51 research outputs found

    "Pass-Through" de las tasas de interés en Colombia: Un enfoque multivariado con cambio de régimen

    Get PDF
    La transmisión de la tasa de política a las tasas de interés de mercado es el primer eslabón del mecanismo de transmisión de la política monetaria en un esquema de inflación objetivo, por esta razón, la magnitud y la rapidez con la que se presente dicha transmisión es de vital importancia para la efectividad de dicha política. Dada la evidencia de una transmisión lenta e incompleta y de la posible existencia de estructuras multivariadas que pueden verse afectadas por las condiciones del entorno, la estimación del pass-through de tasas de interés debería no solo considerar la influencia de otras variables diferentes a la tasa de política en los mercados de créditos y depósitos, sino también, el posible efecto que sobre dicha dinámica puedan tener diferentes estados o regímenes de la economía.Pass-through de tasas de interés, Markov-Switching multivariado, Microeconomía Bancaria, Política Monetaria Colombia. Classification JEL:E43; E52;G21.

    Una aplicación del test del turista a los comerciantes colombianos

    Get PDF
    En Colombia el dinero en efectivo continúa usándose ampliamente, incluso entre los comerciantes que aceptan tarjetas de pago. De hecho, el 60% de los comerciantes utilizan estrategias persuasivas para que sus clientes paguen en efectivo, reflejando que los cargos de los servicios por tarjetas (MSC) para los comerciantes no son óptimos. Este documento presenta estimaciones del MSC compatibles con el Test del Turista (Rochet y Tirole, 2007, 2011), donde el nivel de costos debe ser tal que los comerciantes sean indiferentes entre recibir pagos en efectivo o con tarjeta. Las estimaciones para Colombia muestran que el efectivo es menos costoso que las tarjetas para valores promedio de transacción en ventas minoristas, por lo tanto, no hay un MSC óptimo positivo para estos valores. Para el ticket promedio de transacción con tarjeta, el MSC óptimo sería positivo pero muy por debajo de las tarifas cobradas por la industria (0,74% en el corto plazo). El incentivo adicional generado por la evasión de impuestos a las ventas en efectivo, sin embargo, disminuye el cálculo del MSC de acuerdo con el test del turista a 0,44%. Las estimaciones para escenarios a largo plazo arrojan un MSC óptimo aún más bajo. Una reducción en los precios basada en un nivel medio de estas tarifas desalentaría las estrategias comerciales que buscan disuadir a los consumidores de pagar con tarjetas. Es de mencionar que estos resultados deben tomarse como una guía, ya que las estimaciones dependen de los supuestos subyacentes en el modelo y solo consideran el lado comercial de la industria de las tarjetas.Cash is still widely used in Colombia, even among merchants that accept payment cards. Indeed, 60% of these merchants use dissuasive strategies to make their clients pay with cash. This shows that merchant service costs (MSC) for cards are not optimal in the sense of the Tourist Test. We present estimates of MSC compatible with the Tourist Test, such that merchants are indifferent between being paid with cash or cards. We find that cash is less costly than cards at the average retail-sales transaction-value, hence there is no positive optimal MSC at this ticket value. For the average card transaction ticket, the optimal MSC would be positive but far below the rates charge by the industry (0.74% in a short-term scenario). Yet, the additional incentive that sales-tax evasion provides to cash payments reduces the Tourist Test MSC to 0.44%. Our estimates for long-term scenarios yield even lower optimal MSC. A reduction in MSC fees that strikes a middle ground between these figures should discourage merchant strategies that deter consumers from paying with cards. These results should be taken as a guideline as the estimations depend on the underlying assumptions and only consider the merchant´s side of the card