13 research outputs found

    Model del Programa d’atenció domiciliària (ATDOM) de l’atenció primària i comunitària (APiC)

    Get PDF
    Atenció domiciliària; Atenció primària i comunitària; Cartera de serveisHome care; Primary and community care; Portfolio of servicesAtención domiciliaria; Atención primaria y comunitaria; Cartera de serviciosAquest document defineix les bases del Programa d’atenció domiciliària (ATDOM) de l’atenció primària i comunitària a Catalunya: els principis en els quals s’inspira, la cartera de serveis, uns elements clau en la prestació i els resultats esperats, el seguiment i l’avaluació

    Evolution of the use of corticosteroids for the treatment of hospitalised COVID-19 patients in Spain between March and November 2020: SEMI-COVID national registry

    Get PDF
    Objectives: Since the results of the RECOVERY trial, WHO recommendations about the use of corticosteroids (CTs) in COVID-19 have changed. The aim of the study is to analyse the evolutive use of CTs in Spain during the pandemic to assess the potential influence of new recommendations. Material and methods: A retrospective, descriptive, and observational study was conducted on adults hospitalised due to COVID-19 in Spain who were included in the SEMI-COVID- 19 Registry from March to November 2020. Results: CTs were used in 6053 (36.21%) of the included patients. The patients were older (mean (SD)) (69.6 (14.6) vs. 66.0 (16.8) years; p < 0.001), with hypertension (57.0% vs. 47.7%; p < 0.001), obesity (26.4% vs. 19.3%; p < 0.0001), and multimorbidity prevalence (20.6% vs. 16.1%; p < 0.001). These patients had higher values (mean (95% CI)) of C-reactive protein (CRP) (86 (32.7-160) vs. 49.3 (16-109) mg/dL; p < 0.001), ferritin (791 (393-1534) vs. 470 (236- 996) µg/dL; p < 0.001), D dimer (750 (430-1400) vs. 617 (345-1180) µg/dL; p < 0.001), and lower Sp02/Fi02 (266 (91.1) vs. 301 (101); p < 0.001). Since June 2020, there was an increment in the use of CTs (March vs. September; p < 0.001). Overall, 20% did not receive steroids, and 40% received less than 200 mg accumulated prednisone equivalent dose (APED). Severe patients are treated with higher doses. The mortality benefit was observed in patients with oxygen saturation </=90%. Conclusions: Patients with greater comorbidity, severity, and inflammatory markers were those treated with CTs. In severe patients, there is a trend towards the use of higher doses. The mortality benefit was observed in patients with oxygen saturation </=90%

    Escuela prenatal de padres y madres. ¿Dónde está el libro de instrucciones? / Parents' prenatal school. Where is the instructions booklet?

    No full text
    Prenatal period happens to be an essential moment in which parents focus on  their skills on how to educate the new member of the family in the best way. However, when the real parent's time starts, they don't know how to solve certain complex situations for which they haven't been prepared. Daily situations which answer to the typical question "Where is the instructions booklet?" and respond to the affirmation "your life is going to change". We want our children to enjoy a full and correct development. To achieve this objective it is essential to have a balance between aspects from the physical, behavioral and emotional areas. We should work as an effective and well-coordinated team. Prenatal period is the best time to do it. Thus, we can favor prevention, strengthen stimulation and support in doubt. With this work we intend to prove thate parents' prenatal schools are a useful resource to guide families in their difficult task of teaching their children and being mother and father, learning how to educate another human being. In order to verify this hypothesis, we have conducted an intervention with a group of future parents who we convened through health services, and we have analyzed the results. The high interest that this has aroused and the general wish to keep in the process of education to learn how to teach are particularly outstanding. El periodo prenatal resulta ser el momento fundamental donde la pareja centra su atención en la preparación de cada uno de los aspectos relacionados con la llegada del nuevo miembro de la familia. Cuando llega el momento del nacimiento los padres se encuentran con situaciones complejas para las que no han sido preparados y que  responden a la típica y cómica pregunta de ¿dónde está el libro de instrucciones?Si pretendemos que nuestros hijos gocen de un correcto y completo desarrollo, debemos conseguir un equilibrio y una buena relación entre los aspectos de su equilibrio integral: físico, conductual y  emocional, a través de un trabajo conjunto, coordinado y eficaz. El momento ideal para ese trabajo conjunto, para el desarrollo de esa preparación, es en el periodo prenatal. Así podemos favorecer la prevención,  fortalecer la estimulación, y acompañar en la dubitación. A través de este trabajo se pretende demostrar que las escuelas de padres prenatales resultan un recurso muy útil para orientar y ayudar a las familias en el trabajo al que se tendrán que enfrentar, facilitándoles el día a día en esta ardua y compleja labor que resulta ser padre y madre. Para verificar dicha hipótesis hemos llevado a cabo una intervención con un grupos de parejas que esperan un bebé, convocados a través de servicios sanitarios, y analizados los resultados. Destacando, principalmente, el gran interés despertado y el deseo de seguir participando en el proceso de “educación para aprender a educar”

