11 research outputs found

    Formaci贸n de formadores desde una perspectiva de derechos

    Get PDF
    El presente trabajo forma parte de un proyecto de Responsabilidad Social realizado durante 2014-2015 en jard铆n de infantes de un barrio urbanomarginal de C贸rdoba, Argentina. El problema abordado fue la escasa formaci贸n de docentes en el cuidado infantil, desde una perspectiva de derechos.El objetivo fue que 茅stos logren promover h谩bitos de cuidado del cuerpo y promoci贸n de la salud en general en los ni帽os asistentes al jard铆n de infantes de barrio el Chingolo, periodo 2014-2015. Lograr una formaci贸n integral de profesores exige abandonar enfoques idealizados y afrontar las principales fuentes de tensi贸n, personales, sociales, pol铆ticas e ideol贸gicas presentes en la ense帽anza. Desde la perspectiva de Freire, quien entiende la educaci贸n como encuentro entre seres humanos, mediado por el mundo para construirlo, se propuso trabajar con docentes.Se dise帽aron talleres desde la perspectiva del cuidado del cuerpo: Salud sexual y reproductiva, Higiene y salud bucal y Alimentaci贸n y cuidados. Doce docentes del Jard铆n participaron junto al Centro de Salud del Barrio. La evaluaci贸n de 茅stos fue positiva: todos refirieron ser de gran utilidad para su formaci贸n integral.En cuanto a tem谩tica abordada y modalidad empleada m谩s聽del 85% la calific贸 muy interesante. La totalidad de docentes tiene previsto incorporar algunas tem谩ticas trabajadas el a帽o pr贸ximo.El trabajo con docentes logr贸 reflexionar sobre hechos de la vida cotidiana y c贸mo estos pueden habilitar oportunidades para dialogar y pensar sobre situaciones que promuevan el cuidado del propio cuerpo y de los otros; reafirmando n煤cleos de aprendizaje

    Construcci贸n de espacios interdisciplinarios de aprendizaje y participaci贸n a partir de un proyecto de responsabilidad social universitaria desde la UCC

    Get PDF
    Fil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rodr铆guez Junyent, Constanza. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Anatom铆a Patol贸gica A; Argentina.Fil: Ulloque de Garay, Mar铆a Jorgelina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Odontolog铆a Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Villafa帽e, Hugo. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Franchini, Carlos Germ谩n. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Tumas, Natalia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Cebreiro, Cynthia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Zachetti, Mariela. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rodr铆guez, Mar铆a Marta. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Introducci贸n: La investigaci贸n acci贸n participativa es un m茅todo de investigaci贸n y aprendizaje colectivo, basado en un an谩lisis cr铆tico, con participaci贸n activa de los grupos implicados, orientado a estimular la pr谩ctica transformadora y el cambio social. Un grupo de docentes de la Universidad Cat贸lica de C贸rdoba elabora una propuesta interdisciplinaria de aprendizaje situado para estudiantes de diferentes carreras de la salud, en el marco de un proyecto de Responsabilidad Social Universitaria. Los objetivos del proyecto son 1-. Afianzar los conocimientos te贸ricos y competencias profesionales en alumnos de medicina, nutrici贸n, odontolog铆a, enfermer铆a y psicolog铆a de la Universidad Cat贸lica de C贸rdoba, incrementando su sensibilidad y compromiso social frente a la realidad sanitaria que se les presenta.2- Empoderar a las familias y cuidadores de ni帽os escolarizados de Barrio el Chingolo para ejercer su derecho a la salud y alimentaci贸n. Metodolog铆a: Se incluyen actividades propias de las carreras participantes y actividades en terreno. Se trabaj贸 en dos etapas: 1- aspectos espec铆ficos de cada disciplina, y 2- conceptos de derechos, salud, pobreza, desarrollo. Para la inserci贸n en el barrio, se contact贸 con el Centro de Salud y la Escuela local. A los fines diagn贸sticos, se analizaron conjuntamente las problem谩ticas m谩s sentidas. Se trabajaron espacios participativos, modalidad de taller, con docentes, ni帽os y cuidadores. Transitando el tercer a帽o de trabajo conjunto se logr贸 conformar una mesa de di谩logo. Resultados- Conclusiones: La incorporaci贸n de actividades interdisciplinarias en proyectos de RSU facilita la generaci贸n de experiencias para desarrollar el aprendizaje situado y significativo. La participaci贸n de la comunidad tanto en la planificaci贸n de actividades como en la toma de decisiones, da cuenta de un proceso destinado a empoderar.http://www.odo.unc.edu.ar/vinculacion/extension/libro-de-resumenes-i-jornadas-nacionales-de-extension-en-odontologiaFil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rodr铆guez Junyent, Constanza. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Anatom铆a Patol贸gica A; Argentina.Fil: Ulloque de Garay, Mar铆a Jorgelina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Odontolog铆a Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Villafa帽e, Hugo. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Franchini, Carlos Germ谩n. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Tumas, Natalia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Cebreiro, Cynthia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Zachetti, Mariela. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rodr铆guez, Mar铆a Marta. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Salud P煤blica y Medioambienta