industry.Diversos estudios han encontrado que las tarjetas débito y crédito son los instrumentos de pago más costosos para los comerciantes, ya que las comisiones a los comercios representan más de dos terceras partes de sus costos. Para medir el grado de desajuste entre las comisiones óptimas y aquellas cobradas a los comerciantes, Rochet y Tirole (2007) introdujeron el Test del Turista o Test de Indiferencia de los Comerciantes (MIT, por sus siglas en inglés), según el cual la comisión óptima debe llevar a que los comerciantes sean indiferentes entre recibir pagos en efectivo o con tarjetas en el caso de un consumidor esporádico (un turista). Dicho test plantea que tarifas de descuento superiores a la diferencia entre los costos marginales del efectivo y los de las tarjetas son subóptimas. Para calcular la comisión (MSC) que es compatible con el MIT, la literatura empírica estima la diferencia entre el costo marginal del efectivo y el de las tarjetas como porcentaje del valor de una transacción minorista representativa. Este enfoque se ha introducido en varios países desarrollados encontrando que el MIT-MSC es significativamente más bajo que el MSC cobrado por la industria de tarjetas. Asimismo, se ha mostrado a partir de evidencia empírica que las reducciones en las tarifas que se cobran en la industria de tarjetas aumentan significativamente el uso de las tarjetas. Contribución En Colombia el efectivo continúa usándose ampliamente, incluso entre los comercios que aceptan tarjetas de pago. El hecho que el 60% de los comerciantes utilicen estrategias disuasivas para que sus clientes paguen en efectivo, refleja que el MSC que pagan los comerciantes no es óptimo de acuerdo con la noción del Test del Turista. En este documento se aplica dicha metodología al caso colombiano utilizando la información de la encuesta de costos a comerciantes realizada por el Banco de la República en 2018 (Arango-Arango y Betancourt-García, 2020). Los cálculos del MIT-MSC se realizan a partir de dos metodologías presentadas en la literatura. La primera es una estimación contable de los costos variables de aceptar pagos en efectivo y con tarjeta asumiendo una estructura de costos lineal. De esta manera se estiman los parámetros de los costos marginales del efectivo y las tarjetas para cada comerciante y los promedios ponderados de estos parámetros para toda la muestra. La segunda metodología se basa en la estimación econométrica de las funciones de costo para cada instrumento de pago. Estas metodologías nos permiten estimar el MSC compatible con el MIT bajo tres escenarios (corto, mediano y largo plazo). Resultados Nuestras estimaciones para Colombia muestran que los MSC que son compatibles con el test del turista están muy por debajo de los cobrados actualmente por la industria. De hecho, las tarifas que enfrentan los comercios en la aceptación de tarjetas son el doble de aquellas que serían consistentes con el Test del Turista. Nuestros estimativos señalan que las tarifas a los comercios, que actualmente rondan en promedio el 1,6% del valor de la transacción, deberían estar entre 0,74% y 0,44% (considerando la evasión del IVA). Dada la gran heterogeneidad en las estructuras de costos de los comerciantes en Colombia para procesar el efectivo y las tarjetas débito y crédito no existe un único nivel de MSC para todos los comercios que sea compatible con el Test del Turista. Una reducción en los precios basada en un nivel medio de estas tarifas desalentaría las estrategias comerciales que buscan disuadir a los consumidores de pagar con tarjetas. Estos resultados deben tomarse como una guía ya que solo consideran el lado de los comercios en el mundo de las tarjetas. Frase destacada: Las estimaciones para Colombia realizadas en este documento muestran que las tarifas de descuento cobradas actualmente a los comercios por parte de las redes de tarjetas se encuentran por encima de los niveles compatibles con la diferencia en costos entre los pagos en efectivo y los de las tarjetas