    Manejo de las infecciones odontogénicas en las consultas de atención primaria: ¿antibiótico?

    No full text
    Resumen: Nuestro objetivo es intentar contribuir al uso racional de los antibióticos prescritos por los médicos de familia cuando un paciente consulta por un problema odontológico. Actualmente la pregunta que nos debemos hacer es si hay que tomar antibiótico, en lugar de cuál dar. Revisamos las principales infecciones odontológicas, cuál debe ser el tratamiento adecuado y el papel de la prevención. Es necesario conocer la complejidad de la microflora de la cavidad oral, pues de ella dependerá la conveniencia de antibioterapia, la evolución hacia la curación o la progresión de algunas infecciones odontogénicas. La placa bacteriana, formada por el biofilm, se comporta como una barrera para la acción de los antimicrobianos. Es en la prevención de su formación, así como en la eliminación mecánica de esta una vez formada, en lo que el médico de familia debe insistir. Debemos transmitir a la población que los antibióticos no curan el dolor dental. Abstract: Our aim is to contribute to the rational use of antibiotics prescribed by family doctors when a patient consults for a dental problem. Nowadays we should not ask which antibiotic to give. The question has to be if we need to prescribe antibiotics in front of the most common odontogenic infections seen in our practice. We review the main dental infections, which should be their appropriate management and the role of prevention. We need to know the complexity of the oral microbiome because it?ll depend on the appropriateness of the antibiotherapy, the evolution towards cure or progression of some odontogenic infections. The bacterial plaque, formed by the biofilm, behaves as a barrier to the action of antimicrobials. It?s in the prevention of its development as well as in it mechanical elimination once shaped, in what the family doctor should insist. We must transmit antibiotics don?t heal dental pain. Palabras clave: Infecciones odontogénicas, Agentes antimicrobianos, Profilaxis antibiótica, Odontología basada en la evidencia, Control de la infección dental, Keywords: Odontogenic infections, Antimicrobial agents, Antibiotic prophylasis, Evidence-based dentistry, Dental infection contro

    Antimicrobial Resistance among Respiratory Pathogens in Spain: Latest Data and Changes over 11 Years (1996-1997 to 2006-2007)▿

