5 research outputs found

    Estudio de las interacciones de las estelas de los aerogeneradores en un parque eólico

    Get PDF
    Un aerogenerador extrae la energía cinética del viento con el fin de convertirla en energía eléctrica. Esta extracción de la energía conlleva la creación de una estela por detrás del aerogenerador. Un déficit de velocidad aparece entre el anverso y el reverso del aerogenerador. Los aerogeneradores se organizan en parques eólicos con el fin de extraer la máxima cantidad de energía posible de una zona con unas condiciones propicias para ello. El objetivo de nuestro proyecto es estudiar las interacciones entre las estelas de los aerogeneradores en un parque eólico. En concreto, el parque que llevaremos a estudio es uno situado al sur de Francia. Pertenece a la empresa EDF (Electricidad de Francia) y son ellos quienes han encargado un ensayo en túnel de viento al instituto PRISME cuyas oficinas se encuentran anejas a la Universidad Politécnica de Orleans. Estos ensayos nos permitirán cuantificar los efectos de la interacción entre las estelas de los aerogeneradores. La siguiente foto nos muestra el parque eólico estudiado. EDF ha pedido que el estudio se realice sobre un viento proveniente de una dirección concreta, oeste-suroeste, que es aquella que deja a los tres primeros aerogeneradores alineados y en la que se presenta una mayor interacción entre las estelas de los aerogeneradores.Ingeniería Industria

    Outcomes of the PIRASOA programme, an antimicrobial stewardship programme implemented in hospitals of the Public Health System of Andalusia, Spain: an ecologic study of time-trend analysis

    No full text
    [Objectives] Inappropriate antimicrobial use favours the spread of resistance, and multidrug-resistant microorganisms (MDR) are currently of major concern. Antimicrobial stewardship programmes (ASPs) are essential for improving antibiotic use in hospitals. However, their impact on entire healthcare systems has not been thoroughly assessed. Our objective was to provide the results of an institutionally supported ASP involving 31 public hospitals in Andalusia, Spain.[Methods] We designed an ecologic time-series study from 1 January 2014 to 31 December 2017. Quarterly, data on indicators were collected prospectively, and feedback reports were provided. PIRASOA is an ongoing clinically based quality-improvement programme whose key intervention is the educational interview, regular peer-to-peer interventions between advisors and prescribers to reinforce the appropriate use of antibiotics. Seventy-two indicators were monitored to measure prescribing quality (inappropriate treatments), antimicrobial consumption (defined daily doses per 1000 occupied bed-days), incidence density of MDR per 1000 occupied bed-days and crude mortality rate associated with bloodstream infections. We used Joinpoint regression software to analyse the trends.[Results] The quality of antimicrobial prescribing improved markedly, and the inappropriate treatment rate was significantly lower, with quarterly percentage change (QPC) = −3.0%, p < 0.001. Total antimicrobial consumption decreased (QPC = −0.9%, p < 0.001), specifically carbapenems, amoxicillin/clavulanic acid, quinolones and antifungal agents, whereas antipseudomonal cephalosporin use increased. While the incidence of MDR showed a sustained decreasing trend (QPC = −1.8%; p 0.002), the mortality of patients with bloodstream infections remained stable (QPC = −0.2%, p 0.605).[Conclusions] To date, the PIRASOA programme has succeeded in optimizing the use of antimicrobial agents and has had a positive ecologic result on bacterial resistance at level of an entire healthcare system.Peer reviewe

    Proyecto PARTIC : 03-04

    No full text
    El proyecto no ha sido publicado. Diverso material anexo. El resumen está basado en una ficha elaborada por los autores o la responsableLa innovación ha sido realizada en el colegio Verdemar, centro al que pertenecen los 19 profesores participantes del proyecto. Los objetivos relacionados con el profesorado son utilizar las TIC como medio de perfeccionar la actividad docente, uso de Internet como técnica de estudio, planificar objetivos y actividades relacionadas con el uso de TIC, etc.; y los relacionados con el alumnado son adquirir autonomía en el manejo de las TIC, uso como medio de comunicación, expresión y desarrollo de la creatividad, elaborar distintas ediciones (cuentos, poesía, noticias), etc. Se ha formado al profesorado y al alumnado teniendo en cuenta los conocimientos previos de estos últimos, y adaptando los contenidos a ellos dirigidos. Se ha valorado el trabajo en el aula, obteniendo como conclusión que el proyecto favorece el aprendizaje de los alumnos, y fomenta el trabajo en equipo. Se ha empleado material informático.Consejería de Educación y Juventud de CantabriaCantabriaES

    Aquí cabemos todos

    No full text
    El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autoresEl proyecto ha sido realizado por 15 profesores del claustro del colegio La Anunciación. Los principales objetivos buscados son: promover la idea de que la diversidad cultural y, en su caso étnica es un elemento más para todos los individuos; crear una cultura, que sea espacio de dialogo y comunicación entre colectivos sociales diversos; acoger la experiencia real del alumno en la situación de escolarización facilitando su integración; reducir perjuicios sociales hacia las minorías étnicas. Los métodos empleados han sido la instrucción directa, el descubrimiento guiado y el aprendizaje cooperativo. Para la valoración de los resultados se han realizado recogidas de datos y observaciones sistemáticas sobre los alumnos, concluyendo que la experiencia ha incidido no solamente en el ámbito escolar sino también en el familiar y social de los alumnos escolarizados en el centro.Consejería de Educación y Juventud de CantabriaCantabriaES

    Plan andaluz de enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas

    No full text
    YesEl Plan Andaluz de Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas no sólo propone estrategias y objetivos concretos para la prevención y atención sanitaria de las ERyMEs, sino que, además, tratará de integrar e impulsar actividades saludables para la población general colaborando, así, en la reducción de la morbilidad y en la mejora sustancial de la calidad de vida de la población andaluza, en línea con los objetivos establecidos por el IV Plan Andaluz de Salud
    corecore