8 research outputs found

    Evaluación del rendimiento académico mediante los hábitos de estudio en los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la UNAC

    Get PDF
    En el presente trabajo el hábito de estudio se relacionó con el rendimiento académico expresado con el promedio de notas y el avance curricular. Al aplicar el coeficiente correlación no se encontró ninguna coherencia, al analizar solo la frecuencia de notas se encontró un fuerte sesgo concentrando la mayor frecuencia en la nota 11, con una fuerte disminución en la nota 10 lo que Ilevó a deducir que los docentes no están aplicando adecuadamente las evaluaciones de los conocimientos de los estudiantes. Se agrupó los promedios y AC y se obtuvo promedio, a esos se le aplicó el coeficiente correlación encontrándose resultados interesantes. El nivel educativo de los padres influye en el rendimiento académico de sus hijos, a mayor estudio de los padres, mejor rendimiento de los hijos. La forma como se prepara para los exámenes, más tiempo de estudio, empezar por el mas difícil, ingresar al examen con tranquilidad favorece en el rendimiento académico. Por otro lado, el género, ingreso familiar, como realizan su tarea, las dificultades para estudiar y como atiende las clases no afecta el rendimiento académico de los estudiantes

    "Estacionalidad de las masas de agua de mar en la zona norte del Perú"

    Get PDF
    El mar peruano, como parte del ecosistema del Humboldt, es uno de los más variables del mundo. Su comprensión se logra a partir de reconocer sus principales características como la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y la densidad. Para el presente estudio se dispuso de información de la Dirección de Hidrografía de la Marina de Guerra del Perú, por el periodo comprendido de 1970 a 1992, es decir, 23 años de análisis. Los datos disponibles fueron la temperatura, salinidad y oxígeno. Estos datos fueron procesados con el programa libre Ocean Data View. Cabe indicar que la densidad se calculó con este programa. Con estos 4 parámetros se elaboraron gráficas sobre todo superficial y en las profundidades de 20, 50 y 100 metros de profundidad. Estos resultados se contrastaron con las imágenes satelitales de temperatura que se ubica en el portal de SENAMHI. Del análisis se encontró que existe gran variabilidad de las condiciones, aun en periodos normales las masas de agua no ocupan siempre el mismo espacio. En el caso de las ATS por lo general su presencia en el Perú no es evidente, lo que se observa es la gradiente de los parámetros producto de la transición entre las ATS con las AES, el cual se mueve de un año a otro. Son más frecuente las mezclas que las masas señaladas al principio aún en periodos normales.Trabajo academic

    Incremento de la productividad en la crianza del Cuy mediante la sustitución de torta de Soya por ensilado de resto de pescado en el alimento balanceado

    Get PDF
    La crianza del cuy (Cavia porcellus) es una costumbre ancestral. En la actualidad constituye una actividad productiva lucrativa con gran demanda en el mercado interno. La mayor producción de cuy es de manera artesanal y en volúmenes pequeños. Existen alimentos balanceados para el cuy. En el presente trabajo se evaluó el alimento balanceado reemplazando la torta de soya por ensilado de restos de pescado. El ensilado se adicionó en una proporción tal que al final constituyeron el 10, 20 y 30% del alimento balanceado. El mejor resultado se dio en el alimento con 20% de reemplazo (T2), pues en las 10 semanas de crianza se obtuvo ejemplares con peso de 1036 gramos frente a 893 gramos en los que fueron alimentados con la dieta tradicional. Resultado semejante se encontró en la ganancia del cuy (734,2 g.), en el Índice alimentario (2,61), rendimiento de carcaza (73,5), conversión alimentaria (2,55), relación beneficio/costo de S/2,30 soles y mérito económico (182,07) frente a la prueba control con ganancia de peso de 597,8 g, índice alimentario de 4,71, rendimiento de carcaza de 62,5, Conversión Alimentaria promedio de 3,80, relación beneficio/costo de S/1,32 soles y un valor de mérito económico de solo 50,75 que equivale a menos de la tercera parte del valor obtenido en T2. Se concluye que el T2 es el que da mejores resultados, sobre todo en menor costo de producción y mejor rendimiento en peso. De otro lado, el tratamiento T3 con 30% de reemplazo, el alimento tiene el menor costo, pero el rendimiento no es satisfactorio quizás por el elevado ácido que contiene debido al ensilado lo que no hace propicio para el crecimiento del cuy dando un resultado final menor que en T2

    Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras artesanales en Yacila y Carquín, Perú