    No full text
    A nationwide multicenter susceptibility surveillance study (Susceptibility to the Antimicrobials Used in the Community in España [SAUCE] project), SAUCE-4, including 2,559 Streptococcus pneumoniae, 2,287 Streptococcus pyogenes, and 2,736 Haemophilus influenzae isolates was carried out from May 2006 to June 2007 in 34 Spanish hospitals. Then, the results from SAUCE-4 were compared to those from all three previous SAUCE studies carried out in 1996-1997, 1998-1999, and 2001-2002 to assess the temporal trends in resistance and the phenotypes of resistance over the 11-year period. In SAUCE-4, on the basis of the CLSI breakpoints, penicillin (parenteral, nonmeningitis breakpoint) and cefotaxime were the antimicrobials that were the most active against S. pneumoniae (99.8% and 99.6%, respectively). Only 0.9% of isolates had a penicillin MIC of ≥2 μg/ml. In S. pyogenes, nonsusceptibility to erythromycin was observed in 19.4% of isolates. Among the H. influenzae isolates, a β-lactamase-positive prevalence of 15.7% was found. A statistically significant temporal decreasing trend over the 11-year period was observed for nonsusceptibility (from 60.0% to 22.9%) and resistance (from 36.5% to 0.9%) to penicillin and for the proportion of erythromycin-resistant isolates of S. pneumoniae of the macrolide-lincosamide-streptogramin B (MLSB) phenotype (from 98.4% to 81.3%). A similar trend was observed for the prevalence of ampicillin resistance (from 37.6% to 16.1%), β-lactamase production (from 25.7% to 15.7%), and β-lactamase-negative ampicillin resistance (BLNAR) in H. influenzae (from 13.5% to 0.7%). Among erythromycin-resistant isolates of S. pyogenes, a significant increasing trend in the prevalence of MLSB was observed (from 7.0% to 35.5%). SAUCE-4 confirms a generalized decline in the resistance of the main respiratory pathogens to the antimicrobials as well as a shift in their resistance phenotypes

    ¡Qué divertido es leer!

    No full text
    Este proyecto de innovación educativa se realiza en el CIEP Tomás Romojaro de Olmedo. El objetivo general es dinamizar la biblioteca, para suscitar el interés por la lectura de los alumnos con actividades lúdicas y educativas, dirigiendo el proyecto a la celebración del IV Centenario de la Publicación de 'El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha'. La mayoría del profesorado del centro se ha implicado en que dicho proyecto se realizara, además han colaborado las familias en algunas actividades. El trabajo se ha desarrollado fundamentalmente dentro del propio centro educativo, excepto una visita a la casa de Don Miguel de Cervantes en Valladolid. Los objetivos generales del proyecto son los siguientes: - Dinamizar el uso de la biblioteca. - Comprender pequeños textos y mensajes orales y escritos. - Expresarse oralmente de una forma coherente.- Conocer y valorar el propio cuerpo experimentando sus posibilidades motrices. - Favorecer y encauzar la expresividad infantil. - Posibilitar la comunicación, sociabilidad y relación grupal.- Favorecer la interculturalidad a través del conocimiento de textos escritos de otros países de origen de alumnos del centro.- Celebrar el IV Centenario de la publicación del Quijote. La metodología llevada a cabo ha sido activa, lúdica para motivar y dinamizar al máximo los aprendizajes de los alumnos, potenciando su participación. El equipo de profesores ha llevado un plan de trabajo estructurado con un reparto de tareas definido y equilibrado. Han trabajado en dos niveles, en pequeños grupos, por ciclos, para la realización de las tareas acordadas y en grupo general para consensuar las actuaciones y proponer otras nuevas. El plan de trabajo concreto ha sido el siguiente: 1) Los profesores responsables de la biblioteca han llevado acabo unas sesiones de información para todos los profesores participantes en este proyecto, sobre los libros que hay en la biblioteca, lugar de ubicación de los mismos y a los niveles a los que están dirigidos. 2) Plantear lecturas adecuadas según la época del año y lo que se quiera conmemorar. 3) Establecer tiempos de utilización de la biblioteca por los diferentes grupos, organizar el préstamo de libros. 4) Elaboración de materiales. 5) Llevar a cabo todas las actividades propuestas. La evaluación se lleva a cabo durante todo el proceso del proyecto:al inicio haciendo un análisis de la situación de partida; durante el proyecto evaluación continua basada en la observación directa de todas las acciones realizadas, corrigiendo errores si fuera necesario, ya que en todo momento se tiene en cuenta el progreso de los alumnos, su actitud hacia la actividad, el análisis de la metodología empleada, tiempos y materiales utilizados. Los criterios de evaluación utilizados son: Lectura de textos utilizando la entonación y el ritmo adecuados, consolidando la habilidad lectora y apreciándola como fuente de información, placer y entretenimiento; comprensión del sentido global de los textos escrito; manifestación de preferencias en la selección de lecturas y expresión de las propias opiniones y gustos personales sobre los textos leídos; participación de forma constructiva (escuchar, respetar las opiniones de los demás y aportar opiniones razonadas) en diálogos, debates o exposiciones; utilización de la lengua oral y escrita en diferentes situaciones comunicativas; utilización de algunos recursos dramáticos y expresivos básicos (títeres, teatro danzar y canciones); comprensión d el sentido global de textos orales y escritos en inglés y francés; representación con imágenes secuenciadas, cómic o historieta, personajes y objetos. Los materiales elaborados han sido los siguientes: fichero con la relación de todas las actividades llevadas a cabo, libro de colorear nuestros dibujos del Quijote, carpeta con refranes en el Quijote, maqueta del Quijote para el aula del centenario, carpeta con diccionario de El Quijote, cajas de vocabulario decoradas, reportaje fotográfico de la experiencia, incluido en distintos CD-R. Trabajo no publicado.Junta de Castilla y LeónCastilla y LeónConsejería de Educación. Dirección General de Universidades e Investigación; Monasterio de Nuestra Señora de Prado, Autovía Puente Colgante, s. n.; 47071 Valladolid; Tel. +34983411881; Fax +34983411939ES

