21 research outputs found

    Neurobiologia, temperamento y nuevos enfoques en el tratamiento de la Anorexia Nerviosa del adulto

    Get PDF
    El curso crónico, y la tendencia a la recaída, así como la escasa utilidad de los medicamentos y los resultados parciales de la psicoterapia en pacientes con Anorexia Nerviosa (AN), sigue siendo un reto para los clínicos. Por otra parte, los conocimientos acerca de la neurobiología y el papel de los rasgos del temperamento en la aparición y mantenimiento de los síntomas en el tiempo, han tenido avances significativos en los últimos años. En este artículo se realizará una revisión narrativa de la literatura acerca de las bases neurobiológicas de la AN, los rasgos característicos del temperamento de los pacientes con AN, y su incorporación en los nuevos enfoques terapéuticos en el tratamiento de los pacientes adultos con AN. Se describen los principales modelos terapéuticos que integran la neurobiología y el temperamento y se discute la evidencia científica de eficacia y efectividad de los mismos. Se concluye que la brecha entre investigación y aplicaciones terapéuticas derivadas de este cuerpo de conocimientos, sigue siendo todavía muy amplia.  

    Editorial

    Get PDF
    La Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios (RMTA)/Mexican Journal of Eating Disorders (MJED) tiene la misión de publicar artículos científicos sobre temas relevantes del comportamiento alimentario, que sean de interés y tengan impacto en esta área de conocimiento. La RMTA se sigue consolidando como un portal de referencia para la comunidad científica y profesional en todos los niveles. Tenemos el privilegio de presentar el volumen 8, número 2 de la RMTA/MJED. Está conformado por ocho artículos originales: tres de ellos estudios epidemiológicos en muestras comunitarias y cinco que se realizaron en muestras clínicas de pacientes con TCA y/u obesidad, y que responden a preguntas de investigación relevantes y de gran importancia para los clínicos. Adicionalmente se presenta una revisión narrativa de la literatura y dos estudios de análisis de caso. En este número se presentan trabajos de grupos de investigación de países hermanos: Argentina, Chile, Colombia, España y México. Inicia nuestro número el artículo de Saucedo-Molina y colaboradores, presentando un estudio comparativo entre estudiantes universitarias canadienses y mexicanas respecto a comportamientos de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Estas autoras advierten que, aunque existen algunas diferencias entre las poblaciones estudiadas, son más las similitudes, confirmando que estos trastornos se manifiestan independientemente del grupo étnico, el nivel socio económico, el lenguaje y la nacionalidad. A continuación, Escolar y sus colaboradores nos traen un estudio sobre la vulnerabilidad de estudiantes españoles a sufrir un TCA, del cual desprenden tópicos específicos para promover la prevención de los mismos. De Colombia, Gomez-Restrepo y colaboradores presentan un trabajo sobre prevalencia y factores asociados a conductas de riesgo alimentario en población indígena. Dada la escasez de estudios epidemiológicos en minorías étnicas, este estudio reviste particular interés. Los autores exploraron factores de riesgo socio-demográficos e individuales buscando aumentar el cuerpo de conocimiento sobre estas poblaciones y contribuir así al planteamiento de políticas públicas acordes a las minorías indígenas presentes en Latinoamérica. Con base a una colaboración entre México y España, Barriguete y colaboradores presentan la primera validación de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión en pacientes con TCA, re-examinando las propiedades psicométricas de este instrumento que busca evaluar el malestar emocional en pacientes con diferentes padecimientos crónicos, al valorar los aspectos cognitivos y conductuales de la ansiedad y la depresión. Desde Argentina, participan en este número Scappatura y colaboradores, con su artículo sobre las dimensiones del perfeccionismo en adolescentes, examinando la asociación del perfeccionismo adaptativo y desadaptativo con el riesgo y la presencia de un TCA. En razón de que el perfeccionismo es un rasgo común en la población que padece este tipo de psicopatologías, estas diferenciaciones y asociaciones son bienvenidas en el camino de proponer intervenciones cada vez más específicas. Una patología de alta prevalencia en mujeres jóvenes, pero poco estudiada en pacientes con TCA, es el síndrome de ovario poliquístico, cuya potencial asociación con el trastorno bipolar fue el tema del artículo presentado, desde Colombia, por nuestro grupo de investigación (Rodríguez y colaboradores). Este estudio revela una comorbilidad importante que debe ser identificada e intervenida de manera específica, una vez que sus repercusiones metabólicas agregan mayor complejidad al escenario clínico de los TCA.  Con relación a la obesidad, Marín y colaboradores exploraron la imagen corporal de mujeres chilenas con obesidad, con base en un seguimiento post gastrectomía subtotal vertical. Mientras que, de México, Gómez-Alva y colaboradores presentan un estudio retrospectivo de la asociación entre el trastorno por atracón, la depresión, la ansiedad y el gen del neuropéptido relacionado a Agouti en pacientes a quienes se les practicó cirugía bariátrica. Ambos artículos no sólo aportan al conocimiento sobre la obesidad mórbida, sino también sobre una importante modalidad de tratamiento de ella, la cirugía bariátrica, al examinar sus implicaciones en términos de salud mental. Pastor-Zarandona y Viveros-Paredes presentan una revisión narrativa de la literatura acerca de la ingesta de comida rápida y su influencia en la producción de N-aciletanolaminas involucradas en el ciclo hambre-saciedad, trabajo que brinda al lector una actualización en cuanto a los avances sobre el tópico de los mecanismos neuro-químicos que subyacen al comportamiento alimentario.  Cerramos este número con dos estudios de caso que, como siempre, tienen la característica de analizar en detalle la intervención clínica. Son estos: “Anorexia nerviosa secundaria a un trastorno obsesivo-compulsivo con síntomas de escrupulosidad predominante en un hombre adulto”, de Granja y colaboradores, y “¿Cómo llenar un continente no diferenciado con un determinado contenido?: Abordaje psicodinámico de un síntoma alimentario”, de Jordán-Quintero. Desde perspectivas teóricas y prácticas diferentes, estos dos trabajos brindan aportes importantes a la comprensión de la intervención clínica en pacientes que encarnan la complejidad de los TCA. Estamos seguras de que disfrutarán de este número de la RMTA/MJED, el que permitirá a los lectores tener un acercamiento a la labor de diferentes grupos de trabajo en un área de gran interés, el comportamiento alimentario, su conceptualización y el manejo de sus formas clínicas. Esperamos que los investigadores en el área sigan confiando la difusión de sus trabajos a la RMTA/MJED, y que los lectores constaten el compromiso con la generación de investigación de calidad, la búsqueda de altos estándares académicos y la consecución de un equilibrio satisfactorio entre el rigor y la relevancia, lo que vienen reflejándose en la generación de aportes importantes al conocimiento de los aspectos que subyacen al comportamiento alimentario