    Reserve requirements and interest rates

    Get PDF
    Los requerimientos de encaje perdieron importancia como instrumento de la política monetaria en la medida en que el crecimiento de los agregados monetarios dejó de ser el objetivo intermedio dela política en varios países. Sin embargo, algunos bancos centrales que utilizan las tasas de interés como instrumento de política han hecho uso de los encajes para fortalecer el control monetario en ciertas coyunturas. ¿Cuál es la efectividad de los encajes en un régimen que, por construcción, endogeniza la oferta monetaria para estabilizar las tasas de interés de corto plazo? En este documento se analiza teóricamente el efecto que pueden tener los encajes sobre la tasa de interés de los créditos y sobre la cartera del sistema financiero bajo un esquema monetario de tasas de interés. Se encuentra que dicho efecto depende de la existencia de incertidumbre sobre la tasa de interés de política futura y del consecuente riesgo que deben enfrentar los intermediarios financieros cuando los plazos de los créditos y los depósitos bancarios difieren de los plazos del crédito del banco central.The use of reserve requirements as a key instrument of monetary policy has declined because of a change in the way that central banks implement its policy. In recent years, many central banks have shifted their intermediate target from monetary aggregates to short-term interest rates. However, in certain circumstances, some of them, which have an interest-rate strategy, use reserve requirements to control the creation of money. This paper analyzes theoretically the effect of a reserve requirements policy on market interest rates and bank credit under a monetary strategy of short-term interest rates. The model suggests that this effect depends on the existence of uncertainty about the future policy interest rate, and thus on the risk that commercial banks have to face when the maturity of its loans and deposits is different to the maturity of the short-term credit with the central bank