    Docencia e Interdisciplina: Construyendo espacios de participaci贸n a partir de un proyecto de Responsabilidad Social Universitaria

    Get PDF
    Introducci贸n: la investigaci贸n acci贸n participativa es un m茅todo de investigaci贸n y aprendizaje colectivo, basado en un an谩lisis cr铆tico, con participaci贸n activa de los grupos implicados, orientado a estimular la pr谩ctica transformadora y el cambio social. Un grupo de docentes de la Universidad Cat贸lica de C贸rdoba elabora una propuesta interdisciplinaria de aprendizaje situado para estudiantes de diferentes carreras de la salud, en el marco de un proyecto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Los objetivos del proyecto son 1) Empoderar a las familias y cuidadores de ni帽os escolarizados de Barrio el Chingolo para ejercer su derecho a la salud y alimentaci贸n, desde el a帽o 2013 a la actualidad, 2) Afianzar los conocimientos te贸ricos y competencias profesionales en alumnos de medicina, nutrici贸n, odontolog铆a, enfermer铆a y psicolog铆a de la UCC, incrementando su sensibilidad y compromiso social frente a la realidad sanitaria que se les presenta. Desarrollo: Se incluyeron actividades propias de las carreras participantes y actividades en terreno. Se trabaj贸 en dos etapas: 1) aspectos espec铆ficos de cada disciplina, y 2) conceptos de derechos, salud, pobreza, desarrollo. Para la inserci贸n en el barrio, se contact贸 con el Centro de salud y la Escuela local. Conjuntamente se analizaron las problem谩ticas m谩s sentidas y se realizaron talleres con docentes, ni帽os y cuidadores. Transitando el tercer a帽o de trabajo conjunto se logr贸 conformar una mesa de di谩logo. Conclusiones: La incorporaci贸n de actividades interdisciplinarias en proyectos de RSU facilita la generaci贸n de experiencias para desarrollar el aprendizaje situado. La participaci贸n de la comunidad tanto en actividades como en procesos de decisi贸n da cuenta del camino iniciado.Fil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba; ArgentinaFil: Rodr铆guez Junyent, Constanza. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba; ArgentinaFil: Villafa帽e, Jorge Hugo. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Franchini, Germ谩n. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Tumas, Natalia. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Cebreiro, Cynthia Roxana. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Rocamundi, Marina Raquel. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Ulloque, Maria Jorgelina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Zachetti, Mariela Rita. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Educaci贸n; ArgentinaFil: Rodr铆guez, Mar铆a Marta. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba. Facultad de Medicina; Argentin

    Effects of nutritional profile system and front labeling in food selection during purchases: a systematic review