    Conflicts of Interest and Publication Biases: A Problem of Psychiatric Literature?

    Get PDF
    Introducción: La literatura médica y psiquiátrica está atravesando por una crisis de credibilidad sin precedentes, debido a la existencia cada vez más creciente de sesgos (predominantemente de publicación) y de conflictos de interés (predominantemente financieros). Los médicos, los pacientes y la industria tienen el interés común de encontrar el tratamiento más eficaz, pero es evidente que la presencia de intereses secundarios genera conflictos que deben ser siempre estudiados, analizados y reportados para que el lector pueda interpretar los datos de la manera adecuada. Objetivos: Definir de manera sencilla los conceptos sesgo, interés y conflicto de interés; discutir los aspectos relevantes de la relación entre la industria y los investigadores; revisar las posibles soluciones a los conflictos de interés, y dar a conocer las recomendaciones actuales disponibles. Método: Revisión narrativa de la literatura médica. Resultados y conclusiones: Dentro de los sesgos y los conflictos de interés se destacan los de publicación y los financieros, respectivamente. Es fundamental para nuestro campo profesional conocer y detectar los conflictos de interés para hacer una lectura crítica de la literatura médica.Q4627-638Introduction: The medical and psychiatric literature is going through an unprecedented crisis of credibility because of the increasingly growing presence of bias (predominantly publication bias) and conflicts of interest (predominantly financial ones). Physicians, patients and industry have the common interest of finding the most effective treatment, but it is clear that the presence of secondary interests is generating conflicts that must be always studied, analyzed and reported. Objectives: To define bias, interest and conflict of interest; to discuss relevant aspects of the relationship between industry and researchers, to review the possible solutions to conflicts of interest and to explain the current available recommendations. Method: Narrative review based on the available medical literature. Results and conclusions: Among the biases and confl icts of interest the most important are the publication bias and the financial conflict of interest; it is essential for us to recognize the conflicts of interest so we can make a critical review of the medical literature

