio. Esta metodología puede resultar útil para su extensión a otros municipios.The purpose of this paper is to investigate whether we can significantly extend the acceptance of a digital social currency (issued by the city council), as a means of compensation for citizen participation (vote). We call this virtual social currency generically, Votecoin The methodology used is the statistical analysis of a sample of 533 participants in March 2017. The results validated the main hypothesis of this research. Additionally, we find that the adoption of this social currency increases significantly if it can be used as a means of payment in local commerce, or for the direct discount of rates and taxes. On the contrary, its adoption decreases if there is no clear long-term support from the city council, supporting the growth of the volume of transactions using this complementary currency.Social currencies foster local employment (Groppa, 2013) and generate trust and social capital (Michel and Hudon, 2015), but it needs a minimum adoption threshold in order to consolidate (Seyfang and Longhurst, 2013), this is the challenge which addresses the present work. We also carry out a qualitative evaluation of the feasibility of its implementation in the municipality of Seville, according to the theory of change. This methodology can be useful for its extension to other municipalities.Ministerio de Economía y Competitividad CSO2016-78386-

    Estimación anual de Matrices de Contabilidad Social usando el Método de Minimación de la Entropía Cruzada: aplicación a la Economía Española del año 2000

    Get PDF
    Este artículo presenta una metodología para la estimación anual de Matrices de Contabilidad Social (SAM, Social Accounting Matrix, en terminología anglosajona). Esta metodología ha sido desarrollada para construir estas matrices a partir de datos procedentes de las Cuentas Nacionales y de una SAM conocida “a priori”. Se realiza una aplicación para la economía española y el año 2000. Se presentan dos versiones calculadas ambas utilizando el método de “Minimización de la Entropía Cruzada” (“Cross Entropy Method”): una con formulación combinada origen-destino y otra con formulación input-output simétrica. Este trabajo puede resultar útil para los responsables de la elaboración de las cuentas nacionales y para los estudiosos de la evaluación de políticas públicas. También es una referencia para obtener de forma anual los multiplicadores contables y para los Modelos de Equilibrio General Aplicados (MEGA).Técnicas de optimización matemática (Método de la Mínima Entropia); Modelos Input-Output; Modelos de Equilibrio General Aplicados; Matriz de Contabilidad Social; Contabilidad Nacional.

    La utilidad del balance del bien común como herramienta para priorizar proyectos por el sector público. Una reflexión desde el tercer sector

    Get PDF
    La Economía del Bien Común propone el empleo de un Balance, para medir cuantitativamente el aporte de las empresas al bien común, y que el sector público discrimine positivamente a estas empresas, para conseguir que éstas tengan los mismos valores que la sociedad. Partiendo de este marco teórico, nos planteamos como primer objetivo una análisis teórico sobre la naturaleza institucional del mercado capitalista y la información que ofrece el precio de mercado sobre el valor social de la producción. En segundo lugar, presentamos las ideas básicas de la EBC, junto a una reflexión de porqué el balance del bien común se aproxima más al valor social de las actividades económicas, frente al precio de mercado, y la justificación para afirmar que el tercer sector debería ser la forma generalizada para establecer las relaciones económicas, si la sociedad quiere estar orientada hacia una economía del bien común. En tercer lugar, nos planteamos cómo adaptar el balance del bien común a las entidades del tercer sector, para que éstas pongan en valor su aporte a sociedad, y para que sea una herramienta que pueda emplear el sector público para discriminar entre proyectos, en especial a los que afecten a la gestión social del hábitat. Para ello empleamos el método del caso en el que recogemos las reflexiones y experiencias a partir de entrevistas con un proyecto colectivo sevillano

    Los "Bienes Democráticos" en la Economía del Bien Común : cuatro vías para su delimitación conceptual

