11 research outputs found

    Cambios en los modelos de financiaci贸n interna y eficiencia en la Universidad

    Get PDF
    Las administraciones p煤blicas en general y las instituciones universitarias en particular, han sufrido cambios significativos en los modelos de gesti贸n propiciados por los cambios econ贸micos, pol铆ticos, sociales y culturales de nuestra Sociedad, necesarios para la supervivencia de este tipo de instituciones y para la adaptaci贸n, entre otros, a los modelos educativos, basados en el nuevo Espacio Europeo de Educaci贸n Superior. El primero de estos cambios llega con la transferencia de las competencias en materia universitaria a las Comunidades Aut贸nomas, convirti茅ndose el sistema universitario espa帽ol en un sistema descentralizado, transferencia que comenz贸 con la Ley de Reforma Universitaria de 1983, y en la actualidad est谩 regulada por la Ley Org谩nica de Universidades (Ley Org谩nica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Org谩nica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.) La autonom铆a llev贸 a las Universidades, al igual que su descentralizaci贸n, a tener que llevar a cabo cambios en su gesti贸n, pues ya no solo depend铆an de la financiaci贸n del Gobierno central. Las comunidades Aut贸nomas con competencias en materia de ense帽anza instauraron el sistema incrementalista, el cual supon铆a que la subvenci贸n global de cada a帽o se obten铆a mediante el incremento de la cuant铆a del a帽o anterior, pero este modelo, al existir cada vez un n煤mero mayor de Universidades y Titulaciones, entr贸 en crisis, debido al conflicto que exist铆a continuamente entre las Universidades y sus Administraciones Auton贸micas. Por ello, a principios de los a帽os 90, para solucionar estos problemas se comienzan a introducir las tendencias internacionales en financiaci贸n universitarias en los pa铆ses de la OCDE, los cuales caminaban hacia la b煤squeda de una mayor competencia y calidad (OCDE, 1990). Los nuevos modelos de gesti贸n y financiaci贸n consist铆an en establecer mediante criterios est谩ndares una financiaci贸n b谩sica, al tiempo que es complementada con recursos ligados a la consecuci贸n de determinados resultados (Williams, 1992). En nuestro pa铆s fue la Comunidad Aut贸noma de Valencia la pionera en poner en marcha en 1994 un modelo de financiaci贸n de estas caracter铆sticas, que rompe con la fuerte tradici贸n incrementalista de a帽os anteriores. Adem谩s, a finales de este mismo a帽o, el Consejo de Universidades publica un informe sobre financiaci贸n universitaria, en el que entre otras cosas se recogen algunos de los criterios para la asignaci贸n de recursos, ya recogidos en el Modelo de Financiaci贸n Valenciano. Varias son las Comunidades Aut贸nomas que siguieron esta estela y ponen en marcha mecanismos de financiaci贸n con el fin de incrementar la competencia y la calidad de las Universidades, Comunidades como Catalu帽a, Andaluc铆a, Canarias o Galicia. La Comunidad Aut贸noma de Andaluc铆a no es ajena a este proceso, por cuanto los equipos de gobierno de sus Universidades han perfilado un esquema met贸dico para distribuir la mayor铆a de los fondos destinados a la ense帽anza superior. Estos nuevos sistemas de financiaci贸n por resultados persiguen que los Sistemas Universitarios se basen, al igual que los Sistemas Universitarios europeos, en los pilares de competencia y calidad. En definitiva, el objetivo de estos sistemas de financiaci贸n es que las Universidades Espa帽olas sean m谩s eficientes, en sus tres ramas docencia, investigaci贸n y gesti贸n. En las CCAA donde se sigue este modelo mixto de financiaci贸n, la financiaci贸n ordinaria b谩sica es aquella encaminada a cubrir los gastos corrientes en los que debe incurrir la Universidad para desarrollar sus actividades de docencia, investigaci贸n y transferencia del conocimiento, la cual se calcula en funci贸n de los outputs de las respectivas Universidades. Respecto a la financiaci贸n ordinaria condicionada, esta es establecida en funci贸n del grado de cumplimientos de unos objetivos prefijados por cada Universidad. Con la financiaci贸n ligada a objetivos se busca la mejora de la calidad en todos los 谩mbitos de actividad de las universidades, por lo que se fija en funci贸n del cumplimiento de unos objetivos preestablecidos, siendo necesario definir un conjunto de indicadores que permitan medir el cumplimiento de dichos objetivos. Los nuevos modelos de financiaci贸n implantados por las Comunidades Aut贸nomas espa帽olas pretenden cumplir con los principios generales b谩sicos de suficiencia financiera, equidad y eficiencia del sistema, a帽adiendo los principios de transparencia y control de los fondos p煤blicos. Las CCAA han introducido estos nuevos modelos de financiaci贸n ligados a resultados, los han materializados a trav茅s de los denominados Contratos Programa. Los Contratos Programa plantean una serie de objetivos a cumplir por las universidades y unos indicadores para medir el cumplimiento de dichos objetivos. Estos modelos de financiaci贸n, no s贸lo se han implantado a nivel de Gobiernos de las CCAA y las Universidades p煤blicas de sus respectivas CCAA, sino que se han implantado dentro de las Universidades p煤blicas como modelos de financiaci贸n interna, buscando el mismo objetivo, pero a nivel interno, es decir, lograr