16 research outputs found

    CAPACIDAD AEROBICA EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA

    Get PDF
    Introducción: La capacidad aeróbica es la capacidad que tiene el organismo para mantener una determinada densidad de ejercicio durante un tiempo determinado, Objetivo: Caracterizar la condición de la capacidad aeróbica en un grupo de adultos mayores institucionalizados.Método: se realizó un estudio transversal, enfocado en un paradigma empírico analítico. La muestra del estudio corresponde a 10 adultos mayores de 60 años de edad, institucionalizados en un hogar del distrito de Barranquilla. Se utilizó una encuesta diseñada por las investigadoras para obtener los datos socio demográficos. El instrumento que se aplicó para evaluar la capacidad aeróbica del adulto mayor fue el test de la caminata estacionaria de dos minutos de Rikli y Jones. Resultados: El 90% de la muestra corresponden a mujeres, en su mayoría viudas y de estrato socioeconómico 4, en la escolaridad un 60% se encuentra repartido entre el nivel primaria y técnico, el 80% pertenece al régimen contributivo de salud. Se encontró que el 90% presenta un nivel inferior de la capacidad aeróbica y el rango de edad más afectado es el comprendido entre 80 y 84 años. Conclusión: La capacidad aeróbica es una de las cualidades física más importantes para el mantenimiento del funcionamiento en el adulto mayor. La alta prevalencia de la disminución encontrada en este grupo de adultos mayores institucionalizados llama la atención a trabajar más en el mejoramiento de esta, sin embargo los datos no se pueden generalizar por ser la muestra poco representativa. ABSTRACTIntroduction: Aerobic capacity is the capacity that the Agency has to maintain a certain density of exercise over a period of time, aim: characterize the condition of aerobic capacity in a group of older institutionalized adults. Method: a cross-sectional study, focused on an empirical analytical paradigm was performed. The sample of the study corresponds to 10 adults over 60 years of age, institutionalized in a home in the District of Barranquilla. We used a survey designed by the researchers to obtain the socio-demographic data. The instrument that was applied to evaluate the aerobic capacity of the elderly was the test of the stationary two minutes walk from Rikli and Jones. Results: 90% of the sample correspond to women, mostly widows and 4 socio-economic stratum, in schooling 60% is divided between the primary level and technical, 80% belongs to the contributory health scheme. We found that 90% presents a lower level of aerobic capacity and the most affected age range is between 80 and 84 years old.Conclusion: Aerobic capacity one of the physical is more important for the maintenance of the operation in the elderly. The high prevalence of the decline found in this group of older institutionalized adults draws attention to work harder to improve this, however the data cannot be generalized for being unrepresentative sample

    Diagnóstico de la dinámica cardiaca del adulto en 14 horas mediante una ley exponencial

    Get PDF
    Introducción: se ha caracterizado el comportamiento caótico cardiaco en el marco de la teoría de los sistemas dinámicos y la geometría fractal. Objetivo: evaluar la dinámica cardiaca en 14 horas mediante una ley matemática fundamentada en la geometría fractal y los sistemas dinámicos para confirmar su capacidad diagnóstica al disminuir el tiempo de evaluación. Metodología: se tomaron 160 registros electrocardiográficos tanto continuos como ambulatorios, 60 normales y 100 patológicos. Fueron tomados en cada hora los valores de frecuencia cardiaca máxima y mínima, así mismo el total de latidos por hora de los distintos registros, con el fin de simular una secuencia en 14 y 21 horas, para posteriormente crear los atractores caóticos cardiacos de las dinámicas. Luego, se calcularon la dimensión fractal y la ocupación espacial de los atractores. Posteriormente, se aplicaron los parámetros diferenciadores entre normalidad y enfermedad inicialmente establecidos para 21 horas, en aras de evaluar la capacidad diagnóstica de la metodología en 14 horas. Se estableció el diagnóstico físico-matemático en 14 horas con su posterior validación estadística mediante el diagnóstico convencional. Resultados: la ocupación espacial de los atractores caóticos cardiacos evaluados mediante la ley matemática en 14 horas, presentó valores en la rejilla kp entre 200 y 374 para dinámicas normales y, 45 y 196, para dinámicas con alteraciones. Conclusión: la ley matemática exponencial permitió el establecimiento de diagnósticos en 14 horas y la diferenciación entre estados normales y patológicos evidenciando su utilidad clínica al reducir el tiempo de evaluación