    MERCHANTS´ COSTS OF PROCESSING PAYMENTS IN COLOMBIA

    Get PDF
    En Colombia se han logrado importantes avances en el acceso a productos transaccionales ofrecidos por el sistema financiero, sin embargo, su uso aún es bajo, y las empresas y los consumidores continúan utilizando de manera intensiva el efectivo. Una de las razones por las cuales los colombianos prefieren el efectivo para realizar sus pagos cotidianos es la limitada aceptación de pagos electrónicos por parte de los comercios, lo que se explica en parte por la percepción que tienen éstos sobre los altos costos relativos de operar con pagos electrónicos versus operar con efectivo. Con el fin de tener una medición integral de los costos privados de los comercios en la aceptación y uso de diferentes instrumentos de pago, el Banco de la República realizó en 2018 una encuesta a comercios que aceptan tanto efectivo como tarjetas de pago. Este documento presenta los resultados de dicha encuesta. Las estimaciones muestran que el efectivo es significativamente menos costoso que las tarjetas débito y crédito a la hora de recibir pagos en los comercios. Dicha estructura de costos se replica para los pagos que realizan los comercios asociados con sus gastos de funcionamiento, para los cuales se encuentra que los costos de los pagos electrónicos llegan a ser más del doble que los de los pagos en efectivo. Así las cosas, para los comercios, operar con efectivo resulta más económico que operar con instrumentos de pago electrónicos.Although Colombia has made significant progress in the access to transactional products offered by the financial system, their use by the public is still low, and merchants and consumers continue to use cash intensively. One of the reasons why Colombians prefer cash to make their daily payments is the limited acceptance of electronic payments by merchants. This can be partly explained by the merchants’ perception of the high relative costs of operating with electronic payments versus operating with cash. To have a complete measure of merchants’ private costs of acceptance and use of different payment instruments, the Banco de la República conducted a survey in 2018 of merchants who accept both cash and payment cards. This paper presents the main results of the survey. Estimates show that cash is significantly less expensive than debit and credit cards when merchants receive payments. This cost structure is replicated for payments that merchants make for their operating expenses, for which the costs of making electronic payments more than double those of cash payments. Altogether, for merchants, operating with cash results much cheaper than with electronic payment systems.Costos del comercio en el procesamiento de los pagos en Colombia Enfoque Con el fin de estimar para Colombia los costos transaccionales que enfrentan los comercios con distintos instrumentos de pago, el Banco de la República realizó en 2018 una encuesta a negocios que indaga sobre los costos que enfrentan por la aceptación de varios instrumentos de pago, y los incurridos como pagadores a terceros para sus gastos de funcionamiento. Este estudio presenta los cálculos de estos costos obtenidos a partir de los resultados de la encuesta, caracterizándolos según su naturaleza, entre fijos y variables, y considerando tanto el volumen como el valor de los pagos. Contribución La disponibilidad de instrumentos de pago adecuados a las necesidades de los agentes de la economía es de gran importancia para el desarrollo y la modernización de un país, así como para disminuir los costos transaccionales en el intercambio de bienes y servicios. Asimismo, el acceso y uso de instrumentos de pago electrónicos es un objetivo estratégico en la promoción de la inclusión financiera. En Colombia, aunque se han logrado importantes avances en el acceso a productos transaccionales ofrecidos por el sistema financiero, su uso sigue siendo bajo, y los comercios y consumidores continúan utilizando el efectivo de forma intensiva para realizar sus pagos cotidianos. La limitada aceptación de los pagos electrónicos por parte de los comercios es una de las razones por las cuales los colombianos prefieren el efectivo para hacer sus pagos. Entre los factores que inciden en los bajos niveles de aceptación de pagos electrónicos están las percepciones que tienen los comercios sobre los altos costos relativos de operar mediante pagos electrónicos frente a los de operar con efectivo. Por esta razón, la estructura de costos que enfrentan los comercios en el procesamiento de los pagos es de gran importancia para entender sus decisiones de aceptación y de uso de los distintos instrumentos de pago. Este documento presenta las estimaciones de dichos costos para los comercios en Colombia a partir de los resultados de la encuesta realizada en 2018. Resultados Los resultados de este estudio ratifican los hallazgos para Colombia, los cuales enfatizan el papel que tienen los elevados costos relativos de los pagos electrónicos en su baja aceptación. De acuerdo con las estimaciones, el efectivo es significativamente menos costoso que las tarjetas débito y crédito a la hora de recibir pagos en los comercios. Adicionalmente, dicha estructura de costos prevalece también en los pagos a terceros, para los que se encuentra que los costos de los pagos electrónicos llegan a ser más del doble de los efectuados con efectivo. Cuando se analiza el consolidado de los costos transaccionales de los comercios, tanto del lado de la recepción de pagos por sus ventas como en la originación de pagos para sus gastos de funcionamiento, se encuentra que los procesos bancarizados son 2,5 veces más costosos que los procesos basados en efectivo. Dichos costos pueden representar el 11% del margen de ganancia (antes de impuestos) de los comercios en el caso de la operación en efectivo y el 30% en el caso de los pagos electrónicos. Es pertinente señalar que los cálculos presentados en este estudio hacen referencia a los costos privados de los comercios, los cuales representan una parte importante de los costos sociales totales asociados a los instrumentos de pago. Un análisis más amplio de estos costos incluiría además los costos incurridos por los consumidores, y aquellos que enfrentan otros agentes en la cadena de valor de la producción y provisión de estos servicios. Frase destacada: Cuando se analiza el consolidado de los costos transaccionales de los comercios, tanto del lado de la recepción de pagos por sus ventas como en la originación de pagos para sus gastos de funcionamiento, se encuentra que los procesos bancarizados son 2,5 veces más costosos que los procesos basados en efectivo