cumplir con los principios de suficiencia financiera, equidad y eficiencias del sistema, as铆 como lograr la transparencia y el control de los fondos de los que se dispone. Universidades como la de C谩diz, Almer铆a, Granada, Valencia, Jaume I, Polit茅cnica de Catalu帽a o la Polit茅cnica de Madrid son algunos ejemplos de instituciones de educaci贸n superior que en los 煤ltimos a帽os distribuyen los fondos de los que disponen entre sus Centros y Departamentos bas谩ndose la filosof铆a de consecuci贸n de resultados, aunque de manera diferente y buscando con ello adem谩s facilitar el cumplimiento de los compromisos asumidos por la Universidad en el Contrato Programa firmado con la administraci贸n de la Comunidad Aut贸noma a la que pertenece. No obstante se desconoce si estos cambios en los modelos de financiaci贸n han dado lugar a una mejora de la eficiencia de las Universidades. En l铆nea con la anterior cuesti贸n, se plante贸 el primer objetivo de esta tesis doctoral: Estudiar c贸mo se ha comportado la eficiencia de una Universidad, en concreto de sus Departamentos, ante la implantaci贸n de los Contratos Programas como modelo que liga financiaci贸n a resultados. Para cumplir con este primer objetivo, se analizara si estos nuevos mecanismos de financiaci贸n logran su finalidad, a trav茅s del estudio del caso de la Universidad de C谩diz, donde se instaur贸 en el a帽o 2003 la financiaci贸n por objetivos, como modelo de financiaci贸n interna para los Departamentos que la componen, analizando si realmente en los a帽os siguientes a los cambios, estos Departamentos han logrado comportarse de manera m谩s eficiente que a lo largo de los a帽os precedentes a dicho cambio, y si esta eficiencia se ha mantenido, o no, en el tiempo. Para lograr este objetivo se emplear谩 la metodolog铆a Data Envelomenta Analysis y los 脥ndices de Productividad de Malamquist. La Universidad de C谩diz implant贸 los Contratos Programa como f贸rmula de financiaci贸n interna en el curso 2004/2005 y durante dos cursos consecutivos, consider贸 esta f贸rmula de financiaci贸n opcional para los Departamentos, por lo que no era vinculante para recibir la financiaci贸n. Sin embargo, a partir del curso 2006/2007, y tras un cambio de equipo de gobierno, la financiaci贸n ligada a resultados se convierte en obligatoria para todos los Departamentos y Centros de la Universidad, convirti茅ndose en un requisito necesario para recibir la financiaci贸n por parte de los Departamentos la firma y cumplimiento de los objetivos establecidos en la Normativa Anual de los Contratos Programas. Este primer objetivo general se concreta con los siguientes subobjetivos: 1. Analizar el comportamiento de la eficiencia de los distintos Departamentos de la Universidad de C谩diz una vez implantados los modelos de financiaci贸n interna que asocian dicha financiaci贸n al cumplimiento de unos objetivos. En concreto, tras la introducci贸n de los Contratos Programas no vinculantes, en el curso 2003-2004 como f贸rmula que supedita los compromisos y objetivos a conseguir por parte de los Departamentos de la Universidad con la financiaci贸n recibida. 2. Analizar el comportamiento de la eficiencia de los Departamentos de la Universidad de C谩diz una vez implantados los modelos de financiaci贸n interna que asocian dicha financiaci贸n al cumplimiento de unos objetivos; en concreto, tras la introducci贸n de los Contratos Programas vinculantes para todos los Departamentos de la Universidad, a partir del curso 2007-2008 como f贸rmula que supedita los compromisos y objetivos a conseguir por parte de los Departamentos de la Universidad con la financiaci贸n recibida. Por tanto, la presente tesis doctoral, a trav茅s de la evaluaci贸n de la eficiencia tras el cambio en los modelos de financiaci贸n interna ligados a resultados, materializados en los Contrato Programa, pretende profundizar en el an谩lisis de un campo poco desarrollado hasta el momento y para el que no existen antecedentes de trabajos emp铆ricos en la Comunidad Aut贸noma de Andaluc铆a. Una vez estudiado los cambios de eficiencia a trav茅s de los indicadores preestablecidos por la Universidad de C谩diz para medir los resultados obtenidos por parte de los Departamentos para cada una de los objetivos a cumplir, vamos a proceder a contrastar la validez de estos indicadores en su conjunto para medir el rendimiento de cada uno de los Departamentos para las dos funciones principales, docencia e investigaci贸n, y si existen relaciones causales entre ellos. El segundo objetivo de la presente tesis doctoral ser谩 dise帽ar y validar emp铆ricamente un Balanced Scorecard, como herramienta de medida integradora. Un Balanced Scorecard que nos permita, no solo medir el rendimiento de las actividades docente e investigadoras de los Departamentos, sino tambi茅n establecer relaciones causales entre los indicadores de los contratos Programa de la UCA y corroborar los resultados obtenidos en el cap铆tulo anterior. Para validar el Balanced Scorecard de los Departamentos de la Universidad de C谩diz estableceremos hip贸tesis de relaciones de eficiencia entre las perspectivas que lo conforman, empleando el Data Envelopment Analysis (DEA). Una vez validado dicho BSC, estudiaremos las relaciones causales entre los indicadores que lo integran mediante el Mapa Estrat茅gico