    No full text
    Nutritional profiling systems (NPS) are mainly used in front-end labeling policies in order to make the purchase and consumption choice conscious and healthy. Objetive. This study systematically reviewed evidence from interventions on the effect of NPS in the front-of- package on food purchases. Materials and methods. A bibliographic search was carried out in electronic sources from Medline, Elsevier, Scielo and Lilacs, of experimental studies and intervention between 2012 and 2022. A total of 14 articles were included in the review. They were analyzed according to the intervention modality used: 4 studies analyzed the effect of NPS in a real purchase situation and 10 evaluated purchase perception/intention. Results. According to the modality of intervention, the 6 studies that analyzed the NPS-warning system, all recorded healthier purchases compared to the control groups. While for the NPS-NutriScore, Health Star Rating and Multiple Traffic Lights were effective in the decision to purchase healthier foods, in 5 of 7 studies for the first NPS, in 4 of 7 for the second and in 4 of 8 for the third, compared with control groups. Conclusions. Findings of this study suggest that NPSs may be effective for healthy purchase choices, even so it is necessary to strengthen the system and policies with nutritional food education campaigns. Los sistemas de perfilado nutricional (SPN) son utilizados principalmente en pol铆ticas de etiquetado frontal con la finalidad de que la elecci贸n de compra y consumo sea consciente y saludable. Objetivo. Este estudio revis贸 sistem谩ticamente la evidencia de las intervenciones sobre el efecto de SPN en el frente del paquete en las compras de alimentos. Materiales y m茅todos. Se realiz贸 una b煤squeda bibliogr谩fica en fuentes electr贸nicas de Medline, Elsevier, Scielo y Lilacs, de estudios experimentales e intervenciones entre 2012 y 2022. Se incluyeron un total de 14 art铆culos en la revisi贸n. Fueron analizados seg煤n la modalidad de intervenci贸n utilizada: 4 estudios analizaron el efecto de los SPN en una situaci贸n de compra real y 10 evaluaron percepci贸n/intenci贸n de compra. Resultados. Seg煤n la modalidad de intervenci贸n, los 6 estudios que analizaron el SPN-sistema de advertencia, todos registraron compras m谩s saludables en comparaci贸n con grupo controles. Mientras que para los SPN-NutriScore, Estrellas de Salud y Sem谩foro Tricolor M煤ltiple fueron efectivas en la decisi贸n de compra de alimentos m谩s saludables, en 5 de 7 estudios para el primer SPN, en 4 de 7 para el segundo y en 4 de 8 para el tercero, comparados con grupo controles. Conclusiones. Los hallazgos de este estudio sugieren que los SPN pueden ser efectivos para elecciones de compras saludables, aun as铆, es necesario reforzar el sistema y las pol铆ticas con campa帽as de educaci贸n alimentaria nutricional

    Nutrition transition profiles and obesity burden in Argentina

    No full text
    Objective The present study aimed to identify nutrition transition (NT) profiles in Argentina (2005-2013) and assess their association with obesity in the adult population.Design A large cross-sectional study was performed considering data sets of nationally representative surveys. A multiple correspondence analysis coupled with hierarchical clustering was conducted to detect geographical clusters of association among sociodemographic and NT indicators. Multilevel logistic regression models were used to assess the effect of NT profile (proxy variable of contextual order) on obesity occurrence.Setting First, we used geographically aggregated data about the adult and child populations in Argentina. Second, we defined the population of adults who participated in the National Survey of Chronic Disease Risk Factors (2013) as the study population.Participants Twenty-four geographical units that make up the territory of Argentina and 32 365 individuals over 18 years old living in towns of at least 5000 people.Results Three NT profiles were identified: 'Socionutritional lag' (characterized by undernutrition and socio-economically disadvantaged conditions; profile 1); 'Double burden of malnutrition' (undernutrition and overweight in highly urbanized scenarios; profile 2); and 'Incipient socionutritional improvement' (low prevalence of malnutrition and more favourable poverty indicator values; profile 3). Profiles 1 and 2 were significantly associated (OR; 95 % CI) with a higher risk of obesity occurrence in adults (1路17; 1路02, 1路32 and 1路44; 1路26, 1路64, respectively) compared with profile 3.Conclusions Argentina is facing different NT processes, where sociodemographic factors play a major role in shaping diverse NT profiles. Most of the identified profiles were linked to obesity burden in adults.Fil: Tumas, Natalia. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de C贸rdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Rodr铆guez Junyent, Constanza. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; ArgentinaFil: Aballay, Laura Rosana. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrici贸n. C谩tedra de Estad铆stica y Bioestad铆stica; ArgentinaFil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas; ArgentinaFil: Pou, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de C贸rdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    Investigaci贸n acci贸n participativa e interdisciplina: aportes a partir de una experiencia de aprendizaje en salud

