13 research outputs found

    Rizobacterias y hongos micorrizógenos arbusculares como alternativa biotecnológica para mejorar el vigor y sanidad de portainjertos de cítricos.

    No full text
    El aprovechamiento de agentes biológicos como rizobacterias y hongos micorrizógenos arbusculares constituye una alternativa viable para disminuir el uso de agroquímicos en la producción agrícola. Se evaluó el potencial de rizobacterias y hongos micorrizógenos arbusculares como promotores del crecimiento y agentes de control biológico en plantas de cítricos. En la primera etapa de tres, se realizaron pruebas de reacción bioquímica, las cuales permitieron la identificación de las cepas FCA-56 y FCA-60 como Pseudomonas putida, FCA-8 como Pseudomonas fluorescens y en el caso de las cepas FCA-9, FCA-10, FCA-35 y FCA-52 se confirmó el género Pseudomonas. Además, se determinó la capacidad antagónica in vitro de las siete cepas rizobacterianas sobre el crecimiento de Phytophthora parasitica. Todas las cepas inhibieron el crecimiento del patógeno, la mayor inhibición se obtuvo con las cepas FCA-56 (56.84 %) y FCA-8 (56.63 %). En la segunda etapa, se identificaron molecularmente las cepas FCA-8, FCA-56 y FCA-60; para cada cepa se amplificó un fragmento de ADNr de 750 pb. Los fragmentos generaron secuencias consenso de 315, 365 y 370 nucleótidos para FCA-8, FCA-56 y FCA-60, respectivamente. Las secuencias consenso se compararon con secuencias del Genbank (NCBI), se obtuvo el 100 % de similitud de las tres cepas con la especie P. putida. En la tercera etapa, se evaluó el efecto de las tres cepas rizobacterianas y un consorcio de hongos micorrizógenos arbusculares sobre el crecimiento de los portainjertos Citrus volkameriana y lima Rangpur injertados con limón Persa, y su efecto antagónico frente a P. parasitica. Las cepas rizobacterianas y el consorcio micorrizógeno en lo individual y combinados, promovieron el crecimiento de las plantas y confirieron capacidad antagónica frente a P. parasitica en condiciones de vivero. _______________ RHIZOBACTERIA AND ARBUSCULAR MYCORRHIZAL FUNGI LIKE BIOTECHNOLOGICAL ALTERNATIVE TO IMPROVE THE VIGOR AND HEALTH OF CITRUS PLANT. ABSTRACT: The use of biological agents such as rhizobacteria and arbuscular mycorrhizal fungi is a viable alternative to reduce the use of agrochemicals in agricultural production. The potential of rhizobacteria and vesicular arbuscular mycorrhizae (VAM) as growth promoters and biological control agents was evaluated in citrus plants. In the first stage of three, biochemical techniques were used to identify the strains FCA-56 and FCA-60 as Pseudomonas putida and FCA-8 as Pseudomonas fluorescens, while the Pseudomonas genus was confirmed for the strains FCA-9, FCA-10, FCA-35 and FCA-52. In vitro antagonism of seven rhizobacteria strains against Phytophthora parasitica was evaluated. All strains inhibited growth of the pathogen, with the greatest inhibition obtained with strains FCA-56 (56.84 %) and FCA-8 (56.63 %). In the second stage, the strains FCA-8, FCA-56 and FCA-60 were identified using molecular techniques. From each strain, a 750 bp rDNA fragment was amplified and consensus sequences of 315, 365 and 370 nucleotides were generated for FCA-8, FCA-56 and FCA-60, respectively. The consensus sequences were compared with sequences from Genbank (NCBI) and 100 % similarity with the species P. putida was obtained for all three strains. In the third stage, the effect of these three strains, and VAM, was evaluated on the growth of rootstocks of Citrus volkameriana, Rangpur lime and grafts of Tahiti lime, as was their antagonistic effect against P. parasitica. The rhizobacteria strains and VAM, both individually and in combination, promoted the growth of the plants and conferred antagonistic capacity against P. parasitica under nursery conditions.Tesis (Doctorado en Ciencias, especialista en Agroecosistemas Tropicales).- Colegio de Postgraduados, 2011.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

    Análisis de suelo y foliar en guanábano (Annonamuricata L.) en blanca espuma municipio de Alto Lucero, Veracruz

    No full text
    El presente estudio se realizó en una plantación de guanábano de siete años de edad. Se efectuaron análisis de suelo y foliar para determinar las características físicas y químicas del suelo y el estado nutrimental del árbol, durante dos épocas climáticas (seca y lluvia). En cada una de ellas se obtuvieron ocho muestras de suelo a una profundidad de 0 a 30 cm, las cuales se mezclaron para obtener dos muestras compuestas para su análisis. La recolecta foliar se realizó en un árbol productivo y en otro no productivo, de la parte media del árbol y se consideró la cuarta hoja de la rama. El objetivo fue generar información sobre valores referenciales preliminares sobre los aspectos nutricionales del guanábano en un agroecosistema comercial y en condiciones del trópico subhúmedo. La textura del suelo analizado fue clasificada como de migajón-arcillosa. El contenido de la materia orgánica fue alto y el pH fue moderadamente ácido para ambas épocas. Durante la estación de seca los valores nutrimentales químicos del suelo encontrado en relación a los macroelementos y microelementos fueron altos y adecuados, en tanto que en el período de lluvia, estos fueron variables de alto, deficiente y adecuado. Los valores en el análisis foliar en la concentración de los macroelementos y microelementos en ambas épocas fueron adecuados