    I Quit! Effects of Work-Family Policies on the Turnover Intention

    Get PDF
    The retention of key human resources is a challenge and a necessity for any organisation. This paper analyses the impact of the existence and accessibility of work-family policies on the well-being of workers and their intention to leave the organisation. To test the proposed hypotheses, we applied a structural equation model based on the partial least squares path modelling (PLS-SEM) approach to a sample of 558 service sector workers. The results show that the existence and accessibility of work-family policies directly reduce the intention to leave the organisation. Moreover, this relationship also occurs indirectly, by mediating the well-being that is generated by these work-family policies. We also analysed the moderating role that gender and hierarchy could have in the above relationships. In addition to the above theoretical implications, this study has practical implications. The findings show that employees with family and work balance problems experience lower emotional well-being, more health problems and eventually higher turnover rates. To avoid these problems, management must focus not only on the implementation of work-family policies but also on their accessibility, without subsequent retaliation or prejudice to employees. Additionally, management should pay special attention to female managers, given their greater difficulty in balancing work and family life

    Balanced Scorecard and Efficiency: Desing and Empirical Validation of strategic Map in the University by Means of DEA

    Get PDF
    The principal objective of the research reported in this article is to validate a Balanced Scorecard (BSC) model and a Strategic Map for the University by studying the relationships of efficiency between its dimensions. Subsequently, the validation is completed by establishing hypotheses of efficiency relationships between the perspectives proposed, em- ploying Data Envelopment Analysis (DEA). Empirical evidence has been obtained on the validity of the proposed BSC for a unit of academic management in the university. The first contribution of this work is the establishment of a framework of analysis of the hypothetical cause-effect relationships in the BSC in university institutions. The second contribution is to obtain the determining factors of the performance in this type of institution and, therefore, the Strate- gic Map. Specifically, these factors are: the participation of teaching staff in innovation activities; the number of doc- torate-level staff; the academic subjects and credits in the Virtual Campus; and the scores in the surveys of student sat- isfaction. With respect to research, the determining factors of the performance are: the research sexennials; the funding obtained from contracts with companies; the number of research projects obtained; their financing; and the participation of teachers in these projects

    Cambios en los modelos de financiaci贸n internan y eficiencia en la Universidad

    Get PDF
    El objetivo fundamental de esta investigaci贸n es analizar el comportamiento de la eficiencia de los Departamentos de una Universidad P煤blica una vez implantados los nuevos modelos de financiaci贸n interna, en concreto, tras la introducci贸n de los contratos programas (CP) como f贸rmula que vincula compromisos y objetivos a alcanzar por parte de los Departamentos de la Universidad con la financiaci贸n recibida. El estudio emp铆rico se realiza en una muestra de Departamentos de la Universidad de C谩diz, donde se implantan los CP como formulas de financiaci贸n ligada a resultados en le curso 2003/2004, y se centra especialmente en los resultados alcanzados en docencia y en investigaci贸n, as铆 como en la asociaci贸n entre ambas actividades. Para ello se toman los valores de los indicadores empleados en la evaluaci贸n de los contratos programas por parte del Rectorado, antes y despu茅s de los cambios implantados. La metodolog铆a empleada ha sido el Data Envelopment Analysis y los 铆ndices de Malmquits