    Didáctica : teoría y práctica de la enseñanza

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe proporciona un fundamento teórico sólido para diseñar procesos de enseñanza activos y enriquecedores para los estudiantes. Desde un planteamiento curricular dirigido a conseguir un aprendizaje significativo en los alumnos, recorre distintas metodologías, estrategias y técnicas facilitadoras de este propósito. Es por tanto, un manual especialmente dirigido a los alumnos de Magisterio que durante su periodo de formación deben ir construyendo una teoría personal y práctica sobre la enseñanza, que será el fundamento de su futura actuación docente. El conocimiento didáctico y, en concreto, el conocimiento sobre la teoría y práctica de la enseñanza es una parte esencial como bases para la formación de los futuros docentes. La didáctica avanza aportando nuevas aproximaciones para transformar las experiencias de clase en experiencias significativas y ricas que permiten alcanzar a todo el alumnado que asiste a los centros escolares. Se dirige hacia una enseñanza más personalizada y atenta a la diversidad, centrada en un aprendizaje profundo que exige que el alumno sea finalmente el autorregulador de su propio proceso de aprendizaje.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Plants in our school

    No full text
    Resumen elaborado a partir de la publicaciónEn el proyecto de Innovación: PLANTS IN OUR SCHOOL, además de trabajar contenidos propios de cada nivel curricular, se fomentará el uso de las T.I.C. (Tecnologías de la Información y la Comunicación), la educación en valores (de una forma más exhaustiva la conservación del entorno y su cuidado), la lectoescritura y la incorporación de la lengua extranjera en situaciones de la vida cotidiana, además de contribuir al desarrollo de todas las competencias que es el fin de nuestra intervención docente, tal y como se recoge en la L.O.E. (Ley Orgánica de Educación), haciendo hincapié en la competencia del conocimiento y en la interacción con el mundo físico a través de la competencia lingüística en lengua extranjera y tratamiento de la información y competencia digital. Este proyecto se incorporará al Proyecto Educativo del Centro y las Programaciones Didácticas de Ciclo y Nivel, estableciéndose los cauces para su desarrollo en la Programación del aula.Consejería de Educación de Castilla - La ManchaCastilla La ManchaES
    corecore