    Application of the chaotic power law to the study of cardiac dynamics in patients with arrhythmias

    Get PDF
    Background. An exponential law for chaotic cardiac dynamics, found previously, allows the quantification of the differences between normal cardiac dynamics and those with acute diseases, as well as the cardiac dynamics of the evolution between these states.Objective. To confirm the clinical applicability of the developed methodology through the mathematical law for cardiac dynamics in dynamics with arrhythmias.Materials and methods. 60 Holter electrocardiograms were analyzed, 10 corresponded to normal subjects, and 50 to subjects with different arrhythmias. For each Holter, an attractor was performed, and its fractal dimension and spatial occupancy were measured. A mathematical evaluation was applied in order to differentiate normal dynamics from pathological ones. Sensitivity, specificity and the Kappa coefficient were calculated.Results. The mathematical evaluation differentiated occupation spaces, normal dynamics, acute illness dynamics, and evolution between these states. The sensitivity and specificity values were 100%, and the Kappa coefficient was 1.Conclusions. The clinical applicability of the methodology for cases with arrhythmia was shown. It is also applicable for the detection of changes in dynamics that are not classified clinically as pathological.Antecedentes. Se ha encontrado una ley exponencial para los sistemas dinámicos caóticos cardíacos que logra cuantificar las diferencias entre dinámicas cardíacas normales y aquellas con enfermedad aguda, así como la evolución entre estos estados.Objetivo. Confirmar la aplicabilidad clínica de la metodología desarrollada a partir de la ley matemática para la dinámica cardiaca en dinámicas con arritmia.Materiales y métodos. Se analizaron 60 holter, 10 correspondían a sujetos normales y 50 con diferentes tipos de arritmias. Para cada holter se construyó un atractor, se midió su dimensión fractal y ocupación espacial. Se aplicó la evaluación matemática para diferenciar dinámicas cardíacas normales de enfermas y en proceso de evolución. Se calculó la sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa.Resultados. La evaluación matemática diferenció los espacios de ocupación, normalidad, enfermedad aguda y evolución entre estos estados. Los valores de sensibilidad y especificidad fueron de 100% y el coeficiente Kappa fue de 1.Conclusiones. Se evidenció la aplicabilidad clínica de la metodología para casos con arritmias, siendo capaz de detectar cambios en la dinámica que no son clasificados como patológicos clínicamente

    Persona y felicidad Aportes desde la educación, la filosofía, la historia, la ética, la política, el derecho y la bioética