    Utilizaci贸n en el aula de herramientas de gamificaci贸n para incrementar la motivaci贸n del alumnado por la asignatura Direcci贸n de Operaciones del Grado en Administraci贸n y Direcci贸n de Empresas

    Get PDF
    Para la mayor铆a del alumnado universitario las lecciones magistrales impartidas en el aula son tediosas, gener谩ndole una desmotivaci贸n traducida en su pasiva actitud. La distracci贸n de los dispositivos m贸viles de comunicaci贸n que portan, cuando no los utilizan con fines educativos, empeora el problema. El resultado es su falta de compromiso con su aprendizaje, demostrado con la ca铆da de asistentes a clase, y con la obtenci贸n de resultados acad茅micos mediocres. Una posible soluci贸n es incorporar a las clases actividades l煤dicas que, implementadas con las nuevas tecnolog铆as ya presentes en la vida diaria, trasladen al 谩mbito educativo las bondades del juego. Durante el curso 2018/2019, y para mejorar la motivaci贸n y las calificaciones del alumnado de Direcci贸n de Operaciones II, asignatura del cuarto curso del Grado en Administraci贸n y Direcci贸n de Empresas de la Universidad de C谩diz, se gamificaron las clases impartidas en los Campus de Jerez de la Frontera y de Algeciras utilizando la app gratuita Kahoot! y los tel茅fonos m贸viles del alumnado. Aun existiendo otros muchos factores explicativos, la experiencia supuso notables mejoras respecto al curso 2017/2018, aumentando la motivaci贸n (el alumnado no presentado a examen descendi贸 un 21,7%) y mejorando las calificaciones (la media de aprobados creci贸 un 7,41%)

    Lean Thinking to Foster the Transition from Traditional Logistics to the Physical Internet

    Get PDF
    This paper studies the relationship between Lean paradigms and the Physical Internet (PI). Lean thinking is a philosophy that allows one to obtain the right amount of the right items in the right place at the right time; it seeks to minimize waste and is flexible to change. In fact, applying Lean not only helps to reduce costs, but it also adds value and improves results across the supply chain. By using a value stream map, we can map the process from the supply chain to the customer, while trying not to add value activities. Such activities include excessive production, overstorage, waiting times poorly adjusted to needs, defects and rejects that require reprocessing, and, finally, unnecessary transport and movements. Storage, waiting times, and unnecessary transport and movements are at the core of the PI. A value stream map can also help to identify empty transport and unnecessary CO(2)emissions. This study analyzes value stream mapping as a tool that can enable the objectives of the different Alliance for Logistics Innovation through Collaboration (ALICE) roadmaps for logistics innovation to be achieved, and can also allow PI principles to be reached on the established dates

    Indicators toMeasure Efficiency in Circular Economies

    Get PDF
    In this paper, a number of indicators are shown to measure economic efficiency in terms of circular economy (CE). The European Union affirms the need for a comprehensive model of indicators relating to CE in order to meet the needs of all participants (individual companies and industry, society, and the nation), to be based on three perspectives: environmental impact, economic benefit, and resource scarcity. Therefore, the objective of this work is to define these indicators and establish models for measuring the efficiency of processes and products of CE (through Data Envelopment Analysis, (DEA)) in its different manifestations. The models will be useful for both organizations and external users in relation to CE in order to facilitate the search for indicators for all users. Following the bibliographic review of official reports and different high impact works, our results demonstrate the ability to obtain information concerning the main indicators of CE and how the efficiency of CE models has been measured through the most frequently used inputs and outputs

    Design of the activities map with the ABC cost model for the university departments