    ELECTRONIC AND CASH PAYMENTS IN THE COLOMBIAN MERCHANTS 2020

    Get PDF
    Con el fin de estudiar la dinámica reciente de los pagos electrónicos en Colombia, el Banco de la República llevó a cabo en el año 2020 una encuesta al sector comercio en donde se analizan diferentes aspectos de la aceptación y uso de distintos instrumentos de pago. La encuesta revela altos niveles de aceptación de instrumentos de pago electrónicos frente a estudios anteriores, alcanzando el 50% de los comercios encuestados. Se destaca en particular una superación de barreras en la informalidad pues, uno de cada dos comercios informales acepta hoy en día alguna forma de pago electrónico. Dado el contexto en el que se llevó a cabo la encuesta, se realizó un módulo de preguntas relacionadas con el período de pandemia asociada al COVID-19, observándose que ésta ha favorecido la adopción de instrumentos y canales electrónicos por parte de los establecimientos de comercio para facilitar los pagos de los clientes, especialmente los no presenciales. A pesar de la creciente disponibilidad y aceptación de instrumentos y canales de pago electrónicos, el efectivo sigue dominando los pagos en las ventas de los comercios, principalmente por el bajo uso de estos medios electrónicos por parte de los consumidores. Por su parte, los comercios encuestados reportaron que el 77% de sus gastos de funcionamiento se hacen en efectivo y que las transferencias bancarias dominan los pagos electrónicos; siendo los micro comercios los que tienen la mayor dependencia del efectivo (95,7%), principalmente para hacer sus pagos de nómina. De esta manera, los resultados señalan que los pagos electrónicos siguen siendo bajos, a pesar de la creciente adopción de servicios de pago electrónicos.To study the recent dynamics of electronic payments in Colombia, Banco de la República carried out in 2020 a survey of the commerce sector on acceptance and usage of different payment instruments. The survey reveals merchants´ high levels of acceptance of electronic payment instruments compared to previous studies, reaching 50% of the businesses surveyed. Overcoming informality barriers stands out, since one out of every two informal businesses now accept electronic payments. Given the context in which the survey was carried out, it included a set of questions related to the COVID-19 pandemic. The results show that the pandemic has favored the adoption of electronic instruments and channels by merchants, facilitating customer payments, especially remote ones. Despite the increasing availability and acceptance of electronic payment instruments and channels, cash continues to dominate merchants´ sales, mainly due to the low use of electronic payment methods by consumers. On the other hand, the surveyed businesses reported that 77% of their operating expenses are made in cash and that bank transfers dominate their electronic payments. Micro-businesses have the greatest dependence on cash (95.7%) for their operational expenses like payroll. The results indicate that electronic payments remain low, despite the growing adoption of electronic payment services by merchants.Pagos Electrónicos y Uso del Efectivo en los Comercios Colombianos 2020 Enfoque Este documento presenta los resultados de una encuesta realizada a establecimientos de comercio, por parte del Banco de la República, a finales del año 2020, la cual permite analizar diferentes aspectos de la aceptación y uso de distintos instrumentos y canales de pago por parte de los comercios, teniendo en cuenta diferentes características de éstos, como su ubicación, el sector al que pertenecen y su tamaño, así como sus percepciones sobre eficiencia, costos y oportunidades ente otros aspectos de sus decisiones en materia de pagos. Además, se incluyen distintas preguntas que permiten caracterizar, a partir de varias dimensiones, el nivel de informalidad de los negocios y su relación con los instrumentos y canales de pago. Finalmente, dada la coyuntura en la que se realizó la encuesta, se incluyó un módulo especial de preguntas para medir el impacto de la pandemia del COVID-19 en los pagos de los comercios. Contribución Aunque en Colombia se ha observado un importante avance en la adopción tecnológica, por ejemplo, de telefonía móvil, este no se ha dado al mismo ritmo en la digitalización de los pagos, existiendo aún un rezago en el uso de dichas tecnologías para realizar los pagos y las transacciones financieras de los individuos. En este sentido, es importante hacer un seguimiento a la evolución de los pagos en la economía con el fin de determinar la mejor política pública que permita su desarrollo óptimo. Esta encuesta recopila información de los comercios como receptores de pagos y como pagadores de sus gastos de funcionamiento, lo cual permite analizar la dinámica reciente de los pagos electrónicos en Colombia, haciendo un énfasis especial en la informalidad de los comercios y su relación con la adopción de pagos electrónicos, así como el impacto que ha tenido la pandemia del COVID-19 en la adopción y uso de distintos canales e instrumentos de pago. Resultados Los comercios encuestados reportan un alto nivel de aceptación de los instrumentos de pago electrónicos, siendo esta aceptación mayor en la medida en que los comercios son más grandes, evidenciando un rezago por parte de los micro comercios. A pesar de la creciente disponibilidad y aceptación de instrumentos y canales de pago electrónicos, el efectivo sigue dominando los pagos en las ventas de los comercios (78,5% de las ventas), especialmente por la baja demanda de pagos electrónicos por parte de los consumidores y por la preferencia de los comercios para que se les pague en efectivo, seis de cada 10 comercios que aceptan pagos electrónicos usan alguna estrategia disuasiva para que se les pague en efectivo, siendo estas prácticas más frecuentes entre los micro comercios. Por su parte, se encontró que el 77,4% de los gastos de funcionamiento de los comercios se hacen en efectivo, siendo los micro comercios los que tienen la mayor dependencia del efectivo. En particular, el 82,5% de estos comercios hacen sus pagos de nómina en efectivo, al tiempo que un bajo porcentaje hace uso de instrumentos y canales electrónicos. La encuesta evidencia que durante el período de la pandemia del COVID-19 la dinámica de pagos en Colombia ha cambiado, favoreciendo los pagos electrónicos frente al efectivo en las ventas de los comercios. Se encuentra que el 51,4% del sector comercio considera que los pagos electrónicos han aumentado frente al efectivo durante esta coyuntura, al tiempo que la pandemia favoreció la adopción de canales electrónicos por parte de los comercios para facilitar los pagos de sus clientes. Finalmente, se evidencia un aumento más moderado en los pagos de funcionamiento por medios electrónicos frente al efectivo (29,9% de los comercios), siendo más alto en los comercios de mayor tamaño. Frase destacada: La pandemia ha favorecido la aceptación y uso de pagos electrónicos en los comercios. No obstante, las ventas en efectivo siguen dominando, sobre todo en los pequeños establecimientos