    Get PDF
    El libro recoge una colección de artículos producto de investigaciones adelantadas por docentes del Departamento de Humanidades y cuyo centro temático es la relación entre las personas y la felicidad. Cada capítulo brinda respuestas desde un ámbito específico disciplinar, a través de una metodología cualitativa, al problema antropológico y ético de la consecución de la felicidad o la realización humana personal. Desde la educación y la ética se plantea la transición de unas humanidades informativas a otras performativas, que integren formación moral y valores sobrenaturales, que aboguen por la empatía y la solidaridad como camino humano de felicidad. A partir de las claves antropológicas de Leonardo Polo se presenta a la persona como ser capaz de dotar de sentido su modo de estar en el mundo, más allá de la propia satisfacción felicitaria, pues ella misma es un sentido personal capaz de manifestarse en la tarea esperanzada. Así mismo, desde la antropología personalista se estudia la felicidad como proyecto de vida, pasando de la conflictividad hacia la espiritualidad y proponiendo decantadas transformaciones político-educativas. En el ámbito de las ciencias históricas se analiza el uso de los conceptos de persona y felicidad en el Magisterio de Juan xxiii subrayando las perspectivas sugeridas por el Papa y recogidas por los pontífices sucesivos. Desde el derecho se analiza la relación entre justicia y felicidad, aplicada al llamado “derecho a morir dignamente”; y desde la bioética se plantean reflexiones sobre procreación y felicidad a partir del debate actual sobre la maternidad subrogada.Prólogo. Dos tesoros en riesgo Presentación. Ethos y gracia en la educación de los jóvenes. Persona y sentido: la tarea esperanzada más allá de la felicidad. Una propuesta desde la Antropología Trascendental de Leonardo Polo. Felicidad, empatía y solidaridad personal frente al trauma sociocultural de la pandemia en Italia. Persona y felicidad en el Magisterio de Juan xxiii (1958-1963). Persona, convivencia y felicidad. Condiciones ético-políticas y educativas para la construcción de la felicidad Justicia y felicidad: un análisis de su relación desde el denominado “derecho a morir dignamente”. Felicidad y procreación. Reflexiones sobre la maternidad subrogada y la infertilidad.1ª ed

    Simulation of disturbance paths of cervix uteri cells from normal state to low grade squamous intraepithelial lesion

    Get PDF
    Se desarrolló previamente un diagnóstico matemático de células halladas en la citología cervicovaginal, estableciendo caracterizaciones objetivas y reproducibles para los diferentes estadios de la alteración celular, desde normalidad hasta carcinoma. En este trabajo, se partió de dicha metodología, para establecer posibles rutas de alteración preneoplásica, desde normalidad hasta LEIBG. Se estudiaron diez imágenes digitales de células escamosas de cuello uterino, con diagnóstico normal. Las imágenes fueron analizadas mediante un software, con el que se calculó la dimensión fractal de los objetos matemáticos definidos. Se calcularon los valores de variabilidad fractal y AMI (Armonía Matemática Intrínseca) celular para cada muestra y, a partir de estos valores, se realizaron simulaciones de las rutas de alteración de cada célula normal hacia una célula LEIBG (Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado), realizando tres posibles variaciones de los espacios de ocupación celular en el espacio de Box-Counting. Cada ruta de alteración celular está definida por tres posibilidades de variación de ocupación espacial de los objetos celulares definidos. Cada una de estas posibilidades puede presentar características matemáticas de estados intermedios de la alteración. Los valores de la dimensiones fractales de los tres objetos definidos en las células normales: citoplasma, núcleo y totalidad, se hallaron entre 1,0512 y 1,9944 y los valores de variabilidad y AMI, entre 0 y 6. Se evidenció una organización fractal de la estructura celular cervical, que permite establecer simulaciones de su alteración, lo que representa una herramienta de utilidad en la práctica clínica.A mathematical diagnosis of cells from cervicovaginal cytology was previously developed establishing objective and reproducible characterizations for different stages of cellular disturbance from normality to carcinoma. In this paper we start from this methodology to establish possible routes of preneoplastic alteration from normal to L-SIL. Ten digital images of squamous cells of cervix uterine with normal diagnosis were studied. The images were analyzed through a software with which fractal dimension of defined mathematical objects was calculated. Fractal variability and Cellular Intrinsic Mathematical Harmony (IMH) values were calculated for each sample. From these values, simulations of disturbances paths of each normal cell towards to L-SIL cell were realized, doing three possible variations of spaces of cellular occupation in Box-counting space. A possible disturbance path towards to L-SIL state for each normal cell was established. Each path is defined by three variation possibilities of spaces of occupation of defined objects. Each possibility can exhibit mathematical characteristics of intermediate states of disturbance. Fractal dimension values of the three defined objects in normal cells: cytoplasm, nucleus and totality were between 1.0512 y 1.9944. Variability and IMH values were between 0 and 6. A fractal organization of cervix cellular structure was evidenced allowing to establish simulation of disturbance. This finding can represent a useful tool in clinical practice.Incluye referencias bibliográfica

