12 research outputs found

    Estrategias metodológicas de enseñanza para el aprendizaje de Nutrición y Terapia Dietética en estudiantes universitarios. Ayacucho 2019

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, “Estrategias metodológicas de enseñanza para el aprendizaje de nutrición y Terapia Dietética en estudiantes universitarios. Ayacucho 2019”, tuvo como objetivo determinar la influencia de la aplicación de las estrategias metodológicas de enseñanza para el aprendizaje Nutrición y Terapia Dietética en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud de Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019. La metodología empleada fue la investigación experimental con diseño de investigación preexperimental, la población censal estuvo constituida por 30 estudiantes matriculados en el curso de nutrición y terapia dietética, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue el pretest y postest respecto al curso de Nutrición y Terapia Dietética. Los resultados demuestran que: en el pretest el 50,0% obtuvieron la categoría de mala y regular respectivamente; y en el postest, el 56,7% de los estudiantes obtuvieron la categoría regular y el 26,7% la categoría buena. Como conclusión se demostró, mediante el estadígrafo Wilcoxon, que la aplicación de la estrategia metodológica de enseñanza influye en el aprendizaje de Nutrición y Terapia Dietética en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud de Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019; el nivel de significancia ρ=0.003 confirma la aceptación de la hipótesis alterna

    Conocimiento y prácticas del padre adolescente sobre los cuidados del embarazo

    Get PDF
    Los padres adolescentes modifican su vida debido a su nuevo rol y la necesidad de formar nuevos vínculos con la pareja, su hijo y la sociedad (Molina, 2011), esta realidad condiciona la necesidad de adquirir conocimientos sobre la paternidad y cómo cuidar a su hijo, así como la adopción de prácticas para desempeñarse en el nuevo contexto y entorno, conduciendo a determinar la relación entre los conocimientos y las prácticas por los adolescentes frente a cuidado durante el embarazo de su pareja adolescente atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho. El tipo de investigación fue básica descriptiva, diseño correlacional – descriptivo, método de estudio cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 80 padres adolescentes. Para la obtención de datos se empleó la encuesta estructurada evaluativa, llegando a los siguientes resultados: El 53.8% (43) de padres adolescentes atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho tuvieron adecuado conocimiento sobre cuidados del embarazo y el 46.3% (37) deficiente conocimiento. El 32.5% (26) de padres adolescentes atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho tuvieron adecuada prácticas sobre cuidados del embarazo y el 67.5% (54) deficiente prácticas, contrastando con diversos investigadores, en especial Ávila, Salazar y Bernal (2018), quienes afirman que los padres adolescentes tienen negligencia emocional; otro aspecto que podría explicar la deficiente práctica en los cuidados del embarazo es que los adolescentes puntualizan que su parentalidad conlleva el compromiso de velar perennemente por el hijo, contradiciendo la llamada paternidad activa que se refiere al involucramiento activo en el cuidado y desarrollo del hijo (UNICEF, 2014), esta situación –para él- es una quiebra del proyecto de vida, aunque esto no los exime de nuevamente ser padres. Según algunos estudiosos, al ser padres se sienten irreductibles, sentimiento que se convierte en un factor de riesgo para un segundo embarazo en la adolescencia (Póo y cols. 2019). Se concluye que el conocimiento y prácticas sobre cuidados del embarazo del padre adolescente atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho tienen relación estadística significativa (P0.05)

    Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de asociaciones de desplazados en Ayacucho