    No full text
    Introducci贸n: La investigaci贸n acci贸n participativa (IAP) es un m茅todo de investigaci贸n y aprendizaje colectivo, basado en un an谩lisis cr铆tico, con participaci贸n activa de los involucrados, orientado a estimular el cambio social. En el marco de una experiencia de IAP, un grupo de docentes universitarios elabora una propuesta interdisciplinaria de aprendizaje situado para estudiantes de carreras de salud, a trav茅s de actividades que impliquen la construcci贸n conjunta de acciones para abordar complejas realidades sociales. Objetivos: Empoderar a familias y cuidadores de ni帽os escolarizados de Barrio el Chingolo, a ejercer su derecho a la salud y Afianzar los conocimientos y competencias profesionales de alumnos de carreras de salud de la Universidad Cat贸lica de C贸rdoba, incrementando su sensibilidad y compromiso social. M茅todos: A trav茅s de grupos focales se efectu贸 un an谩lisis de las problem谩ticas sentidas por la comunidad. Posteriormente, mediante la metodolog铆a de taller como espacio de encuentro, se desarrollaron tem谩ticas de elaboraci贸n de juegos did谩cticos, higiene y alimentaci贸n. Simult谩neamente se reflexion贸 con los estudiantes conceptos de derechos, salud, pobreza, desarrollo. Resultados: Participaron 12 docentes, 6 profesionales de salud y 150 familias, se conform贸 una mesa de di谩logo con todos los actores, en la cual se problematizaron las necesidades de la comunidad. En los alumnos se afianz贸 la formaci贸n en conocimientos y competencias propias de la disciplina y el desarrollo de la responsabilidad social. Conclusiones: La IAP permiti贸 articular acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de la comunidad, y simult谩neamente contribuir a la formaci贸n de los alumnos, mediante una experiencia interdisciplinaria de intervenci贸n en contextos reales.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/17095/16716Fil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Franchini, Carlos Germ谩n. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Tumas, Natalia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Villafa帽e, Hugo. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Zachetti, Mariela. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Cebreiro, Cynthia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Anatom铆a Patol贸gica A; Argentina.Fil: Ulloque de Garay, Mar铆a Jorgelina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Odontolog铆a Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Rodr铆guez, Mar铆a Marta. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rodr铆guez Junyent, Constanza. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Salud P煤blica y Medioambienta

    Salud y h谩bitos alimentarios de ni帽os preescolares a partir de una intervenci贸n intersectorial. C贸rdoba, 2014-2015

    Get PDF
    Fil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Tumas, Natalia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Franchini, Carlos Germ谩n. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Cebreiro, Cynthia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Villafa帽e, Hugo. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Ulloque de Garay, Mar铆a Jorgelina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Odontolog铆a Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Anatom铆a Patol贸gica A; Argentina.Fil: Rodr铆guez Junyent, Constanza. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Se entiende la salud como un proceso multifactorial que tiene en cuenta al ser humano en su espacio vital, su tiempo hist贸rico y su cultura. Los ni帽os deben recibir los cuidados necesarios: ser adecuadamente alimentados, y crecer en un 谩mbito de respeto y estimulaci贸n afectiva, ayudado todo ello por la escolarizaci贸n. El objetivo fue valorar la relaci贸n entre variables de salud y h谩bitos alimentarios en ni帽os de un jard铆n de infantes p煤blico de la ciudad de C贸rdoba, periodo 2014-2015. Se realiz贸 un estudio observacional correlacional, longitudinal, en el marco de una intervenci贸n intersectorial como parte de un proyecto de Responsabilidad Social Universitaria. Se valor贸 estado nutricional (IMC/Edad, OMS), tensi贸n arterial (National Heart, Lung, and Blood Institute, 2005), salud bucal y desarrollo (PRUNAPE), h谩bitos alimentarios con encuesta Frecuencia Consumo Alimentario (FCA) a familiar responsable previo consentimiento informado. Participaron 189 ni帽os de 3 a 5 a帽os (Barrio El Chingolo, C贸rdoba 2014-2015). Estad铆stica: test chi cuadrado y diferencia de proporciones. El 38% y 42% de los ni帽os presentaron sobrepeso u obesidad y el 56% y 59% tuvieron presi贸n arterial elevada en los a帽os 2014 y 2015, respectivamente. En 2014 el 66% presentaban caries activas, disminuyendo al 56% en 2015. En 2014 el 42% de los ni帽os tuvieron desarrollo adecuado, elev谩ndose al 56% en 2015. En cuanto a FCA se destaca que en 2014 el 77% consum铆a al menos una fruta por d铆a, aumentando al 89% en 2015, mientras que el 69% consum铆a bebidas azucaradas habitualmente en 2014 y 79% en 2015. Se encontr贸 asociaci贸n estad铆sticamente significativa entre presi贸n arterial elevada y presencia de sobrepeso (p<0,01). El consumo de frutas fue significativamente mayor en 2015 (p<0,05). La alta prevalencia de malnutrici贸n por exceso, presi贸n arterial elevada y caries, como as铆 el alto consumo de bebidas azucaradas demuestra la necesidad de implementar acciones de promoci贸n de la salud y el desarrollo. A un a帽o de intervenci贸n se visibilizan mejoras en algunos aspectos de la salud en la poblaci贸n estudiada. De all铆 la importancia de promover h谩bitos saludables desde temprana edad.http://revista.webs.fcm.unc.edu.ar/jornadas-jic-2016/Fil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Tumas, Natalia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Franchini, Carlos Germ谩n. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Cebreiro, Cynthia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Villafa帽e, Hugo. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Ulloque de Garay, Mar铆a Jorgelina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Odontolog铆a Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Anatom铆a Patol贸gica A; Argentina.Fil: Rodr铆guez Junyent, Constanza. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Epidemiolog铆