    Factors Associated With Suicide Attempts and Nonsuicidal Self-Injurious Behaviors in Patients With Eating Disorders

    Get PDF
    El intento de suicidio (IS) y los comportamientos de autolesión no suicida (CALNS) se han descrito en pacientes con trastornos del comportamiento alimentario (TCA) y se relacionan con una mayor morbilidad y peor pronóstico. Objetivos Explorar la presentación de IS y CALNS en pacientes consultantes a un programa de tratamiento ambulatorio para TCA, evaluar las variables asociadas y explorar la correlación entre ambos tipos de comportamientos. Materiales y métodos Se estudiaron 908 pacientes de ambos sexos que consultaron el Programa Equilibrio, de Bogotá. El antecedente de IS y CALNS fue explorado sistemáticamente en la elaboración de la historia clínica mediante preguntas estructuradas directas y corroboradas durante las entrevistas con la familia. Además, se estudiaron variables sociodemográficas y clínicas, y antecedentes de experiencias traumáticas. Se calcularon frecuencias simples, se realizó un análisis bivariado entre el IS y el CALNS, y las otras variables de estudio. Finalmente, para el análisis multivariado se construyeron 2 modelos de asociación con las variables de importancia clínica y significación estadística. Resultados El 13% de los pacientes reportaron IS en algún momento de su vida y el 26%, CALNS. Las variables asociadas con IS fueron trastorno bipolar (OR: 3,86; IC 95% 2,4-6,1), personalidad limítrofe, subtipo purgativo del TCA y autolesiones. Con los CALNS se encontró asociado abuso sexual (OR: 3,48; IC 95% 2,2-5,4), trastorno bipolar, tricotilomanía e intento de suicidio. Conclusión El IS y los CALNS son frecuentes en pacientes con TCA con múltiples comorbilidades, mayor impulsividad y desregulación emocional, y deben ser explorados y tratados.Q419-26Suicide attempt (SA) and non-suicidal self-injurious behaviors (NSSI) have been described in patients with eating disorders (ED), and they have been associated with increased morbidity and poor prognosis. Objectives To explore the presence of SA and NSSI in patients attending an outpatient ED program, as well as to evaluate the associated variables and the correlation between both types of behaviors. Materials and methods A total of 908 patients of both sexes attending the Equilibrio outpatient program in Bogotá were studied. The histories of SA and NSSI were systematically examined in the development of medical history by direct and structured questions to the patient, and then validated during interviews with the family. Sociodemographic and clinical variables, as well as history of traumatic experiences, were also studied. Simple frequencies were calculated, and a bivariate analysis was performed between SA, NSSI, and the other variables of the study. Finally, two models of association were designed for the multivariate analysis, using variables of clinical importance and statistical significance. Results SA sometime in their lives was reported by 13% of the patients, and 26% of them reported NSSI. The variables associated with SA were bipolar disorder (OR: 3.86, 95% CI; 2.4-6.1), borderline personality, purgative subtype of ED, and self-injury. Sexual abuse was associated with NSSI (OR: 3.48, 95%CI; 2.2-5.4), as well as bipolar disorder, trichotillomania, and suicide attempt. Conclusion SA and NSSI are frequent in patients with eating disorders with multiple comorbidities, increased impulsivity and emotional dysregulation, and they should be explored and treated

    Observation and analysis “in vivo” of family meals of patients with eating disorder / Observación y análisis “en vivo” de comidas familiares de pacientes con trastorno alimentario