    Evaluación de la Pérdida de Suelo por factores hídricos

    Get PDF
    La investigación se realizó en Tamiahua, Veracruz. Con el objetivo de evaluar la erosión hídrica; Se tomaron datos sobre la pérdida de suelo cada mes. Se utilizó la técnica de clavos y rondanas en dos sitios con diferente manejo de suelo, para ello, se trazaron dos áreas con tres transectos cada uno, separados a cinco metros cada punto. Se consideró el área con diferente cubierta vegetal. Se estimó la pérdida de suelo en ambas áreas, resultando con notoria diferencia entre ellas, mostrando con ello, que, si se mantiene el suelo con cubiertas vegetales naturales o antrópicas, se evita la pérdida de suelo, que, al medirse continuamente, se incrementa esa cantidad, lo que provoca un empobrecimiento del suelo con el paso del tiempo. Se pusieron barreras de protección o contención desde inicio, con madera de tarro en forma de V, con doble propósito, el primero, para evitar la pérdida de suelo y para realizar la toma de muestra, para su análisis en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, donde ambas muestras resultaron con textura migajonosa (franca), con pH alcalino, también con suficiente materia orgánica. De esta forma, con la estimación de la pérdida del suelo en los sitios de  los  clavos  y  con  el  sedimento  atrapado  cerca  de ellos, se demuestra que, en pendientes  pronunciadas, en temporada de lluvias, existe riesgo de pérdida de suelo fértil si no se le realizan medidas preventivas de protección como barreras, incrementándose, además, si se mantiene el suelo desnudo, sin cubierta vegetal. Lo anterior, permite crear conciencia para dar un manejo adecuado a los suelos

    Co-expression gene network analysis reveals novel regulatory pathways involved in porto-sinusoidal vascular disease

