1,623 research outputs found

    A counterexample to De Pierro's conjecture on the convergence of under-relaxed cyclic projections

    Get PDF
    The convex feasibility problem consists in finding a point in the intersection of a finite family of closed convex sets. When the intersection is empty, a best compromise is to search for a point that minimizes the sum of the squared distances to the sets. In 2001, de Pierro conjectured that the limit cycles generated by the ε\varepsilon-under-relaxed cyclic projection method converge when ε0\varepsilon\downarrow 0 towards a least squares solution. While the conjecture has been confirmed under fairly general conditions, we show that it is false in general by constructing a system of three compact convex sets in R3\mathbb{R}^3 for which the ε\varepsilon-under-relaxed cycles do not converge

    GIS-Based Identification of Topographic Sites in Italy with Significant Ground Motion Amplification Effects

    Get PDF
    Surface topography can significantly affect earthquake ground motions, as suggested by many examples of unexpected damage suffered by buildings located on the top of hills, on ridges or along slopes. European and Italian seismic codes suggest topographic aggravation factors in the 1 – 1.4 range to be applied to seismic actions, depending not only on simple morphologic parameters (average slope angle, width and height of the relief) but also on the type of relief (isolated cliff or ridge) and on the location of the site relative to the relief. Furthermore, strongly irregular topographies should be dealt with by a specific study. To provide a practical tool for the identification of critical topographic sites, analyses of high resolution digital elevation models (DEM), with the support of Geographic Information Systems (GIS), are presented in this paper. Simple GIS functions are used to classify critical ranges of inclination, while the identification of valleys and ridges requires more complex procedures. A comparison of different methods for their identification is presented in this work, aiming at finding the most suitable ones for seismic microzonation analyses. Once the critical conditions are synthesized into GIS layers, their proximity to inhabited centres or strategic structures are checked. The resulting maps can be used for topography-related seismic risk assessment at large scale. We present two examples of application of this procedure, with particular attention to the small historical centres located on the Apennine mountains in Central and Southern Italy

    Estudio comparativo in vitro de la película de cementación en incrustaciones posteriores con cemento de resina dual versus termoplastificadas

    Get PDF
    Tesis (Cirujano Dentista)En este estudio se realizó una comparación in vitro entre el espesor y homogeneidad de la película de cementación obtenida en incrustaciones posteriores para el cemento de resina termoplastificada y cemento de resina foto independiente. Esto se obtuvo mediante dos cavidades oclusoproximales de profundidad estandarizada para 10 dientes recolectados. Luego, mediante método indirecto, se confeccionó dos incrustaciones por diente. A y B fueron cementadas con resina termoplastificada y Relyx U200 respectivamente. Posterior a esto, se realizó un corte mesiodistal, de oclusal a apical, pasando por el centro de cada restauración, se regularizó la superficie con discos softlex para eliminar rayas e impurezas y se llevó al microscopio electrónico de barrido. Se midió en micras el espesor en cuatro puntos de cada restauración. Se realizaron comparaciones entre los puntos de cada muestra para estudiar homogeneidad y luego se promediaron y compararon entre ambos grupos para analizar espesor. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante el test de comparación de U Mann-Whitney, para lo cual no se encontraron diferencias significativas. La mayor parte de las muestras de ambos grupos analizados no logró los espesores adecuados recomendados en su película de cementación ni se presentó homogénea en sus puntos analizados. Se considera que el cemento de resina termoplastificada es el material de elección para la cementación de incrustaciones posteriores, ya que presenta mejores propiedades mecánicas y menor contracción de polimerización

    Evaluación de los niveles de radiación no ionizante en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Distrito 1)

    Get PDF
    El presente trabajo es un desarrollo dinámico, llevado a cabo como iniciativa por parte de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA), con el objetivo de determinar los niveles de radiación electromagnética no ionizante (RNI) en esta ciudad, enfocándose en el distrito uno, donde se encuentra el campus de UTEPSA. La acción dinámica de la región ha originado la implantación de muchas redes de telecomunicación, especialmente en forma inalámbrica, esto debido a la necesidad social en su conjunto. Por esta razón, el desarrollo del método de análisis de las radiaciones no ionizantes (RNI) está fundamentado en los principios físicos de la propagación de las ondas electromagnéticas. Para la evaluación de las RNI, se utilizó el analizador de espectro “Spectran HF60100” con rango de medición espectral en alta frecuencia desde 10 MHz (Mega-Hertz) hasta 6 GHz (Giga-Hertz), registrados por la marca AARONIA-AG de industria alemana. La descripción del documento muestra un trabajo continuo de medición estadística de un periodo de nueve meses, donde se expone la incidencia de la densidad de potencias de radiación electromagnética en días hábiles de la semana, así como también en días feriados y/o festivos. De la misma manera, el estudio muestra la evaluación de un sector fuera de la ciudad, donde no existe ningún asentamiento de antena de telecomunicación en un campo visual, presentando el estudio en una distribución temporal desde agosto de 2015 hasta abril del 2016. Finalmente, dentro de esta se muestran las evaluaciones descritas en el espacio, evidenciando los niveles de densidad de potencia de radiación electromagnética en un mapa temático de fácil comprensión, y concluyendo que las intensidades de radiación están muy por debajo de los límites y/o umbrales asignados por la Autoridad Nacional de Transporte y Telecomunicación (ATT) vigentes. Así mismo, se observa que estas intensidades cumplen con las normas internacionales fijadas por la Comisión Internacional de Protección Contra las Radiaciones no Ionizantes (por sus siglas en inglés, ICNIRP). Palabras Clave Radiación no ionizante, campos electromagnéticos, emisión de radiación, intensidad de campo eléctrico y magnético, polución electromagnética, radiación de alta frecuencia
    corecore