    Get PDF
    Abstract  Inclusion of the family members in eating disorders (ED) treatment is a key recommendation of clinical practice guidelines for adolescents. The aim of this study was to observe and analyze roles, interaction patterns, and emotional response styles of family and patients, as well as the features of a menu brought to a family meal session (FMS). A total of 13 patient’s families from the intensive outpatient program for ED participated, patients aged among 12-29 years. Two therapists filled out a family meal observation matrix and took field notes. To improve validity, data triangulation strategies were used, including different sources of information (individual and group sessions contents) and triangulation of techniques (observation in vivo of FMS and a subsequent session with participants was carried out). The analysis of thematic contents revealed that regardless the type of ED and age of the patient the presence of avoidant behaviors in relatives and to a lesser extent, and especially in parents, aggressive, challenging or threatening patterns. However, the discrepancy between the behavior observed in the FMS and the one reported by the patients and their therapists was evident. In general, was observed that behavioral patterns may contribute to the maintenance of the disease. Resumen  Involucrar a la familia en el tratamiento de los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) es una recomendación clave de las guías de práctica clínica para adolescentes. El objetivo de este estudio fue analizar los patrones de interacción y roles familiares, sus estilos de respuesta emocional y las características del menú traído a una sesión de comida terapéutica familiar (CTF). Participaron las familias de 13 pacientes con TCA, de entre 12 y 29 años de edad, asistentes a un programa ambulatorio intensivo. Dos terapeutas llenaron de manera independiente una matriz de observación de la sesión de CTF e hicieron anotaciones de campo; además fueron utilizadas estrategias de triangulación de datos, considerando diferentes fuentes (contenidos de las sesiones individuales y grupales) y técnicas (observación en vivo y entrevista familiar). El análisis realizado reveló, independientemente del tipo de TCA o de la edad de las pacientes, la predominancia de comportamientos evitativos en las familias; en menor medida, y principalmente en los padres, los patrones agresivos, retadores o de amenaza también estuvieron presentes. No obstante, resultó evidente la discordancia entre el comportamiento observado en la CTF vs. el reportado por las pacientes y sus terapeutas. En general, estuvieron ampliamente presentes patrones comportamentales que pueden contribuir al mantenimiento de la enfermedad

    Plasmodium vivax Cell Traversal Protein for Ookinetes and Sporozoites (CelTOS) Functionally Restricted Regions Are Involved in Specific Host-Pathogen Interactions

    Get PDF
    Following the injection of Plasmodium sporozoites by a female Anopheles mosquito into the dermis, they become engaged on a long journey to hepatic tissue where they must migrate through different types of cell to become established in parasitophorous vacuoles in hepatocytes. Studies have shown that proteins such as cell traversal protein for Plasmodium ookinetes and sporozoites (CelTOS) play a crucial role in cell-traversal ability. Although CelTOS has been extensively studied in various species and included in pre-clinical assays it remains unknown which P. vivax CelTOS (PvCelTOS) regions are key in its interaction with traversed or target cells (Kupffer or hepatocytes) and what type of pressure, association and polymorphism these important regions could have to improve their candidacy as important vaccine antigens. This work has described producing a recombinant PvCelTOS which was recognized by ~30% P. vivax-infected individuals, thereby confirming its ability for inducing a natural immune response. PvCelTOS' genetic diversity in Colombia and its ability to interact with HeLa (traversal cell) and/or HepG2 cell (target cell) external membrane have been assessed. One region in the PvCelTOS amino-terminal region and another in its C-terminus were seen to be participating in host-pathogen interactions. These regions had important functional constraint signals (? less than 0.3 and several sites under negative selection) and were able to inhibit specific rPvCelTOS binding to HeLa cells. This led to suggesting that sequences between aa 41–60 (40833) and 141–160 (40838) represent promising candidates for an anti-P. vivax subunit-based vaccine. © Copyright © 2020 Arévalo-Pinzón, Garzón-Ospina, Pulido, Bermúdez, Forero-Rodríguez, Rodríguez-Mesa, Reyes-Guarín, Suárez and Patarroyo

