8 research outputs found

    Vigilancia de garrapatas de caninos como reservorios de enfermedades emergentes en Mendoza

    Get PDF
    RESUMEN DE PROYECTO: Las enfermedades emergentes son un problema global, y dentro de ellas, las enfermedades caninas transmitidas por vectores (ECTV) actualmente se encuentran entre las de mayor expansión. Estas pueden producir grave enfermedad en los perros y la mayoría son transmisibles al humano, y dentro de estas, las enfermedades caninas transmitidas por garrapatas (ECTG) se encuentran en franca expansión. En la provincia de Mendoza nuestro grupo ya ha detectado la introducción de diversas ECTV y ECTG, pero, existen muchas más que están siendo detectadas en otras regiones del mundo. El presente proyecto determinará cuales son las especies de garrapatas actualmente parasitando a los perros en Mendoza, información fundamental para el monitoreo de las enfermedades que puedan están transmitiendo y vigilará la introducción de nuevas enfermedades que causen enfermedad clínicamente detectable en los perros de Mendoza. Se monitoreará estacionalmente a caninos de refugios y el ambiente donde se encuentran, dado que es un grupo altamente expuesto, y además, se recibirán muestras de perros en los cuales los veterinarios clínicos sospechen que puedan estar siendo afectados por una ECTG. Los perros y el ambiente serán examinados y las garrapatas presentes serán identificadas mediantes claves taxonómicas. A los perros parasitados por garrapatas, se les realizará un diagnóstico de diversas ECTG (Anaplasma platys, Borrelia burgdorferi, Ehrlichia canis y Ehrlichia ewingi,) mediante una técnica inmunocromatográfica. También se recibirán muestras de perros remitidas por veterinarios clínicos para el diagnóstico de estas enfermedades. Muestras de animales positivos a la serología se remitirán a un centro de referencia para estudios moleculares de ECTG, tanto de los patógenos ya diagnosticados serológicamente como así también de otros patógenos de relevancia como Rickettsia spp. Por lo tanto este proyecto hará una vigilancia activa de enfermedades emergentes de gran relevancia tanto en clínica de pequeños animales como así también en salud pública

    DNA multigene sequencing of topotypic specimens of the fascioliasis vector Lymnaea diaphana and phylogenetic analysis of the genus Pectinidens (Gastropoda)

    No full text
    Freshwater lymnaeid snails are crucial in defining transmission and epidemiology of fascioliasis. In South America, human endemic areas are related to high altitudes in Andean regions. The species Lymnaea diaphana has, however, been involved in low altitude areas of Chile, Argentina and Peru where human infection also occurs. Complete nuclear ribosomal DNA 18S, internal transcribed spacer (ITS)-2 and ITS-1 and fragments of mitochondrial DNA 16S and cytochrome c oxidase (cox)1 genes of L. diaphana specimens from its type locality offered 1,848, 495, 520, 424 and 672 bp long sequences. Comparisons with New and Old World Galba/Fossaria, Palaearctic stagnicolines, Nearctic stagnicolines, Old World Radix and Pseudosuccinea allowed to conclude that (i) L. diaphana shows sequences very different from all other lymnaeids, (ii) each marker allows its differentiation, except cox1 amino acid sequence, and (iii) L. diaphana is not a fossarine lymnaeid, but rather an archaic relict form derived from the oldest North American stagnicoline ancestors. Phylogeny and large genetic distances support the genus Pectinidens as the first stagnicoline representative in the southern hemisphere, including colonization of extreme world regions, as most southern Patagonia, long time ago. The phylogenetic link of L. diaphana with the stagnicoline group may give light to the aforementioned peculiar low altitude epidemiological scenario of fascioliasis

    Air Sac Nematode ( Serratospiculum tendo) Infection in an Austral Peregrine Falcon ( Falco peregrinus cassini) in Argentina.