    SIMULACIÓN DE RUTAS DE ALTERACIÓN DE CÉLULAS DE CUELLO UTERINO DESDE EL ESTADO NORMAL HASTA LESIÓN INTRAEPITELIAL DE BAJO GRADO

    No full text
    Se desarrolló previamente un diagnóstico matemático de células halladas en la citología cervicovaginal, estableciendo caracterizaciones objetivas y reproducibles para los diferentes estadios de la alteración celular, desde normalidad hasta carcinoma. En este trabajo, se partió de dicha metodología, para establecer posibles rutas de alteración preneoplásica, desde normalidad hasta LEIBG. Se estudiaron diez imágenes digitales de células escamosas de cuello uterino, con diagnóstico normal. Las imágenes fueron analizadas mediante un software, con el que se calculó la dimensión fractal de los objetos matemáticos definidos. Se calcularon los valores de variabilidad fractal y AMI (Armonía Matemática Intrínseca) celular para cada muestra y, a partir de estos valores, se realizaron simulaciones de las rutas de alteración de cada célula normal hacia una célula LEIBG (Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado), realizando tres posibles variacio nes de los espacios de ocupación celular en el espacio de Box-Counting. Cada ruta de alteración celular está definida por tres posibilidades de variación de ocupación espacial de los objetos celulares definidos. Cada una de estas posibilidades puede presentar características matemáticas de estados intermedios de la alteración. Los valores de la dimensiones fractales de los tres objetos definidos en las células normales: citoplasma, núcleo y totalidad, se hallaron entre 1,0512 y 1,9944 y los valores de variabilidad y AMI, entre 0 y 6. Se evidenció una organización fractal de la estructura celular cervical, que permite establecer simulaciones de su alteración, lo que representa una herramienta de utilidad en la práctica clínica

    Application of the chaotic power law to the study of cardiac dynamics in patients with arrhythmias

    Get PDF
    Background. An exponential law for chaotic cardiac dynamics, found previously, allows the quantification of the differences between normal cardiac dynamics and those with acute diseases, as well as the cardiac dynamics of the evolution between these states.Objective. To confirm the clinical applicability of the developed methodology through the mathematical law for cardiac dynamics in dynamics with arrhythmias.Materials and methods. 60 Holter electrocardiograms were analyzed, 10 corresponded to normal subjects, and 50 to subjects with different arrhythmias. For each Holter, an attractor was performed, and its fractal dimension and spatial occupancy were measured. A mathematical evaluation was applied in order to differentiate normal dynamics from pathological ones. Sensitivity, specificity and the Kappa coefficient were calculated.Results. The mathematical evaluation differentiated occupation spaces, normal dynamics, acute illness dynamics, and evolution between these states. The sensitivity and specificity values were 100%, and the Kappa coefficient was 1.Conclusions. The clinical applicability of the methodology for cases with arrhythmia was shown. It is also applicable for the detection of changes in dynamics that are not classified clinically as pathological.Antecedentes. Se ha encontrado una ley exponencial para los sistemas dinámicos caóticos cardíacos que logra cuantificar las diferencias entre dinámicas cardíacas normales y aquellas con enfermedad aguda, así como la evolución entre estos estados.Objetivo. Confirmar la aplicabilidad clínica de la metodología desarrollada a partir de la ley matemática para la dinámica cardiaca en dinámicas con arritmia.Materiales y métodos. Se analizaron 60 holter, 10 correspondían a sujetos normales y 50 con diferentes tipos de arritmias. Para cada holter se construyó un atractor, se midió su dimensión fractal y ocupación espacial. Se aplicó la evaluación matemática para diferenciar dinámicas cardíacas normales de enfermas y en proceso de evolución. Se calculó la sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa.Resultados. La evaluación matemática diferenció los espacios de ocupación, normalidad, enfermedad aguda y evolución entre estos estados. Los valores de sensibilidad y especificidad fueron de 100% y el coeficiente Kappa fue de 1.Conclusiones. Se evidenció la aplicabilidad clínica de la metodología para casos con arritmias, siendo capaz de detectar cambios en la dinámica que no son clasificados como patológicos clínicamente