    Processing of novel stimuli as cognitive remediation therapy in patients with eating disorder / Procesamiento de estímulos novedosos como terapia de remediación cognitiva en pacientes con trastorno alimentario

    Get PDF
    Abstract Previous studies have shown the usefulness of cognitive remediation therapy (CRT) in patients with eating disorders (ED). The objective of this study was to assess a new cognitive technique called "With the head in the clouds" (WHC). A total of 22 women with ED (13 with anorexia nervosa and 9 with bulimia nervosa), between 14 and 29 years (M = 19.0, SD = 3.4), completed the six group sessions of this technique. Under a design pre-post intervention, participants were assessed in: visuo-constructive functions (Copy of the Rey-Osterrieth Complex Figure [CRCF]), creative thinking (Torrance Creative Thinking Test [TCTT]), cognitive flexibility (CRCF and TCTT) and cognitive control (Stroop Test). The intervention improved different cognitive domains, such as: greater global coherence, creative thinking and resistance to closure, as well as less fragmentation. Based on CRT, aimed at stimulating the new processing of visual stimuli, the technique WHC showed an improvement in some of the cognitive processes involved in the onset of symptoms in patients with ED. Resumen Estudios previos han indicado la utilidad de la terapia de remediación cognitiva (TRC) en pacientes con trastornos de conducta alimentaria (TCA). El objetivo de este estudio fue evaluar una nueva técnica de innovación cognitiva llamada “Con la cabeza en las nubes” (CCN). Participaron 22 mujeres con TCA (13 con anorexia nerviosa y 9 con bulimia nerviosa), de entre 14 y 29 años de edad (M = 19.0, DE = 3.4), quienes completaron las seis sesiones grupales de que consta dicha técnica. Bajo un diseño pre-post intervención, las participantes fueron evaluadas en cuanto a: funciones viso-constructivas (Copia de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth [CFCR]), pensamiento creativo (Test de Pensamiento Creativo de Torrance [TPCT]), flexibilidad cognitiva (CFCR y TPCT) y control cognitivo (Test de Stroop). La intervención generó una mejora en distintos dominios cognitivos, como son: mayor coherencia global, pensamiento creativo y  resistencia al cierre, así como menor fragmentación. Basada en la TRC, encaminada a estimular el procesamiento novedoso de estímulos visuales, la técnica CCN mostró mejorar algunos de los procesos cognitivos implicados en la generación de los síntomas de pacientes con TCA.

    Integral care guide for early detection and diagnosis of depressive episodes and recurrent depressive disorder in adults. Integral attention of adults with a diagnosis of depressive episodes and recurrent depressive disorder part II : general aspects of treatment, management of the acute phase, continuation and maintenance of patients with a depression diagnosis

    Get PDF
    Introducción El presente artículo busca presentar las recomendaciones basadas en la evidencia que surgieron como respuesta a una serie de preguntas clínicas respecto al episodio depresivo y al trastorno depresivo recurrente, haciendo hincapié en los aspectos generales de tratamiento, el tratamiento en la fase aguda y el manejo de la fase de continuación/mantenimiento, con el fin de brindar parámetros de atención en salud basados en la mejor y más actualizada evidencia disponible para lograr los estándares mínimos de calidad en el abordaje de adultos con dichos diagnósticos. Método Se elaboró una guía de práctica clínica bajo los lineamientos de la Guía Metodológica del Ministerio de la Protección Social. Se adaptaron las recomendaciones de las guías NICE90 y CANMAT para las preguntas que estas guías contestaban y se desarrollaron de novo para las preguntas no encontradas. Resultados Se presentan las recomendaciones 5-22 correspondientes al manejo de la depresión.Q4740-773Introduction This article presents recommendations based on evidence gathered to answer a series of clinical questions concerning the depressive episode and the recurrent depressive disorder, with emphasis on general treatment aspects, treatment in the acute phase and management of the continuation/maintenance, all intended to grant health care parameters based on the best and more updated available evidence for achieving minimum quality standards with adult patients thus diagnosed. Methodology A practical clinical guide was elaborated according to standards of the Methodological Guide of the Ministry of Social Protection. Recommendation from NICE90 and CANMAT guides were adopted and updated so as to answer the questions posed while de novo questions were developed. Results Recommendations 5-22 corresponding to management of depression are presented