    Get PDF
    La utilizaci贸n de modelos de costes en las Universidades es una necesidad demostrada ya hace unos a帽os, pero que sigue sin tener el apoyo pol铆tico e institucional que permitir铆a su implantaci贸n en las Universidades Espa帽olas. Es de vital importancia que las Instituciones de educaci贸n cuenten con un modelo de gesti贸n que aporte a la organizaci贸n informaci贸n 煤til, que planifique las actividades necesarias para lograr los objetivos propuestos, defina los recursos necesarios para alcanzarlos eficientemente e incluya indicadores que sean capaces de medir su consecuci贸n. El modelo de costes ABC podr铆a ser la herramienta m谩s adecuada para gestionar los recursos p煤blicos y facilitar la informaci贸n necesaria para alcanzar los objetivos estrat茅gicos planteados por las Universidades, pues permitir铆a saber en todo momento qu茅 se hace y c贸mo se hace, ya que la implantaci贸n del mismo implica la definici贸n de las actividades principales desarrolladas en la Universidad, c贸mo se est谩n llevando a cabo y cu谩l es el coste de su realizaci贸n. Se dispondr铆a de informaci贸n sobre la eficacia y eficiencia de las actividades. Por ello, este trabajo plantea como objetivo principal el dise帽o de un Mapa de Actividades bajo la metodolog铆a de costes ABC, aplicado a una de las unidades m谩s importantes de las instituciones acad茅micas: los departamentos universitarios. El resultado ha sido el dise帽o de las actividades ligadas tanto a investigaci贸n como a docencia y gesti贸n en estas unidades como paso previo al desarrollo del resto del modelo de costes ABC en la Universidad.The use of cost models in universities is a necessity demonstrated a few years ago, but still does not have the political and institutional support that would allow its implementation in Spanish universities. It is vitally important that the education institutions have a management model that provides the organization with useful information, plans the activities necessary to achieve the proposed objectives, defines the resources necessary to achieve them efficiently and includes indicators that are capable of measuring their achievement. The ABC cost model could be the most appropriate tool to manage public resources and provide the information needed to achieve the strategic objectives set out by the University, since it would allow to know at all times what is done and how it is done, since the implementation of the it implies the definition of the main activities developed in the University, how they are being carried out and the cost of their realization. Information would be available on the effectiveness and efficiency of the activities. Therefore, this work has as main objective the design of an Activity Map under the methodology ABC costs, applied to one of the most important units of academic institutions: university departments. The result has been the design of the activities linked to both research and teaching and management in these units as a step prior to the development of the rest of the ABC cost model in the University

    Balanced Scorecard y medida de la eficiencia: Un estudio para los Departametnos de la Universidad de C谩diz

    No full text
    El objetivo principal de este trabajo ha sido validar un modelo de Balanced Scorecard (BSC) y un Mapa Estrat茅gico para la Universidad a trav茅s del estudio de las relaciones de eficiencia entre sus dimensiones. Para cumplir este objetivo, se parte de una propuesta de BSC para la Docencia e Investigaci贸n en la Universidad considerando, por un lado, los indicadores del modelo de financiaci贸n empleado por la Junta de Andaluc铆a para el reparto del presupuesto entre las Universidades de la comunidad aut贸noma de Andaluc铆a en Espa帽a, debido a que las Universidades deber谩n rendir cuenta sobre el rendimiento obtenido con la financiaci贸n recibida, y, por otro, los indicadores empleados en el Contrato Programa firmado entre los Departamentos y el Rectorado de una Universidad de la Comunidad Aut贸noma de Andaluc铆a en Espa帽a. Posteriormente, se completa la validaci贸n estableciendo hip贸tesis de relaciones de eficiencia entre las perspectivas propuestas, empleando el Data Envelopment Analysis (DEA). Se ha conseguido aportar evidencia emp铆rica sobre la validez del BSC propuesto para una unidad de gesti贸n acad茅mica en la Universidad. La primera contribuci贸n de este trabajo es el establecimiento de un marco de an谩lisis de las hipot茅ticas relaciones causa-efecto en el BSC en las instituciones universitarias. La segunda contribuci贸n, la obtenci贸n de los factores determinantes del rendimiento en este tipo de instituciones y, por tanto, del Mapa Estrat茅gico. Estos factores han sido: la participaci贸n en actividades de innovaci贸n docente, el n煤mero de doctores, las asignaturas y cr茅ditos en el campus virtual y las puntuaciones en las encuestas de satisfacci贸n del alumno. Con respecto a investigaci贸n, los factores determinantes del rendimiento han sido: los sexenios de investigaci贸n; los fondos de contratos con empresas, el n煤mero de proyectos de investigaci贸n conseguidos, su financiaci贸n y la participaci贸n de los profesores en dichos proyectos

    Caso pr谩ctico: modelo tradicionales de costes al modelos ABC

    No full text
    El objetivo de este art铆culo es analizar las ventas e inconvenientes encontrado en algunas de las experiencias efectuadas en diversas universidades relativas al desarrollo e implantaci贸n de modelos de costes, tanto de los tradicionales como de los modelos de costes basados en las actividades
    corecore