    Get PDF
    [Background & Aims] Porto-sinusoidal vascular disease (PSVD) is a rare vascular liver disease of unknown etiology that causes portal hypertension. It usually affects young individuals and shortens live expectancy. The deregulated pathways involved in PSVD development are unknown and therefore we lack curative treatments. The purpose of this study was to integrate transcriptomic and clinical data by comprehensive network-based modeling in order to uncover altered biological processes in patients with PSVD.[Methods] We obtained liver tissue samples from 20 consecutive patients with PSVD and 21 sex- and age-matched patients with cirrhosis and 13 histologically normal livers (HNL) (initial cohort) and performed transcriptomic analysis. Microarray data were analyzed using weighted gene correlation network analysis to identify clusters of highly correlated genes differently expressed in patients with PSVD. We next evaluated the molecular pathways enriched in patients with PSVD and the core-related genes from the most significantly enriched pathways in patients with PSVD. Our main findings were validated using RNA sequencing in a different cohort of PSVD, cirrhosis and HNL (n = 8 for each group).[Results] Patients with PSVD have a distinctive genetic profile enriched mainly in canonical pathways involving hemostasis and coagulation but also lipid metabolism and oxidative phosphorylation. Serpin family (SERPINC1), the apolipoproteins (APOA, APOB, APOC), ATP synthases (ATP5G1, ATP5B), fibrinogen genes (FGB, FGA) and alpha-2-macroglobulin were identified as highly connective genes that may have an important role in PSVD pathogenesis.[Conclusion] PSVD has a unique transcriptomic profile and we have identified deregulation of pathways involved in vascular homeostasis as the main pathogenic event of disease development. [Lay summary] Porto-sinusoidal vascular disease is a rare but life-shortening disease that affects mainly young people. Knowledge of the disrupted pathways involved in its development will help to identify novel therapeutic targets and new treatments. Using a systems biology approach, we identify that pathways regulating endothelial function and tone may act as drivers of porto-sinusoidal vascular disease.This study was supported by the Instituto de Salud Carlos III FIS PI17/00398, the Ministry of Education and Science, Spain (SAF-2016-75767-R); Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR-SGR2017-517) a grant from Generalitat de Catalunya, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) and Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), funded by Instituto de Salud Carlos III. Marta Magaz is a recipient of a Río Hortega grant from Instituto de Salud Carlos III. Pol Olivas has been funded by Contractes Clínic de Recerca ”Emili Letang-Josep Font’’ 2020, granted by Hospital Clínic de Barcelona.Peer reviewe

    Measles vaccination coverage in children under 5 years of age, Provenza commune, Bucaramanga, March 2003

    Get PDF
    Introducción: El sarampión es una enfermedad viral aguda muy contagiosa que causa epidemias graves sobre todo en niños. en el año 2002 se presentó una epidemia que afecto a Venezuela y Colombia causando gran morbimortalidad. las medidas tomadas fueron: vacunar todo niño entre 6 meses y 5 años de edad, alcanzar coberturas de vacunación de mayores del 95% y evaluar dichas coberturas.[Cáceres FM, Silva C, Serrano MR, Fontecha LC, Betancourt LA, Salazar JY, et al. Cobertura de vacunación contra sarampión en menores de 5 años, comuna Provenza, Bucaramanga, marzo de 2003. MedUNAB 2003: 6(17):76-79].Introduction: Measles is a highly contagious acute viral disease that causes serious epidemics, especially in children. In 2002, an epidemic occurred that affected Venezuela and Colombia, causing great morbidity and mortality. The measures taken were: vaccinate all children between 6 months and 5 years of age, achieve vaccination coverage for adults of over 95% and evaluate said coverage.[Cáceres FM, Silva C, Serrano MR, Fontecha LC, Betancourt LA, Salazar JY, et al. Measles vaccination coverage in children under 5 years of age, Provenza commune, Bucaramanga, March 2003. MedUNAB 2003: 6(17):76-79]

    El problema de incentivos entre las AFP y los afiliados al sistema privado de pensiones

    No full text
    Los afiliados al sistema de ahorro individual delegan el manejo de sus ahorros a una administradora privada esperando de ella una buena gestión y un rendimiento que le garantice la maximización de sus ingresos futuros, en contraprestación de una comisión. Aunque el afiliado espera que tal ente haga el esfuerzo necesario para que sus ahorros sean invertidos eficientemente, existe un problema de riesgo moral que no le permite verificar directamente el desempeño de la administradora, por lo que se puede presentar un comportamiento oportunista por parte de ésta. El objetivo, entonces, es determinar el contrato óptimo con información incompleta, que haga compatibles los incentivos de la AFP con los del afiliado, para luego compararlo con el contrato vigente actualmente en Colombia, y determinar si el esquema de comisiones es el correcto en tales términos de incentivos
    corecore