    Get PDF
    La presente investigación tiene como propósito conocer y comprender los procesos de empoderamiento de las mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, a través de la reconstrucción de sus experiencias de liderazgo en dichas organizaciones. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con enfoque fenomenológico. Las participantes fueron nueve mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, el instrumento utilizado fue la entrevista pre-estructurada. Los resultados se organizaron partiendo de las condiciones de vulnerabilidad psicosocial, comprendidas desde las experiencias traumáticas vividas como consecuencia del Conflicto Armado Interno (CAI), lo cual surgió en el momento del análisis de las entrevistas y dentro de ello se tuvo en cuenta los siguientes ejes temáticos: las afectaciones por el CAI, personas con las que se desplazaron y/o acompañaron, dificultades de desplazamiento (vivienda, económico, laboral y pobreza), secuelas post CAI, estigmatización por terrorismo, re victimización por los actores del CAI (ronderos, policías y justicia). Así mismo, se tomó en cuenta las cuatro dimensiones del empoderamiento: del conocimiento, psicológica, política y económica, desde la propuesta de Stromquist (2015). En cada dimensión fueron considerados ejes temáticos, que profundizaron el análisis de los resultados. En la dimensión del conocimiento los ejes temáticos fueron: educación básica, adquisición de conocimientos y conciencia crítica. La dimensión psicológica, consta de los siguientes ejes temáticos: experiencia de situaciones de violencia familiar y sexual, liderazgo femenino, motivación, autoestima y género en el espacio familiar. La dimensión política desde los siguientes ejes temáticos: proceso de institucionalización de las asociaciones de desplazados, aspiraciones de ser autoridad política, reconocimiento de su liderazgo, género en espacio público, incidencia política y logros en la relación con el estado. Finalmente, se tiene la dimensión económica, los ejes temáticos son: generación de ingresos económicos a nivel personal y familiar, generación de ingresos económicos a nivel organizacional y reparación colectiva.The present research aims to understand the processes of empowerment of women leaders of Ayacucho through the reconstruction of their leadership experiences in their organizations of forced displaced persons. The methodology used was qualitative, with a phenomenological approach, through which the experiences of women leaders were analyzed. The participants are nine women leaders coming from organizations of displaced people in Ayacucho. The instrument used was the pre-structured interview. The results took into account the four dimensions of empowerment proposed by Stromsquis (2015): cognitive, psychological, political and economic. In each dimension diverse thematic axes were considered to deepenthe analysis of the results. In the cognitive dimension it was determined that the women have primary education, they received leadership training and internships that developed a knowledge that impacted in women's vulnerability as displaced people. This knowledge lead them to a critical reflection, and therefore to their participation in decision-making instances of civil society or governance. In the psychological dimension the participants express their personal growth regarding their self-esteem, and leadership. This change allows them to participate in public spaces, and to develop their selfaffirmation as leaders, thus reducing inequality and subordination. In the political sphere, the leaders claim their rights as forced displaced communities with the aim to get collective reparations. Their development as leaders allows them to be recognized as such within society; they feel able to intervene in any public space of decisions, and some have received reparations for their organizations. Regarding the economic dimension, the women have been trained for work, and today they have economic independence.Tesi

    Estrés laboral de profesionales obstetras que laboran en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho

    Get PDF
    El estrés laboral es una enfermedad producto del trabajo, causante de trastornos cardiovasculares y accidentes de trabajo, produce ausentismo, disminuye la productividad y especialmente la frustración ante sus obligaciones, los trabajadores creen que tienen poca capacidad de resiliencia (Sarsosa y Charria, 2018); el personal de obstetricia está condicionado a escenarios laborales severos al tener asuntos complicados de la salud materno infantil, es importante considerar que este mal no sólo afecta a quien lo padece, involucra también a los pacientes que están bajo su cuidado (García y Gil, 2016). por ello el objetivo fue: determinar los niveles de estrés laboral del personal profesional obstetra en el Servicio de Gíneco Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho. Material y métodos, se aplicó el cuestionario del estrés laboral de la OIT/OMS, que tiene características psicométricas aceptables (Takamura, 2020), a fin de obtener información sobre si afrontan o no una situación de estrés. El tipo de investigación fue aplicada y método descriptivo. Muestra conformada por todos los profesionales obstetras que laboran en la parte asistencial y el tipo de muestreo fue intencional por conveniencia. Resultados, de un total de 30 (100%) profesionales obstetras encuestados, el 70% resultó con estrés medio, dentro de ellos el 23.3% se hallaron entre los 48 a 54 años; los 2 profesionales de sexo masculino presentaron estrés de nivel medio. El 6.7% de profesionales que tuvieron un nivel de estrés alto cuentan con 24 a 30 años de tiempo de servicio, coincidiendo con Arias y cols. (2017), precisando que hay diferencias según sexo, tiempo de servicio y las responsabilidades asumidas. Para Vidotti y cols. (2019), el entorno laboral de los profesionales, los hace vulnerables ante situaciones psicosociales debido a la presión psicológica, por las relaciones con los pacientes, trabajo en turnos, discrepancias con otros colegas y compañeros de trabajo, sumado al escaso reconocimiento y poca valorización profesional; produciendo el estrés consecuentemente, en el incremento de ausentismo y baja calidad laboral. Se concluye que, los profesionales obstetras tienen nivel de estrés medio, dependiendo del tiempo de experiencia laboral, del servicio ocupado, lo cual permite comprender la realidad de su desempeño, permitiendo a su vez la propuesta de futuras investigaciones, así como planificar acciones para prevenir o disminuir el estrés, promoviendo la calidad de vida en el trabajo, lo que redundará en la mejor atención a las pacientes
    corecore