    Editorial

    No full text
    La Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios (RMTA)/Mexican Journal of Eating Disorders (MJED) tiene la misión de publicar artículos científicos sobre temas relevantes del comportamiento alimentario, que sean de interés y tengan impacto en esta área de conocimiento. La RMTA se sigue consolidando como un portal de referencia para la comunidad científica y profesional en todos los niveles. Tenemos el privilegio de presentar el volumen 8, número 2 de la RMTA/MJED. Está conformado por ocho artículos originales: tres de ellos estudios epidemiológicos en muestras comunitarias y cinco que se realizaron en muestras clínicas de pacientes con TCA y/u obesidad, y que responden a preguntas de investigación relevantes y de gran importancia para los clínicos. Adicionalmente se presenta una revisión narrativa de la literatura y dos estudios de análisis de caso. En este número se presentan trabajos de grupos de investigación de países hermanos: Argentina, Chile, Colombia, España y México. Inicia nuestro número el artículo de Saucedo-Molina y colaboradores, presentando un estudio comparativo entre estudiantes universitarias canadienses y mexicanas respecto a comportamientos de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Estas autoras advierten que, aunque existen algunas diferencias entre las poblaciones estudiadas, son más las similitudes, confirmando que estos trastornos se manifiestan independientemente del grupo étnico, el nivel socio económico, el lenguaje y la nacionalidad. A continuación, Escolar y sus colaboradores nos traen un estudio sobre la vulnerabilidad de estudiantes españoles a sufrir un TCA, del cual desprenden tópicos específicos para promover la prevención de los mismos. De Colombia, Gomez-Restrepo y colaboradores presentan un trabajo sobre prevalencia y factores asociados a conductas de riesgo alimentario en población indígena. Dada la escasez de estudios epidemiológicos en minorías étnicas, este estudio reviste particular interés. Los autores exploraron factores de riesgo socio-demográficos e individuales buscando aumentar el cuerpo de conocimiento sobre estas poblaciones y contribuir así al planteamiento de políticas públicas acordes a las minorías indígenas presentes en Latinoamérica. Con base a una colaboración entre México y España, Barriguete y colaboradores presentan la primera validación de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión en pacientes con TCA, re-examinando las propiedades psicométricas de este instrumento que busca evaluar el malestar emocional en pacientes con diferentes padecimientos crónicos, al valorar los aspectos cognitivos y conductuales de la ansiedad y la depresión. Desde Argentina, participan en este número Scappatura y colaboradores, con su artículo sobre las dimensiones del perfeccionismo en adolescentes, examinando la asociación del perfeccionismo adaptativo y desadaptativo con el riesgo y la presencia de un TCA. En razón de que el perfeccionismo es un rasgo común en la población que padece este tipo de psicopatologías, estas diferenciaciones y asociaciones son bienvenidas en el camino de proponer intervenciones cada vez más específicas. Una patología de alta prevalencia en mujeres jóvenes, pero poco estudiada en pacientes con TCA, es el síndrome de ovario poliquístico, cuya potencial asociación con el trastorno bipolar fue el tema del artículo presentado, desde Colombia, por nuestro grupo de investigación (Rodríguez y colaboradores). Este estudio revela una comorbilidad importante que debe ser identificada e intervenida de manera específica, una vez que sus repercusiones metabólicas agregan mayor complejidad al escenario clínico de los TCA.  Con relación a la obesidad, Marín y colaboradores exploraron la imagen corporal de mujeres chilenas con obesidad, con base en un seguimiento post gastrectomía subtotal vertical. Mientras que, de México, Gómez-Alva y colaboradores presentan un estudio retrospectivo de la asociación entre el trastorno por atracón, la depresión, la ansiedad y el gen del neuropéptido relacionado a Agouti en pacientes a quienes se les practicó cirugía bariátrica. Ambos artículos no sólo aportan al conocimiento sobre la obesidad mórbida, sino también sobre una importante modalidad de tratamiento de ella, la cirugía bariátrica, al examinar sus implicaciones en términos de salud mental. Pastor-Zarandona y Viveros-Paredes presentan una revisión narrativa de la literatura acerca de la ingesta de comida rápida y su influencia en la producción de N-aciletanolaminas involucradas en el ciclo hambre-saciedad, trabajo que brinda al lector una actualización en cuanto a los avances sobre el tópico de los mecanismos neuro-químicos que subyacen al comportamiento alimentario.  Cerramos este número con dos estudios de caso que, como siempre, tienen la característica de analizar en detalle la intervención clínica. Son estos: “Anorexia nerviosa secundaria a un trastorno obsesivo-compulsivo con síntomas de escrupulosidad predominante en un hombre adulto”, de Granja y colaboradores, y “¿Cómo llenar un continente no diferenciado con un determinado contenido?: Abordaje psicodinámico de un síntoma alimentario”, de Jordán-Quintero. Desde perspectivas teóricas y prácticas diferentes, estos dos trabajos brindan aportes importantes a la comprensión de la intervención clínica en pacientes que encarnan la complejidad de los TCA. Estamos seguras de que disfrutarán de este número de la RMTA/MJED, el que permitirá a los lectores tener un acercamiento a la labor de diferentes grupos de trabajo en un área de gran interés, el comportamiento alimentario, su conceptualización y el manejo de sus formas clínicas. Esperamos que los investigadores en el área sigan confiando la difusión de sus trabajos a la RMTA/MJED, y que los lectores constaten el compromiso con la generación de investigación de calidad, la búsqueda de altos estándares académicos y la consecución de un equilibrio satisfactorio entre el rigor y la relevancia, lo que vienen reflejándose en la generación de aportes importantes al conocimiento de los aspectos que subyacen al comportamiento alimentario