    Aplicación de la ley exponencial caótica al estudio de la dinámica cardíaca de pacientes con arritmias

    Get PDF
    Antecedentes. Se ha encontrado una ley exponencial para los sistemas dinámicos caóticos cardíacos que logra cuantificar las diferencias entre dinámicas cardíacas normales y aquellas con enfermedad aguda, así como la evolución entre estos estados. Objetivo. Confirmar la aplicabilidad clínica de la metodología desarrollada a partir de la ley matemática para la dinámica cardiaca en dinámicas con arritmia. Materiales y métodos. Se analizaron 60 holter, 10 correspondían a sujetos normales y 50 con diferentes tipos de arritmias. Para cada holter se construyó un atractor, se midió su dimensión fractal y ocupación espacial. Se aplicó la evaluación matemática para diferenciar dinámicas cardíacas normales de enfermas y en proceso de evolución. Se calculó la sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa. Resultados. La evaluación matemática diferenció los espacios de ocupación, normalidad, enfermedad aguda y evolución entre estos estados. Los valores de sensibilidad y especificidad fueron de 100% y el coeficiente Kappa fue de 1. Conclusiones. Se evidenció la aplicabilidad clínica de la metodología para casos con arritmias, siendo capaz de detectar cambios en la dinámica que no son clasificados como patológicos clínicamente.Background. An exponential law for chaotic cardiac dynamics, found previously, allows the quantification of the differences between normal cardiac dynamics and those with acute diseases, as well as the cardiac dynamics of the evolution between these states. Objective. To confirm the clinical applicability of the developed methodology through the mathematical law for cardiac dynamics in dynamics with arrhythmias. Materials and methods. 60 Holter electrocardiograms were analyzed, 10 corresponded to normal subjects, and 50 to subjects with different arrhythmias. For each Holter, an attractor was performed, and its fractal dimension and spatial occupancy were measured. A mathematical evaluation was applied in order to differentiate normal dynamics from pathological ones. Sensitivity, specificity and the Kappa coefficient were calculated. Results. The mathematical evaluation differentiated occupation spaces, normal dynamics, acute illness dynamics, and evolution between these states. The sensitivity and specificity values were 100%, and the Kappa coefficient was 1. Conclusions. The clinical applicability of the methodology for cases with arrhythmia was shown. It is also applicable for the detection of changes in dynamics that are not classified clinically as pathological

    VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI.

    No full text
    Estas memorias de la viii Semana de la Educación Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI, publicadas por la editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), contienen las ponencias, los talleres y los foros sobre las tendencias actuales de la pedagogía, las prácticas y la investigación que desarrollan los maestros y estudiantes de licenciaturas en las instituciones educativas a nivel preescolar, básica, media y superior. Son ponencias con carácter innovador e incluyente, que responden a los retos actuales de la sociedad y que conducen a la mejora de las condiciones de formación de los ciudadanos que requiere el país, dadas las particularidades de pluralismo propias de nuestras regiones. Durante el encuentro, también se compartieron experiencias artísticas, culturales y deportivas

    VIII Semana de la Facultad de Educación : Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI.

    No full text
    Estas memorias de la viii Semana de la Educación Desafíos de las pedagogías, las prácticas y las perspectivas investigativas en el siglo XXI, publicadas por la editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto), contienen las ponencias, los talleres y los foros sobre las tendencias actuales de la pedagogía, las prácticas y la investigación que desarrollan los maestros y estudiantes de licenciaturas en las instituciones educativas a nivel preescolar, básica, media y superior. Son ponencias con carácter innovador e incluyente, que responden a los retos actuales de la sociedad y que conducen a la mejora de las condiciones de formación de los ciudadanos que requiere el país, dadas las particularidades de pluralismo propias de nuestras regiones. Durante el encuentro, también se compartieron experiencias artísticas, culturales y deportivas
    corecore