    No full text
    ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. We report a case of air sac nematode (Serratospiculum tendo) infection in an adult male Austral Peregrine Falcon (Falco peregrinus cassini) admitted to a rehabilitation center in Mendoza Province, Argentina, in September 2017. This case of air sac nematodes reported in an Argentine raptor is only the second report of S. tendo in South America. We recommend examination of all raptors, especially those falcon species that include insects in their diet and inhabit open lands and those in rehabilitation centers or kept for falconry, education, or captive breeding. Fecal analysis and microscopic examination of oral swabs for evidence of parasites are simple noninvasive diagnostic procedures that allow easy detection of these parasites under field and captive circumstances. Sitio de la revista: https://meridian.allenpress.com/jwd/article/55/1/179/9623/Air-Sac-Nematode-Serratospiculum-tendo-Infectio

    Fascioliasis en bovinos del oeste argentino: estudio de parámetros hematológicos y bioquímicos

    No full text
    La fascioliasis se está expandiendo actualmente en Argentina. En el centro oeste del país, la provincia de Mendoza es endémica con altas prevalencias en el ganado, casos humanos reportados y tres especies de caracoles actuando como vectores: Lymnaea viator, Galba truncatula y Lymnaea neotropica. Objetivos Debido a la ausencia de publicaciones de fascioliasis bovina en la región, nuestro objetivo fue detectar la presencia de Fasciola hepatica in bovinos y describir los parámetros hematológicos y bioquímicos en animales infectados

    Thysanosoma Actinioides en ovinos de la Provincia de Mendoza

    No full text
    Thysanosoma actinioides (Cestoda: Anoplocephalidae) es un cestodo festoneado que parasita los conductos biliares y la primera porción del intestino delgado de herbívoros domésticos y silvestres. Ha sido reportado en bovinos, ovinos, caprinos, camélidos, alces (Alces alces) y ciervos (Cervus canadensis y Odocoileus hemionus). Su ciclo vital no se encuentra bien esclarecido, sobre todo los aspectos concernientes a su hospedador intermediario. Su presencia puede causar obstrucción de los conductos Biliares: lo cual en algunos casos puede llevar a maladigestión. El parénquima hepático puede presentar fibrosis y los conductos biliares pueden manifestar hiperplasia. Este anoplocéfalo fue reportado en el sur y oeste de Estados Unidos, América del Sur y recientemente en camellos de Arabia Saudita. En Argentina fue encontrado en la Patagonia andina y en algunas regiones de Buenos Aires y Corrientes. En la provincia de Río Negro en el total de ovejas estudiadas, se halló una prevalencia de 100%, con cargas individuales de 35,5 especímenes

    Hallazgo de “ Amblyomma tigrinum ” por medio de vigilancia activa en la región del Pedemonte en Mendoza, Argentina, durante las estaciones más frías del año

    Get PDF
    Comunicación científica en formato ORAL, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Bloque de comunicaciones científicas: "MEDICINA VETERINARIA EN FAUNA SILVESTRE Y CONSERVACIÓN", el mismo fue moderado por el Médico Veterinario MARTÍN QUERO. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza)

