4 research outputs found

    El proceso teórico-metodológico para la elaboración del Atlas de Igualdad y Derechos Humanos (AIDH), México

    No full text
    Este trabajo de geografía feminista muestra el proceso teórico metodológico para la elaboración del Atlas de Igualdad y Derechos Humanos (Cartografía de la desigualdad en México) (AIDH), diseñado por el Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México en colaboración con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México. La elaboración de un atlas ya cuenta con metodologías descritas ampliamente, pero los retos surgen cuando se trata de un atlas con perspectiva de género porque aumenta la complejidad al recopilar, filtrar, analizar y cartografiar información veraz oficial en materia de desigualdad entre mujeres y hombres. El resultado del AIDH no solo es visible como un repositorio de información oficial accesible de fácil divulgación, sino como una herramienta para evaluar el avance o retroceso en las legislaciones estatales y política pública que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres en México

    Evaluación de la eficiencia de predicción a deslizamientos usando un modelo cartográfico-hidrológico: caso de estudio Cuenca la Carbonera, flanco SE del Volcán Pico de Orizaba

    No full text
    En México hay una carencia de inventarios de deslizamientos (procesos gravitacionales, landslide en inglés) y de su modelado. Como resultado tampoco existe una evaluación de las ventajas y la desventaja de los modelos de susceptibilidad a deslizamientos. En este trabajo se lleva a cabo una evaluación exhaustiva de la eficiencia de los modelos de susceptibilidad a deslizamientos utilizando la tecnología SIG. Para ello se emplean diferentes técnicas de comparación (característica operativa del receptor, eficiencia del modelo, razón de momios y distintas precisiones del modelo obtenidas de una matriz de confusión) bajo el sistema LOGISNET y el programa estadístico SPSS. Los resultados permiten establecer las bondades y limitaciones de las técnicas de comparación empleadas para evaluar la predicción y eficiencia de los modelos. El área de estudio es la cuenca La Carbonera en el flanco SE del volcán Pico de Orizaba. En ella se realiza un inventario detallado de deslizamientos. Este inventario es el marco para la comparación cualitativa y cuantitativa de dos mapas de susceptibilidad creados con un modelo cartográfico-hidrológico (SINMAP). Estos mapas fueron elaborados usando datos geotécnicos específicos del área de estudio y pre-establecidos por el sistema, lo cual permite valorar su eficiencia de predicción con base en las técnicas de comparación. El modelo fue seleccionado por ser considerado en la literatura que su análisis tiene un éxito razonable en la definición de áreas que intuitivamente parecen ser susceptibles a deslizamientos en regiones con escasa información
    corecore