    Construyendo espacios de participaci贸n a partir de un proyecto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU)

    No full text
    Introducci贸n: La investigaci贸n acci贸n participativa es un m茅todo de investigaci贸n y aprendizaje colectivo, basado en un an谩lisis cr铆tico, con participaci贸n activa de los grupos implicados, orientado a estimular la pr谩ctica transformadora y el cambio social. Un grupo de docentes de la Universidad Cat贸lica de C贸rdoba elabora una propuesta interdisciplinaria de aprendizaje situado para estudiantes de diferentes carreras de la salud, en el marco de un proyecto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Los objetivos del proyecto son 1) Empoderar a las familias y cuidadores de ni帽os escolarizados de Barrio el Chingolo para ejercer su derecho a la salud y alimentaci贸n, desde el a帽o 2013 a la actualidad, 2) Afianzar los conocimientos te贸ricos y competencias profesionales en alumnos de medicina, nutrici贸n, odontolog铆a, enfermer铆a y psicolog铆a de la UCC, incrementando su sensibilidad y compromiso social frente a la realidad sanitaria que se les presenta.Desarrollo: Se incluyeron actividades propias de las carreras participantes y actividades en terreno. Se trabaj贸 en dos etapas: 1) aspectos espec铆ficos de cada disciplina, y 2) conceptos de derechos, salud, pobreza, desarrollo. Para la inserci贸n en el barrio, se contact贸 con el Centro de salud y la Escuela local. Conjuntamente se analizaron las problem谩ticas m谩s sentidas y se realizaron talleres con docentes, ni帽os y cuidadores. Transitando el tercer a帽o de trabajo conjunto se logr贸 conformar una mesa de di谩logo. Conclusiones: La incorporaci贸n de actividades interdisciplinarias en proyectos de RSU facilita la generaci贸n de experiencias para desarrollar el aprendizaje situado. La participaci贸n de la comunidad tanto en actividades como en procesos de decisi贸n da cuenta del camino iniciado.https://www.ucc.edu.ar/archivos/documentos/EDUCC/E-books/Archivos/investigar-en-ciencias-humanas-hoy.pdfFil: Scruzzi, Graciela Fabiana. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rodr铆guez Junyent, Constanza. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Villafa帽e, Hugo. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Franchini, Carlos Germ谩n. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Tumas, Natalia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Cebreiro, Cynthia. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Anatom铆a Patol贸gica A; Argentina.Fil: Ulloque de Garay, Mar铆a Jorgelina. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Odontolog铆a. C谩tedra de Odontolog铆a Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Zachetti, Mariela. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Fil: Rodr铆guez, Mar铆a Marta. Facultad de Medicina. Universidad Cat贸lica de C贸rdoba; Argentina.Epidemiolog铆
    corecore