    Propuesta de un plan de desarrollo integral del guanábano (Annona muricata L.) en el estado de Veracruz México

    No full text
    El estado de Veracruz tiene una superficie de 71' 227 km². Cuenta con una zona potencialmente apta para el cultivo del guanábano de 18' 440 ha, (0.21%), una zona medianamente propicia de 3' 645 324 ha (51.30%) y una zona no apropiada de 3' 458 862 ha, (48.44%). Existen 20 municipios productores de guanábano en el estado de Veracruz. Actualmente la demanda por este producto ha permitido su incremento en superficie estimándose en 800 ha, en estos últimos años. Con un rendimiento aproximado de 5.0 ton/ha, por debajo de la media nacional que es de 6.5 ton/ha, esto refleja la poco tecnología empleada en el manejo del cultivo. Lamentablemente el desarrollo de este frutal en Veracruz se ha realizado de una manera desordenada. Todo ello, sin ninguna planeación y sin un estudio sobre un ordenamiento agroecológico a fin de detectar áreas potencialmente aptas para este cultivo. A pesar de toda esta complejidad se ha llegado a considerar como un frutal digno de atención por las posibilidades agroindustriales que representa. En general son tres los principales puntos prioritarios a tomar en cuenta para esta estrategia de desarrollo: Primero las características genéticas del material de propagación. Segundo las condiciones de sanidad de las plantas, principal factor que podría ser limitativo para el desarrollo del guanábano. Tercero la tecnología de producción. Existe desconocimiento en la lámina e intervalo riego, época; dosis y fuente de fertilización; época y tipo de poda. Existe una gran fortaleza en su aprovechamiento integral de este frutal: comercial, industrial, medicinal, farmacéutico, fitotóxico, alimenticio, entre otras propiedades

    La situación de las annonaceae en México: principales plagas, enfermedades y su control

    No full text
    La importancia económica de las especies de la familia Annonaceae en México es diversa y no se restringe a las especies comestibles, pues además incluye especies con propiedades aromáticas para la extracción de aceites esenciales, medicinales, insecticidas y tóxicos a peces. En general esta familia no se ha formalizado agronómica ni económicamente, sin embargo, presenta grandes perspectivas dentro de programas de mejoramiento genético, en el uso como portainjertos o bien como cultivos alternativos. Las principales plagas asociadas al género Annona son: Bephratelloides cubensis Ashmead, Cerconota anonella Sepp., Corythuca gossypii Fab., Planococcus citri, Chrysobotris sp., Talponia batesi Heinrich., Acantocephala femorata Fab.. Las principales enfermedades de las anonáceas reportadas son: Colletotrichum gloeosporioides Penz, Rhizopusstolonifer Ehr., Phyllosticta sp., Pestalotia sp., Macrophoma sp., Fusarium sp y Phytopthora sp.. Siendo la primera la principal enfermedad de mayor importancia en el cultivo del guanábano dado que disminuye el rendimiento y calidad de los frutos. En chirimoyo y guanábano es muy poca la información bibliográfica existente sobre plagas y enfermedades, y en las demás especies de Annona es nula. No se han realizado evaluaciones de las pérdidas que ocasionan las plagas y enfermedades en las Anonáceas, ocasionando un desconocimiento pleno sobre los daños ocasionados por este factor biótico

    Crecimiento de plántulas de tomate ("Solanum lycopersicum" L.) tratadas con humato de vermicompost

    No full text
    El humato de vermicompost es un estimulante que mejora la calidad y productividad de los cultivos y permite eliminar total o parcialmente los fertilizantes químicos contribuyendo a la agricultura orgánica, ecológica y sustentable. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes concentraciones de humato de vermicompost (1/10, 1/20, 1/30 v/v y un control-agua destilada-) en el crecimiento de plántulas de Solanum lycopersicum cultivadas en suelos afectados por salinidad. El experimento se realizó utilizando un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones por tratamiento de 40 plántulas cada una. A los 24 días después del trasplante, se midió altura de plántulas, diámetro de tallo, número de hojas, peso fresco y seco de parte aérea y de raíz. Los resultados mostraron diferencias significativas entre tratamientos y todas las variables mostraron valores superiores en la dilución de 1/30 (v/v), seguido de las diluciones 1/20 y 1/10, mostrando valores inferiores en el control. El valor porcentual de incremento en la dilución de 1/30 respecto al control fue de 61, 68, 63, 50, 19, 30, 56 y 27 para altura, diámetro de tallo, longitud de raíz, número de hojas, peso fresco de raíz, peso seco de raíz, peso fresco de parte aérea y peso seco de parte aérea, respectivamente. Palabras clave: altura, peso fresco, peso seco, salinida
    corecore