    Observación y análisis “en vivo” de comidas familiares de pacientes con trastorno alimentario

    No full text
    Inclusion of the family members in eating disorders (ED) treatment is a key recommendation of clinical practice guidelines for adolescents. The aim of this study was to observe and analyze roles, interaction patterns, and emotional response styles of family and patients, as well as the features of a menu brought to a family meal session (FMS). A total of 13 patient’s families from the intensive outpatient program for ED participated, patients aged among 12-29 years. Two therapists filled out a family meal observation matrix and took field notes. To improve validity, data triangulation strategies were used, including different sources of information (individual and group sessions contents) and triangulation of techniques (observation in vivo of FMS and a subsequent session with participants was carried out). The analysis of thematic contents revealed that regardless the type of ED and age of the patient the presence of avoidant behaviors in relatives and to a lesser extent, and especially in parents, aggressive, challenging or threatening patterns. However, the discrepancy between the behavior observed in the FMS and the one reported by the patients and their therapists was evident. In general, was observed that behavioral patterns may contribute to the maintenance of the disease.Involucrar a la familia en el tratamiento de los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) es una recomendación clave de las guías de práctica clínica para adolescentes. El objetivo de este estudio fue analizar los patrones de interacción y roles familiares, sus estilos de respuesta emocional y las características del menú traído a una sesión de comida terapéutica familiar (CTF). Participaron las familias de 13 pacientes con TCA, de entre 12 y 29 años de edad, asistentes a un programa ambulatorio intensivo. Dos terapeutas llenaron de manera independiente una matriz de observación de la sesión de CTF e hicieron anotaciones de campo; además fueron utilizadas estrategias de triangulación de datos, considerando diferentes fuentes (contenidos de las sesiones individuales y grupales) y técnicas (observación en vivo y entrevista familiar). El análisis realizado reveló, independientemente del tipo de TCA o de la edad de las pacientes, la predominancia de comportamientos evitativos en las familias; en menor medida, y principalmente en los padres, los patrones agresivos, retadores o de amenaza también estuvieron presentes. No obstante, resultó evidente la discordancia entre el comportamiento observado en la CTF vs. el reportado por las pacientes y sus terapeutas. En general, estuvieron ampliamente presentes patrones comportamentales que pueden contribuir al mantenimiento de la enfermedad
    corecore