    Suelo y planta. Índices. Volumen 1

    Get PDF
    Compostaje de la fracción orgánica de un residuo sólido urbano. Evolución de su contenido en diversas fracciones de metales pesados, C. García, T. Hernández, F. Costa y M. Ayuso.-- Decomposition of chromium containing leather residues in a Sandy soil, A. Benedetti, B. Ceccanti, M. Calcinai and R. Tarsitano.-- Aluminum tolerance assessment in Bush vean cultivars by root growth analysis anto hematoxylin standing, N. Massot, Ch. Poschenrieder and J. Barceló.-- Utilización del test de la formamida en la identificacion de los filosilicatos l:l de suelos de la provincia de la Coruña R. Romero, C. García y F. Macías.-- Efecto del encalado y de la fertilización con fosforo sobre las formas de acidez de dos suelos ácidos de Galicia M. M. Urrutia, E. García-Rodeja y F. Macías.-- Sobre el clima de la provincia de Almeria (se iberico): primer ensayo de cartografia automatica de medias anuales de temperatura y precipitación, R. Lázaro y J. M. Rey.-- Vitrifica tion and ba-induced anomalies in in vitro chestnut cultures, A. Ballester, M. C. San-José and A. M. Vieitez.-- Phenmedipham inhibition of biological nitrogen fixation in pea plants, S. Treleani, E. Bedmar, J. J. Lázaro, A. Chueca and J. López Gorge.-- morphometry and surface growth dynamics of the sunflower. (helianthus annuus l.) receptacle its importance in the determination of yield, L. F. Hernández.-- Acumulación de nitratos y actividad nitrato reductasa en diferentes cultivares de vicia faba l., J. M. Caba, C. Lluch, A. Hervás y F. Ligero.-- Desarrollo vegetativo, acumulación y distribución de a-, na+ y k+ en dos patrones de limonero, M. Nieves, A. Cerdá y S. Navarro.-- Incidencia de la fertilizacion foliar de quelatos de hierro y micronutrientes en los niveles de n, p, k, ca, mg y na en hojas de "vitis vinifera" cv. Aledo, J. Navarro, J. Mataix, J. Sánchez-Andreu y M. Juárez.-- Estimacion de la movilidad potencial de la arcilla mediante electroultrafiltracion y su importancia en genesis de suelos R. J. Ballesta, y J. A. Díez.-- Exchange processes in two soils subjected to different organic treatments, C. Fortún and A. Fortún.-- Respuesta del trigo a las aplicaciones parciales de nitrogeno cultivado durante tres años bajo condiciones semiáridas, G. C. Laurent y M. A. Lazzari.-- Destino del 15N del fertilizante aplicado al trigo durante dos años consecutivos en condiciones semiáridas, M. A. Lazzari, G. C. Laurent y R. L. Victoria.-- Estudio con trazador sobre la disponibilidad del nitrógeno residual M. A. Lazzari, G. C. Laurent y R. L. Victoria.-- Factores condicionantes del encalado en los ultisoles del oeste de España, R. Espejo, E. Barragán, M. C. Díaz y J. Pérez.-- Influencia de la dosis de fosforo en la disolución de riego sobre cultivo de tomate en enarenado y condiciones salinas A. Masaguer, C. Cadahía, A. Saá y M. J. Sarro.-- Influencia del manganeso y diferentes temperaturas ambientales sobre el crecimiento y absorción de manganeso en soja (Glycine_ max (L.) Merr.) J. M. Romera y M. Gómez.-- Perfiles ecotoxicologicos: la necesidad de su realización, E. Laborda, F. A. Antón y L. M. Cuadra.-- Adsorción de carbendazima, cianazina y etirimol por suelos, G. Dios, E. Romero y F. Sánchez-Rasero.-- Micorrizas vesiculo-arbusculares en austrocedrus chilensis, S. Fontenla, M. Havrylenko y P. H. Rosso.-- Determinación de capacidad de cambio catiónico y cationes extraíbles con agtiourea en andosoles, C. D. Arbelo, M. Espino y J. M. Hernández-Moreno.-- Caracterization of the humic fraction from a solio municipal waste during composting, C. García, T. Hernández, F. Costa and A. Polo.-- Sulfato desorbffile con fosfato en andosoles, V. Cubas, C. D. Arbelo y M. Espino.-- Paleoprocesos edaficos en superficies pliocuaternarias del centro de España, J. Benayas, L. Alcalá del Olmo B., F. Monturiol y A. Guerra.-- Fraccionamiento de cobalto en suelos, M. J. Graña, M. T. Barral, F. E. Guitián y F. Guitián.-- Evolución de las poblaciones de heterodera avenae (nema toda) y su efecto en el desarrollo y rendimiento de trigo en rotación y monocultivo, Mª D. Romero, A. Valdeolivas, C. Lacasta y A. Duce.-- Efecfos restrictivos de la fertilidad del suelo sobre la distribución de Cytisus multif/orus (L'Her) Sweer, J. M. Gómez, P. Galindo, V. Martínez, y M. A. Pérez.-- Dinámica del sistema radicular de dos genotipos de tomate en invernadero en riego por goteo sometidos a estrés salino, J. M. Abrisqueta, A. Hernánsaez, J. J. Alarcón y M. A. Lozano.