3 research outputs found

    Effect of intravenous pulses of methylprednisolone 250 mg versus dexamethasone 6 mg in hospitalised adults with severe COVID ‐19 pneumonia: An open‐label randomised trial

    Get PDF
    Producción CientíficaBackground: The efficacy and safety of high versus medium doses of glucocorticoids for the treatment of patients with COVID-19 has shown mixed outcomes in controlled trials and observational studies. We aimed to evaluate the effectiveness of methylprednisolone 250 mg bolus versus dexamethasone 6 mg in patients with severe COVID-19. Methods: A randomised, open-label, controlled trial was conducted between February and August 2021 at four hospitals in Spain. The trial was suspended after the first interim analysis since the investigators considered that continuing the trial would be futile. Patients were randomly assigned in a 1:1 ratio to receive dexamethasone 6 mg once daily for up to 10 days or methylprednisolone 250 mg once daily for 3 days. Results: Of the 128 randomised patients, 125 were analysed (mean age 60 ± 17 years; 82 males [66%]). Mortality at 28 days was 4.8% in the 250 mg methylprednisolone group versus 4.8% in the 6 mg dexamethasone group (absolute risk difference, 0.1% [95% CI, −8.8 to 9.1%]; p = 0.98). None of the secondary outcomes (admission to the intensive care unit, non-invasive respiratory or high-flow oxygen support, additional immunosuppressive drugs, or length of stay), or prespecified sensitivity analyses were statistically significant. Hyperglycaemia was more frequent in the methylprednisolone group at 27.0 versus 8.1% (absolute risk difference, −18.9% [95% CI, −31.8 to - 5.6%]; p = 0.007). Conclusions: Among severe but not critical patients with COVID-19, 250 mg/d for 3 days of methylprednisolone compared with 6 mg/d for 10 days of dexamethasone did not result in a decrease in mortality or intubation

    Ingeniería Geológica en Terrenos Volcánicos. Métodos, Técnicas y Experiencias en las Islas Canarias

    Full text link
    La presente obra es un compendio de conceptos, metodologías y técnicas útiles para acometer proyectos y obras en terrenos volcánicos desde el punto de vista de la ingeniería geológica y la geotecnia. El libro se presenta en tres partes diferenciadas. La primera es conceptual y metodológica, con capítulos que tratan sobre la clasificación de las rocas volcánicas con fines geotécnicos, la caracterización geomecánica, los problemas geotécnicos y constructivos asociados a los distintos materiales, y una guía metodológica para la redacción de informes geotécnicos para la edificación. La segunda parte aborda las aplicaciones a obras de ingeniería, incluyendo deslizamientos, obras subterráneas,infraestructuras marítimas y obras públicas. La tercera parte recoge capítulos dedicados a describir distintos casos prácticos de obras y proyectos en los que la problemática geotécnica en terrenos volcánicos ha tenido un papel relevante. Los capítulos han sido elaborados por técnicos y científicos de reconocido prestigio en el campo de la ingeniería geológica en terrenos volcánicos, que han plasmado en ellos sus conocimientos y experiencias en la materia.Los editores y autores de parte de los capítulos del libro, los Doctores Luis E. Hernández Gutiérrez (Geólogo) y Juan Carlos Santamarta Cerezal (Ingeniero de Montes, Civil y Minas), son los responsables del grupo de investigación INGENIA (Ingeniería Geológica, Innovación y Aguas). Su actividad investigadora comprende más de 200 publicaciones en el área de la ingeniería geológica, la geotecnia, medio ambiente y el aprovechamiento del agua en islas y terrenos volcánicos. En relación a la docencia han impartido y dirigido más de 90 seminarios y cursos de especialización a nivel nacional e internacional, incluyendo la organización de 4 congresos internacionales. Fueron premiados por la Universidad de La Laguna en los años 2012, 2013 y 2014 por su calidad docente e innovación universitaria, y son pioneros en los laboratorios virtuales para la enseñanza de la ingeniería. Participan activamente como profesores colaboradores e investigadores en varias universidades e instituciones españolas e internacionales. Todas sus publicaciones están disponibles en internet, con libre acceso. Ingeniería geológica en terrenos volcánicos, es una obra de gran interés para, consultores, técnicos de administraciones públicas, proyectistas y demás profesionales implicados en obras y proyectos de infraestructuras en terrenos volcánicos; también es útil para académicos y estudiantes de ingeniería o ciencias geológicas que quieran investigar o iniciarse en las singularidades que presentan los materiales volcánicos en la edificación o en la ingeniería civil y minera

    Síndrome cardiorrenal

    No full text
    Resumen: La insuficiencia cardiaca origina inicialmente una lesión miocárdica que conlleva remodelamiento ventricular, lo cual induce a la activación de mecanismos compensadores, entre los cuales el riñón es pieza fundamental ya que regula la homeostasis hidroelectrolítica y así el volumen circulante. El sistema nervioso simpático y el sistema renina-angiotensina-aldosterona aportan una retención de sodio y agua que afecta negativamente la función cardiaca y conduce a compromiso cardiovascular, miocárdico y renal; de allí nace la definición clínica de síndrome cardiorrenal que se clasifica de acuerdo con su forma de presentación y componentes fisiopatológicos. Esto motivó la definición y conceptualización del síndrome cardiorrenal, que incluye interacciones bidireccionales, en la que alteraciones, tanto agudas como crónicas de cualquier órgano, pueden afectar de manera funcional o estructural la función ventricular, la renal o ambas. Abstract: Heart failure initially causes myocardial damage that leads to ventricular remodelling. This, in turn, leads to activation of compensatory mechanisms where the kidney plays a fundamental role, as it regulates electrolyte homeostasis and thus the circulating volume. The sympathetic nervous system and the renin angiotensin-aldosterone system lead to the retention of sodium and water, which adversely affects cardiac function. This leads to cardiovascular, renal and myocardial compromise, or a cardiorenal syndrome, which is classified according to its presentation and pathophysiological components. The definition and conceptualization of cardiorenal syndrome includes two-way interactions, where acute and chronic changes of any organ can functionally or structurally affect the ventricular and/or renal function. Palabras clave: Falla renal, Falla cardiaca, Remodelamiento ventricular, Keywords: Renal failure, Heart failure, Ventricular remodellin
    corecore