    Get PDF
    ¿Es posible delimitar una nueva categoría económica ?los Bienes Democráticos (BBDD)? para poner en marcha y operativizar un nuevo marco dentro del cual concebir la gestión de bienes más indispensablescomo derechos económicos, por su papel central en la realización de los Derechos Humanos? ¿De qué manera podríamos identificar tales Bienes Democráticos? ¿Qué directrices o principios rectores guiarían su búsqueda?Para responder a estas preguntas presentamos una propuesta con la que tratamos de proporcionar los fundamentos necesarios para establecer su delimitación conceptual, desde cuatro aristas o vías que le dan contención: (1) La sociohistórica, con un recorrido por las grandes transformaciones socioculturales de la Humanidad, en las que los BBDD se ponen de manifiesto, con un carácter vital y fundacional para la condiciónhumana. (2) La económica: con la articulación de los BBDD dentro del amplio campo de los commons, los elementos diferenciales que los distinguen, la cuestión de la reciprocidad sistémica y los tramos, en los que cada BBDD se especifica y concreta. (3) La política: que comienza con la toma de conciencia de la escasa institucionalización y funcionalidad real de las comunidades ?el sujeto activo que ha de gestionar estos bienes?, queal organizarse amplía el espacio que define las posibilidades políticas, creando gobernanza. (4) La jurídica: que pone en relación el modo de gestión de los bienes económicos señalados con algunos de los derechos fundamentales, estableciendo derechos económicos. Galtung (1977), Bruni y Zamagni (2007) y Felber (2010) nos aportan los puntos de partida

    Detection of Key Sectors by Using a Social Accounting Matrices: an Alternative Approach

    Get PDF
    This paper provides a new methodology for the detection of productive key sectors within a national (or regional) economy. In contrast with other methods applied so far, this one presents two innovations. Firstly, the so-called traditional models, which are based on building normalised backward and forward linkage indicators, are combined with more modern extraction models. Secondly, Social Accounting Matrices (SAM) are the databases used instead of Input-Output Tables (IOT), in order to determine those indicators. This paper attempts to show the advantages of this system by empirically applying it to the SAM for Spain in the year 2000, in order to detect the key sectors in Spanish economy

    La SAMEA y la eficiencia económica y ambiental en España

    Get PDF
    This paper aims to show the utility of the so-called Social Accounting Matrix and Environmental Accounts (SAMEA) for economic and environmental efficiency analysis. The article use the SAMEA for Spain in 2000, applied to the water resource and to greenhouses gases emissions. The estimation has been made from official data of the INE. This matrix is used like central core of a multisectorial model of the economic and environmental performance, and is calculated, what have been called "domestics multipliers SAMEA" and their decomposition into characteristic, direct, indirect and induced effects. These multipliers show some of the valuation economic and environmental efficiency. Also, is made an application of these multipliers that allows to appreciate that there is no causal interrelation between the sectors with a higher economic backward linkages and higher environmental deterioration backward linkages.Input-Output Models; Evaluation of Environmental Effects; Air Pollution; Environmental Accounting

    La Economía del Bien Común en el ámbito local

    Get PDF
    Este trabajo presenta la Economía del Bien Común en el ámbito municipal. Para ello se describe qué es un Municipio del Bien Común y las cinco estrategias propuestas para alcanzarlo: creación de asambleas democráticas, aplicación del Balance del Bien Común Municipal, promoción de la Economía del Bien Común en las organizaciones, creación del Índice del Bien Común Municipal y participación en la creación de una Región del Bien Común. El modelo tiene una vocación de transformación real de todo el sistema económico, fundamentando su construcción en la democracia y a partir de una red desde el ámbito local. La Economía del Bien Común trata de crear los incentivos para que la actividad económica esté orientada hacia el Bien Común, entendido como la promoción de los valores humanos de la dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad, justicia social y la democracia y transparencia. Para lograrlo plantea su medición mediante el balance del bien común y las modificaciones legales para que las empresas, y otras organizaciones cooperen para la generación de biencomún, en lugar de competir por la maximización del beneficio. Por ello, este trabajo sostiene que la Economía del Bien Común concebida a escala municipal, proporciona un marco completo y coherente de análisis desdedonde abordar el desarrollo local. La presentación del marco teórico de la Economía del Bien Común en el ámbito municipal pretende crear un aporte de síntesis útil a profesionales de la investigación y los profesionales delámbito municipal
    corecore