-- Distribución de sales en una secuencia de suelos costeros de la bahía blanca (argentina), H. R. Krüger y N. Peineman.-- Evaluación cinética de la desorción de bases en suelos con carga permanente y variable. comparación con el método de la pasta saturada, C. D. Arbelo, J. M. Hernández-Moreno y J. E. García.-- Análisis de la interacción luz-forma de nutrición nitrogenada en plantas de tomate, P. Zornoza, I. Sanz y O. Carpena.-- Respuesta de algunos suelos de Galicia al aporte de un ácido fuerte, M. M. Urrutia, E. García-Rodeja y F. Macías.-- Estudio de la efectividad de fertilización foliar de uva de mesa, variedad aledo con micronutrientes quelatados a través del diagnóstico foliar y pecio lar J. Navarro, J. Sánchez Andréu, J. Mataix y M. Juárez.-- Características de suelos bajo sabinares albares sobre material calizo, J. González y M. A. Candas.-- Eficacia de quelatos de fe en un sistema de riego por goteo, A. Gárate y J. J. Lucena.-- Variaciones de la fracción orgánica durante el compost aje de lodos de depuradoras, M. A. Díaz-Burgos y A. Polo.-- Formas de cobre, niquel y cinc en horizontes . superficiales de suelos, M. J. Graña, M. T. Barral, F. E. Guitián y F. Guitián.-- Índices de contaminación por metales pesados en suelos de cultivo intensivo: aplicacion en la comarca de l'hort a (Valencia), M. F. Errecalde, R. Boluda, M. J. Lagarda y R. Farré.-- Estudio estadístico de las propiedades fÍsico-quimicas de luvisoles desarrollados sobre materiales calizos en valencia (España), Mª D. Soriano, R. Boluda, V. Pons y J. Sánchez.-- Grado de uniformidad de los materiales en suelos con horizontes texturalmente contrastados, R. J. Ballesta, V. Cala y R. García.-- Geographic information systems and remote sensing in land resources anal ysis and mangement G. W. Petersen, G. A. Nielsen, and L. P. Wilding -- El laboreo de conservación como medida de control de la erosión, P. González, E. Fereres, J. V. Giráldez, Mª I. González de Quevedo y A. Laguna.-- Laboreo de conservación: tendencias y prioridades de investigación, J. L. Arrúe y. Mª V. López.-- Factores de escala en la medida de la erosión hídrica en suelos incendiados del nw de España, F. Díaz-Fierros, B. Soto, R. Pérez y E. Benito.-- Influencia de la cobertura vegetal y material original en las características del suelo. contribución a problemas de erosión J. Hernando, M. L. Palomar, M.T. de la Cruz y P. Jerez.-- La salinidad en el nuevo regadío de quinto (zaragoza), J. Herrero y A. Bercero.-- Translocaciones solidas en suelos con características sódicas en monegros- flumen (Huesca): procesos e implicaciones para el uso agrícola, J. Porta y R. Rodríguez-Ochoa.-- Degradacion física de los suelos de una zona de rañas de la provincia de Salamanca, F. lngelmo, S. Cuadrado, J. Hernández y A. lbáñez.-- Metales extraffiles (cu, co, ni, zn y mn) en materiales estériles de minas de lignito de Galicia, S. Seoane, Mª V. González, F. Gil, Mª C. Leirós y F. Guitián Ojea.-- Contenido y evolución del plomo total en los inceptisoles de la provincia de Valencia, Y. Pons.-- Influencia del aporte sucesivo de compost urbano sobre la disponibilidad de k de un suelo, J. M. Murillo, F. Cabrera, J. M. Hernández y M. Barroso.-- Posible catena potencial de suelos en las sierras de Orce y Maria, L. J. Alías y J. Martínez.-- Caracterización mineralógica y evolución de las microtexturas de los granos de cuarzo en los suelos desarrollados sobre materiales arenosos del litoral de Cádiz, L. Torcal, M. Nieves y V. Gómez-Miguel.-- Clases mineralógicas: la clase "medial” en suelos graníticos de Galicia, R. Romero, C. García y F. Macías.-- Características analíticas de un suelo podsolizado de alta montaña, J. González y A. M. Moreno.-- Estudio de perfiles de alteración en abanicos aluviales neogenos sobre el zócalo hercinico ibeerico R. Espejo, E. Molina y M. A. Vicente.-Transformaciones mineralógicas en suelos sobre formaciones tipo "raña'' M. T. García-González y F. J. Aragoneses.-- Morfología y génesis de las terrazas antiguas de la cuenca del río Gualchos (Granada), C. Sierra, A. Roca y J. Quirantes.-- Dinámica del hierro y aluminio en las terrazas del río Gualchos (Granada), A. Roca, C. Sierra, J. Quirantes y J. Aguilar.- Homogeneidad/heterogeneidad de los materiales fluviales de las terrazas de río Tormes, P. Alonso, C. Dorronsoro, M. I. González, M. P. García, J. A. Egido y J. M. García.-- Transformaciones y translocaciones del fosforo como indicadores del desarrollo del suelo, C. RoblesPeer reviewe
    corecore