    Get PDF
    El presente artículo tuvo como objetivo analizar las condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras artesanales en Yacila (Piura) y Carquín (Lima), Perú. Se empleó una metodología de carácter cualitativo y de revisión sistemática, tipo básica y con un diseño descriptivo. Como técnicas de investigación se emplearon el diagrama de PRISMA, la matriz de registro de artículos y una tabla de distribución de artículos por base de datos. En sus resultados se evidenció que la pesca artesanal es una actividad practicada por tradición, reproduciéndose de generación en generación como un fin sociofamiliar que se recrea por cotidianidad o presión familiar. Se concluyó que en las caletas de Yacila y Carquín, la pesca artesanal es realizada por familias; en su mayoría por personas del sexo masculino, quienes, para cubrir las necesidades económicas, y debido a la falta de oportunidades laborales, deciden convertirla en su fuente de ingresos, ya que la mayoría de pecadores artesanales no poseen un apoyo gubernamental que les permita acceder a una estabilidad laboral, un salario digno, asistencia médica y condiciones óptimas

    Estado actual da aquacultura na selva peruana: caso de Loreto / Current status of aquaculture in the Peruvian jungle: the case of Loreto

    Get PDF
    El propósito de la investigación fue determinar las características de la actividad acuícola del departamento de Loreto. Se aplicó un cuestionario a 141 acuicultores de los distritos de Nauta, San Juan Bautista e Indiana. Los resultados muestran que el 64% de los Centros Acuícolas son de tipo AREL y el 36% del tipo AMYPE. Además, el 83.69% de los centros acuícolas  tienen un nivel de producción baja (< 3,5 TM), predominando los Centros Acuícolas con 1-2 estanques de tierra, se evidencia su poca capacidad de gestión y escaso uso de tecnología, solo el  31.9% realizan análisis del agua en los estanques y una vez al mes(restándole eficacia a este dato), aplica baja densidad de carga, usa menos de la cuarta parte de cal de lo recomendado, usa alto nivel de alimento balanceado (por su alto costo) sustituyéndolo por alimento natural lo que alarga el periodo de cultivo con pesos menores a lo capturado en los ríos. Se concluye que en la Región Loreto predomina el policultivo de (sábalo y/o gamitana) con una producción acuícola con escasa tecnificación en el manejo del recurso hídrico y el cultivo propiamente dicho, teniendo como resultado cultivos con baja densidad de sembrado, inversión, etc

    Perfil socioeconômico dos piscicultores nas Comunidades do VRAEM do Norte, 2020 / Socioeconomic profile of fish farmers in the northern communities of the VRAEM, 2020

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo, determinar el perfil económico y social de las comunidades acuícolas que se desarrollan en la zona norte del VRAEM, en cuanto a producción, inversión, comercialización, precios, creación de empleo, conformación familiar, educación, salud, servicios básicos, participación de la mujer, etc. Habiéndose aplicado un cuestionario a 85 acuicultores, 17 en Pariahuanca zona sierra, 39 en Satipo y 29 en Pichanaki zona selva.Los datos se analizaron con estadística descriptiva y correlacional cada uno de los indicadores socioeconómicos de la zona en estudio, observándose que la actividad principal de los acuicultores es la agricultura en el 74% de los encuestados, teniendo a la acuicultura como actividad complementaria ya que el 70% de los casos en promedio le dedica de 2-3 horas al día en promedio. Tiene poco impacto en el empleo, creando entre 1-3 empleos en el 88% de los centros acuícolas, siendo el nivel de producción por debajo de 2 TM (74.1%), con inversiones de 1000 - 5000 soles (71.7%). El canal de comercialización esta poco desarrollada, el 90.5% de los centros acuícolas lo venden en estado fresco, de forma directa o a través de minoristas (69.4%), con precios de 11 y 15 soles el kilo (92%). El 55.3% de los acuicultores tiene formación inadecuada, sin apalancamiento financiero (75.3%). En aspectos sociales se observa que el 51% de los acuicultores están casados, con familias hasta con 5 integrantes (86%), con viviendas predominantemente de madera (60%), resaltando ser propia en 85% de los encuestados y en el 73% ubicado en el mismo  centro acuícola; el no contando con servicios básicos como agua potable, alcantarillado, electricidad, internet y telefonía fija en 60%, 84%, 21%, 68% y 55% respectivamente; en nivel educativo solo lograron primeria 27% y secundaria 32%, estando las instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria a distancia entre 1 a 5 kilómetros inicial en 52%, primaria en 58% y secundaria 67% respectivamente, y en cuanto al establecimiento de salud más cercano en el 38% manifestó distancia de 1 a 5 kilómetros y 25% de 5 a 10 kilómetros.Dado la importancia de la acuicultura en la alimentación de los pobladores del VRAEM, en su actividad económica social y los recursos naturales que posee, se recomienda a las instituciones Públicas plantear planes de desarrollo en este sector encaminados al crecimiento y desarrollo de las actividades económicas, sociales y técnicos
    corecore