13 research outputs found

    Errores detectados en la dispensación de medicamentos en un hospital público en Costa Rica

    Get PDF
    Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar el sistema de dispensación de medicamentos de la consulta externa del Servicio de Farmacia del Hospital San Francisco de Asís (HSFA) de Costa Rica, por medio de la cuantificación en la frecuencia de errores de dispensación. Método: Estudio descriptivo, transversal realizado del 2 de marzo de 2009 hasta el 3 de abril del mismo año, en el Servicio de Farmacia del Hospital San Francisco de Asís (HSFA). Se utilizó una adaptación del cuestionario para auditorías para procesos de dispensación de la Real Sociedad Farmacéutica de Gran Bretaña (RPSGB, siglas en inglés). Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos. Resultados: Se cuantificaron 1179 errores de dispensación, principalmente errores tipo A. Entre ellos sobresalen los relacionados con la digitación de la indicación médica del medicamento (41,99%) y la cantidad de medicamento (29,65 %). Conclusiones: La principal fuente de errores de medicación se ubica en el proceso de recibo y transcripción de la prescripción médica. Los resultados obtenidos pueden ser útiles para el desarrollo de un sistema estandarizado de reportes de errores lo que puede ayudar al desarrollo de mecanismos correctivos y de monitoreo que minimicen la posibilidad de un error de medicació

    Plantas medicinales. Volumen II

    Get PDF
    Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED)Día con día es más la cantidad de productos terapéuticos hechos a base de plantas medicinales, y así mismo, poco a poco, la población ha ido aumentando el uso de los mismos, bajo la creencia que las plantas medicinales son inocuas por se naturales. Lamentablemente, esta flasa creencia muchas veces hace que, inmersos en un tratamiento farmacológico alopático se presenten fallas terapéuticas, ya que al igual que los medicamentos, las plantas medicinales pueden producir efectos secundarios, cuadros de toxicidad y problemas de interacciones con los medicamentos. Es por este motivo, y ante la gran cantidad de productos comerciales que ingresan cada día al Ministerio de Salud buscando un registro para poder ser comercializados en nuestro país, y en respuesta a la demanda mundial de fitofármacos, que le CIMED decidió ampliar la información suministrada sobre Plantas Medicinales en el 2000, al aumentar la cantidad de monografías presentes en el folleto, así como actualizar la información previamente entregada de plantas de mayor y más importante aplicación terapéutica. De igual forma, en el presente material se incluye la información científica sobre algunos suplementos minerales y de carácter hormonal de mayor consulta en nuestro medio. El objetivo de este folleto es actualizar al profesional en cuanto a productos naturales, pues es un deber del farmacéutico poder dar respuesta a las inquietudes de sus pacientes con respecto a cierto producto, así como identificar cualquier problema relacionado con la medicación del paciente, sea éste derivado de tratamientos alopáticos o bien medicina alternativa.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR

    Diseño de un modelo de educación continua para tutores clínicos externos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

    Get PDF
    Objetivo. Desarrollar un programa de educación continua que responda a las necesidades de formación de los tutores clínicos que reciben estudiantes de la carrera de licenciatura en farmacia.Método. Se desarrolló y validó un cuestionario de diagnóstico de las preferencias temáticas, modalidades de cursos de extensión docente y métodos de aprendizaje de los tutores clínicos que reciben estudiantes de licenciatura en farmacia.Resultados. Los principales temas de interés fueron dolor e inflamación, síndrome metabólico y antibióticos. La metodología preferida de los cursos son los talleres de aprovechamiento (47%). Las modalidades de cursos preferidas son la semipresencial (44%), la virtual (33%) y presencial (12%).  La disponibilidad semanal para dedicarle a los cursos es de 4 horas (38%), 2 horas (29%) y 3 horas (24%). La duración preferida de los cursos es de 4 sesiones (43%), seguida por 8 sesiones (33%). El horario de preferencia para recibir capacitaciones es el sábado en la mañana o de lunes a jueves en las noches.Conclusiones. Las temáticas de mayor interés para capacitaciones de los tutores se relacionan con las enfermedades de mayor prevalencia en la población costarricense. La diversidad y extensión de los horarios laborales de los profesionales farmacéuticos inciden en la preferencia por cursos virtuales o semipresenciales, en sesiones de 4 horas

    Enfermedades infectocontagiosas prevenibles por vacunación

    Get PDF
    Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED)La importancia de la vacunación en la edad infantil se ha consolidado a tráves de los años gracias a los logros alcanzados. En la actualidad pueden ser prevenidas mediante vacunación unas 12 enfermedades infecciosas y se estima que las vacunas llegan a salvar alrededor de 3 millones de vidas por año. Si bien en las décadas de los setenta y de los ochenta las vacunas que se utilizan eran las mismas que se usaban 20 años atrás, desde inicios de los años noventa hasta nuestros días, el panorama de las vacunas ha cambiado sustancialmente. El progreso biotecnológico de los últimos años ha permitido el diseño de vacunas seguras y eficaces contra la hepatitis B y la Haemophylus influenzae tipo b, mediante técnica de ingeniería genética y de conjugación, respectivamente. La inminente aparición de las vacunas pediátricas contra la hepatitis A, la varicela y las vacunas acelulares contra la tos ferina y las vacunas combinadas, han despertado gran interés en los profesionales de la salud; es por eso que el presente material pretende dar una visión muy general de algunas de las patologías prevenibles con la vacunación, los esquemas de dosificación de estas y los efectos adversos y contraindicaciones que acompañan a cada una de las vacunas a tratar. El objetivo de este folleto es proveer al farmacéutico una guía básica sobre enfermedades que se pueden prevenir por medio de la vacunación, con el fin de lograr una participación más acertada y eficaz de este profesional en su campo, como parte del equipo interdisciplinario de salud.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR

    Enfermedades de transmisión sexual

    No full text
    Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED)Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) representan un problema de salud pública, que afecta a un porcentaje de la población tanto a nivel mundial como a nivel nacional. A pesar de que las ciertas enfermedades de transmisión sexual son de reporte obligatorio al Ministerio de Salud, y que pueden tener un control epidemiológico, aquellas que no se reportan, como por ejemplo las verrugas genitales, entre otras, son de constante consulta tanto en los centros de salud, como en las farmacias comunitarias. Con el presente trabajo se pretende identificar las principales enfermedades de transmisión sexual que afectan a la población y de aquellas que pueden transmitirse por inadecuadas prácticas sexuales, así como los tratamientos aprobados actualmente para el tratamiento de dichas enfermedades, con la finalidad de orientar al farmacéutico para el consejo más adecuado, según las necesidades de aquellos paciente.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR

    Afecciones dermatológicas: Generalidades

    No full text
    Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED)Muchas enfermedades de la piel se pueden identificar a través de una simple exploración visual, sin embargo, sus causas pueden ser debidas a múltiples factores. Alguna de estas enfermedades pueden ser causadas por medicamentos, por lo que el farmacéutico debe estar en capacidad de poder determinar cuándo un medicamento es el causante de determinada afección. Este material busca orientar al farmacéutico de comunidad para que sepa reconocer y si es de su competencia resolver, momentáneamente, la sintomatología que acompaña determinada afección, así como también para que distinga cuando se debe derivar la consulta al profesional especializado. Esta recopilación de información reúne algunas patologías dermatológicas, su sintomatología, algunas ilustraciones y su abordaje terapéutico, con el fin de poder brindar un consejo farmacéutico oportuno y acertado, dentro de la atención al paciente desde la farmacia de comunidad.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR

    Antiinflamatorios no esteroidales (AINEs)

    Get PDF
    Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED)En los pasados 100 años, la aspirina ha demostrado su valor como analgésico, antiinflamatorio y antitrombótico. Sin embargo, para el año de 1938 quedó bien establecida la gastrotoxicidad de la misma. Y aunque en la década de los 60´s se introdujo una nueva familia de medicamentos, a los que se les llamó antiinflamatorios no esteroidales (AINE´s), los mismos no cumplieron con su cometido, de ser menos tóxicos que la aspirina. Toda la actividad de los AINE´s gira alrededor de la inhibición que ejercen sobre la enzima ciclooxigenasa (COX), que es la encargada de la síntesis de prostaglandinas, las cuales a su vez se encargan de diversas actividades fisiológicas, incluyendo la protección de mucosa gástrica. En los últimos años, se descubrió que dicha enzima tenía dos isoformas, la COX-1 y la COX-2, estableciéndose que la primera es constitutiva y expresada en múltiples tejidos como el tracto gastrointestinal, las plaquetas y los riñones, mientras que la COX-2 es una enzima inducible a la respuesta de múltiples estímulos de la reacción inflamatoria. El descubrimiento de la COX-2, es lo que ha permitido el desarrollo de nuevos agentes, con las características terapéuticas de los AINE´s tradicionales, pero sin tantos efectos secundarios a nivel gastrointestinal. A este nuevo grupo de medicamentos se les ha llamado inhibidores selectivos de la COX-2 y actualmente se encuentran dentro de esta categoría el rofecoxib y el celecoxib, siendo ambas drogas, quizás los primeros AINE´s que se acerquen al objetivo que se trazó con la creación de los mismos, y es precisamente, el ser más seguros que la aspirina. El presente trabajo pretende dar una visión general de lo que son las respuestas inflamatorias y del dolor, de la clasificación y farmacología de los AINE´s tradicionales y los últimos descubrimientos en cuanto a aplicaciones terapéuticas y seguridad de los inhibidores selectivos de la COX-2, así como de posible descubrimiento de una nueva isoforma de la COX, la cual ha sido tentativamente llamada COX-3.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR

    Situación de los Servicios y Centros de Información de Medicamentos públicos de Costa Rica: Propuesta de cambios y mejoras a la Guía de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

    Get PDF
    Objetivo: Analizar la situación para marzo del 2010 de los diferentes CIM/SIM públicos de Costa Rica en cuanto al cumplimiento de los lineamientos estipulados por la OPS en 1997; y a la vez proponer cambios al documento a fin de actualizarlo a la realidad tecnológica actual de estos centros y servicios. Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario a los  responsables de 11 de los CIM o SIM públicos de Costa Rica.  Se analizó y tabuló la información para elaborar una propuesta de un nuevo listado de fuentes de información que debe tener un SIM o un CIM. Resultados: El 75% de los CIM cuenta con acceso a un 85,71% de las fuentes promarias planteadas en la encuesta y ninguno de los SIM posee acceso a estas.  Únicamente 3 de las 38 fuentes terciarias incluidas en la encuesta están presenstes en un 100% de los CIM/SIM.  El CIM y SIM que más actividades desarrollan cumplen con  14 y 13 actividades respectivamente, de las 17 propuestas en la encuesta. Conclusiones: La mayoría de los SIM/CIM de Costa Rica incluidos en los resultados de la investigación cumplen con la mayor parte de los requisitos establecidos por la OPS.  Es necesario la creación de una Red Nacional de Servicios y Centros de Información de Medicamentos

    Pharmaceutical services in inmunization: contributions, experiences and implementation in the Americas region

    Get PDF
    Instituto de Investigaciones FarmacéuticasCentro Nacional de Información de MedicamentosForo Farmacéutico de las AméricasUCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de FarmaciaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR
    corecore